Archivo
Los aportes de «Charlie»: Carlos Végh y la política fiscal
Carlos “Charlie” Végh es quizás el economista uruguayo más reconocido a nivel mundial. Es actualmente profesor e investigador en John Hopkins University y ha realizado grandes aportes en macroeconomía, luego de graduarse en la American University (1983) y obtener su doctorado en la Universidad de Chicago (1987). Tras ello enseñó en UCLA (Universidad de California, Los Ángeles) y en la Universidad de Maryland, antes de ser Economista Jefe del Banco Mundial para América Latina. Hace unos meses, esta trayectoria fue reconocida con el Premio Carlos Díaz-Alejandro 2021 de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA por su sigla en inglés), el galardón más prestigioso para economistas en la región, que por primera vez obtuvo un uruguayo.
Rendición de Cuentas y enfoque fiscal: lo cíclico versus lo estructural
En Uruguay, en materia fiscal, la Constitución de la República le establece al Poder Ejecutivo la obligación de presentarle al Poder Legislativo, dentro de los seis meses de terminado el año calendario, la Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal de ese ejercicio. En dicha instancia y mediante una ley, el gobierno puede proponer “las modificaciones que estime indispensables al monto global de gastos, inversiones y sueldos o recursos”, así como “efectuar creaciones, supresiones y modificaciones de programas por razones debidamente justificadas”. Leer más…
Razón y rol del novel Consejo Fiscal de Uruguay
Con el retroceso de la crisis sanitaria y la recuperación de la actividad, muchos países desarrollados y emergentes han iniciado el retiro de los estímulos económicos para evitar la acumulación de mayores desequilibrios y darle sostenibilidad al crecimiento. Después de 18 meses de foco en políticas expansivas de demanda para atenuar las consecuencias sociales de la recesión, la agenda debería trasladarse a políticas de oferta que impulsen el crecimiento potencial, en medio de los procesos de normalización monetaria y consolidación fiscal.
Consolidación fiscal y normalización monetaria
Ante una crisis sin precedentes en un mundo tan globalizado, los gobiernos y bancos centrales reaccionaron a nivel mundial con políticas de demanda fuertemente expansivas en materia fiscal, monetaria, crediticia y de liquidez. Los impulsos fueron heterogéneos y estuvieron condicionados por el tipo de país (desarrollado o emergente), el efecto de la pandemia, los desequilibrios previos (fiscales e inflacionarios), las institucionalidades vigentes y los ahorros acumulados. Leer más…
Los desafíos en el Presupuesto Fiscal de Uruguay
Comparto entrevista en Radio El Espectador con Juanchi Hounie y Raúl Ponce de León sobre el entorno externo, los desafíos y las proyecciones para Uruguay implícitas en el Presupuesto Fiscal 2020-24
Presupuesto fiscal 2020-24 en Uruguay: claves macro
Hay, al menos, ocho claves macro en el mensaje del proyecto de Ley de Presupuesto: Leer más…
Un marco fiscal moderno para Uruguay: regla e institucionalidad
El País (Uruguay)
Suele afirmarse que la buena administración de las finanzas públicas no es de derecha, ni de izquierda. Es simplemente de responsabilidad. Para ello, muchos países emergentes, sobre los cuales a menudo se duda de su sostenibilidad, como se refleja en sus peores calificaciones de riesgo respecto a los desarrollados, han ido avanzando para institucionalizar ese objetivo. Lo han hecho siguiendo las mejores prácticas globales y los buenos estudios académicos de las últimas décadas.
Leer más…Las reglas fiscales suelen instaurarse en las crisis
Comparto entrevista en Primera Mañana de Radio El Espectador sobre el manejo fiscal de Uruguay, su acceso a financiamiento en la crisis y el resto de sus políticas públicas.
«Hoy se fía, mañana se ajusta»
El País (Uruguay)
Uruguay enfrenta una aguda recesión y otros efectos económicos del coronavirus Covid-19 con una débil y compleja posición fiscal.
Un momento propicio para instrumentar una regla fiscal
Chile 2006: Velasco y la caja de Pandora
En 2006, durante los primeros meses del gobierno de Michelle Bachelet, emergieron en Chile demandas transversales para relajar la regla de superávit fiscal y aumentar el gasto público. Velasco y la caja de Pandora fue mi columna de la época para abordar el tema y sus desarrollos.
La Tercera (22 de septiembre de 2006)
Presupuesto Fiscal 2013 en Chile
Entrevista a Diario Pulso (Chile)
«El alza del gasto fiscal es consistente con el crecimiento tendencial»
El economista Aldo Lema plantea que si bien es deseable una política fiscal más restrictiva, el crecimiento del gasto en 5% «es razonable y está en el límite» de la regla estructural. En tanto, asegura que en la actual administración sí ha habido un esfuerzo fiscal.
Déficit fiscal estructural en Uruguay
Semanario Búsqueda (26 de julio)
Junto con el proyecto de Rendición de Cuentas 2011 enviado este mes al Parlamento, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó, por primera vez en forma pública, cálculos del resultado fiscal de Uruguay medido en términos estructurales. Como es sabido, el balance del gobierno está influido, tanto en los ingresos como en los gastos, por factores permanentes y transitorios.
Para muestra, un botón
Semanario Búsqueda (23 de febrero)
Uruguay registró en 2011 un déficit fiscal de 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB), ligeramente por debajo de lo observado y presupuestado el año anterior (1,1%). Esto fue interpretado por el gobierno como una mejor posición fiscal y la disponibilidad de US$ 140 millones aumentar el impulso fiscal.
Sin embargo, tanto el déficit, pero sobre todo ese enfoque adoptado por el gobierno para manejar el aparente mejor resultado, acentúan las vulnerabilidades y más importante aún, revelan la continuidad de criterios inadecuados en el diseño de las políticas públicas. Veamos por qué.
De chilena, de chilena
Semanario Búsqueda de Uruguay (Jueves 4 de Noviembre)
Como bien ha escrito Eduardo Galeano, “Ramón Unzaga inventó la jugada en la cancha del puerto chileno de Talcahuano: con el cuerpo en el aire, de espaldas al suelo, las piernas disparaban la pelota hacia atrás en un repentino vaivén de hojas de tijera”. La bella pirueta futbolística nació aparentemente en 1914 y fue popularizada tanto por el propio Unzaga en canchas sudamericanas como por el emblemático fundador y capitán de Colo Colo, David Arellano, en campos españoles. Este año, casi un siglo después, el mundo volvió a quedar maravillado con otra “maniobra chilena”. El rescate de los 33 mineros, seguido en vivo por casi 1200 millones de personas en el mundo, puso de relieve globalmente “the chilean way” como dijo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El concepto, que busca destacar que el “trabajo se hace bien en Chile”, con altos grados de eficacia y eficiencia, era -ya antes de este episodio- el objetivo principal y sello distintivo que venía persiguiendo el gobierno del presidente Sebastián Piñera.
La necesidad de una regla fiscal para Uruguay
Entrevista en el diario El País de Uruguay (24 de septiembre de 2010)
«Con regla fiscal habría mayor claridad y certeza»
El economista jefe de Grupo Security de Chile, el uruguayo Aldo Lema, afirma que Uruguay tiene la «oportunidad histórica de despejar definitivamente el riesgo de una nueva crisis como la de 2002». En entrevista con El País, dijo que para ello es necesario tener superávit fiscal de manera de alejar el riesgo de insolvencia y porque es la manera más eficiente de contrarrestar la caída del dólar.