Inicio > Entrevista en Diario (Chile) > ¿Inflación en Chile Rumbo a 4%?

¿Inflación en Chile Rumbo a 4%?

¿Inflación en Chile Rumbo a 4%?  Entrevista en Estrategia, 5 de enero

Mi resumen: Si en el segundo semestre el escenario global y local se mantiene favorable, la apreciación real del peso se materializará a través de una caída del dólar o a través de mayor inflación. Con la intervención cambiaria, existe el riesgo de que el IPC se encamine hacia 4% a fines de año.

Entrevista:

A juicio del economista jefe de Security, el Banco Central “no aparece plenamente convencido de que (la intervención cambiaria) va a tener efectos perdurables”.

—¿Qué opinión le dejó esta intervención del Banco Central, se justificaba ahora?

—Probablemente el Central actuó antes de lo previsto, dado que no se percibía un desalineamiento cambiario, incluso en el escenario externo ha estado mejorando, pero está dentro del menú de opciones de la primera parte del año. Y completaba la secuencia de pasos típicamente implícitos en estos procesos; primero, una moderación en el ciclo de ajuste en la tasa de interés, un sesgo menos restrictivo, intervenciones verbales, manejos de deudas y activos en la Tesorería y, el último recurso, era la intervención del Central. Por lo tanto, era esperable pero sucedió antes de lo que pudieran sugerir los fundamentos o el propio entorno externo.

—¿A qué nivel era más recomendable intervenir?

—Probablemente cuando se percibieran desalineamientos significativos, situación que el Banco Central hasta hace dos semanas no había hecho explícita, por el contrario, había dado señales de que el tipo de cambio si bien se encontraba en los mínimos coherentes con los fundamentos de largo plazo, no exhibía un desalineamiento tan significativo como en 2008. En aquella oportunidad, éste era de entre 5% y 10%, ahora la divisa aparece relativamente ajustada con el debilitamiento global del dólar, la reciente mejora de términos de intercambio y el alto dinamismo que están mostrando la actividad y el gasto interno.

—¿Qué efectos ve en la economía nacional, en la tasa de interés luego de esta intervención?

—Básicamente tres aspectos. Primero, y tal como el Central lo reconoce, es un efecto transitorio sobre el tipo de cambio nominal, no necesariamente altera la competitividad de largo plazo de la economía. Segundo, en la medida que se cierre algo la válvula de escape para mayores presiones inflacionarias a través del dólar, vemos mayor riesgo en la inflación y que el segundo semestre de este año se acerque al techo del rango de tolerancia, más cerca de 4% que de 3%. Y tercero, un alza en la tasa de interés, fundamentalmente las de largo plazo, por la necesidad de esterilizar la compra de divisas por parte del ente emisor.

—¿Es sostenible para el segundo semestre el alza del dólar?

—Las injerencias sobre intervenciones cambiarias demuestran que son esencialmente neutrales en el largo plazo, no alteran el tipo de cambio real de la economía en un horizonte más largo. En el corto plazo hay efectos puntuales que pueden estar del orden de los $20 dado la magnitud de la intervención, pero no necesariamente va a perdurar hacia el segundo semestre. Eventualmente, si el segundo semestre el escenario externo es optimista y la economía chilena se consolida, lo más probable es que la apreciación real termine de todas maneras materializándose, ya sea en una caída del tipo de cambio o por el lado de la inflación.

— Al cuarto trimestre de este año, ¿en cuanto prevé que estará el tipo de cambio?

—Para poner un objetivo de inflación en torno al 3% o más, el tipo de cambio consistente podría estar más cerca de $450. Si eventualmente el dólar se mantiene alto, ya sea a través de una política monetaria expansiva o a través de las propias intervenciones, estará más cercano a los $500, la consecuencia va a ser que la inflación probablemente termine en 4% o más. De manera que el escenario más probable es que el tipo de cambio con una inflación de 3% debería estar más cerca de los $450.

—No se justificaba ahora una intervención entonces…

—El propio comunicado del Central es poco convincente respecto a los argumentos que justificaban la intervención y no aparece plenamente convencido de que esto va a tener efectos perdurables.

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: