Tres preguntas sobre inflación
Tres Preguntas Sobre Inflación (www.elpost.cl, 8 de marzo)
Entrevista con Cony Stipicic luego de conocerse el IPC de febrero en Chile, analizando la situación y las perspectivas en materia de inflación.
¿Cómo debe interpretarse el IPC de 0,2% registrado en febrero?
Se trata de un registro relativamente alto para un mes que suele estar afectado, a la baja, por los descensos estacionales de los perecibles y otros componentes volátiles (esta vez, por ejemplo, de las tarifas eléctricas). Si bien hubo alzas puntuales en transporte y vestuario, la tendencia inflacionaria sigue mostrando una aceleración constante y gradual.
O sea que los riesgos de desborde inflacionario siguen latentes…
Absolutamente. Siguen creciendo las presiones externas e internas. Desde el entorno internacional, han venido aumentando las cotizaciones de los productos básicos, sobre todo de los alimentos y de los combustibles, ahora no necesariamente compensadas con un menor tipo de cambio. En el ámbito local, las mayores presiones inflacionarias provienen de la aceleración en los salarios y en los márgenes de comercialización producto de la menor capacidad ociosa y del alto dinamismo del gasto interno. Todo esto encamina el IPC a más de 5% este año.
¿Tienen las autoridades algo que hacer o es esto simplemente un fenómeno global/transitorio que tenderá a revertirse?
Las presiones globales no parecen que vayan a revertirse en lo inmediato. Si los estímulos internos no se retiran rápidamente, observaremos un nuevo desborde inflacionario en 2011 y ajustes mayores (y abruptos) en 2012. Sobre todo si las expectativas de inflación siguen desanclándose. El menú debería incluir alzas más fuertes de tasas de interés, quizás hasta de 50 pb en algunos meses, una caída más acelerada del tipo de cambio y un mayor ajuste fiscal.