Archivo
Tipo de Cambio Real e inflación: el falso dilema
Uruguay cerró 2020 con la inflación en 9,4%, su mayor nivel en cinco años, pero con una clara tendencia a la desaceleración durante el segundo semestre, desde el máximo de 11,1% observado en mayo. Dicha moderación debería continuar durante 2021, convergiendo rápido al entorno de 7% (techo del rango meta), según las encuestas a analistas y los precios de mercado. Leer más…
Dólar débil: presión global y sostén local
Hace un año las expectativas eran que el dólar se fortalecería en el mundo durante 2020 ante la intensificación de la guerra comercial de Estados Unidos-China y la perspectiva de reelección de Donald Trump. También esperábamos una alza de la divisa en Uruguay por esos desarrollos extrarregionales, la devaluación de las monedas de los vecinos y algunos factores internos. Mucho de eso ocurrió, sobre todo en el primer trimestre, catalizado por la pandemia y sus consecuencias. Leer más…
Uruguay: contexto y perspectivas económicas
Sobre el contexto y las perspectivas económicas para Uruguay, comparto entrevista para La Diaria.
La historia repetida de Argentina
En Argentina la historia no solo rima, sino que se repite. Si bien los catalizadores de sus recurrentes crisis pueden variar, las causas estructurales suelen ser siempre las mismas. Su declive relativo y divergencia en ingreso per cápita respecto a los países desarrollados, ha obedecido al tipo y calidad de las políticas e instituciones que ha adoptado. Tal como sugieren las teorías modernas del crecimiento económico. Leer más…
dLocal: el primer unicornio uruguayo
En la jerga del emprendimiento tecnológico suele hablarse de un unicornio cuando una start up -una empresa de reciente creación- es valorizada en más de US$ 1000 millones. Durante la semana pasada se informó que la empresa dLocal, fundada por los uruguayos Sergio Fogel y Andrés Bzurovski, quedó valorizada en US$ 1200 millones tras un aporte de capital de US$ 200 millones liderado por General Atlantic, reconocida compañía global de private equity. También participó Addition, otra firma estadounidense dedicada a capital privado.
“El desafío es resistir las presiones políticas” para reducir el déficit y la inflación de Uruguay
Comparto entrevista con Andrés Oyhenard para El Observador.
https://www.elobservador.com.uy/nota/-el-desafio-es-resistir-las-presiones-politicas-para-bajar-el-deficit-y-la-inflacion-202091119330 Leer más…
Los desafíos en el Presupuesto Fiscal de Uruguay
Comparto entrevista en Radio El Espectador con Juanchi Hounie y Raúl Ponce de León sobre el entorno externo, los desafíos y las proyecciones para Uruguay implícitas en el Presupuesto Fiscal 2020-24
Presupuesto fiscal 2020-24 en Uruguay: claves macro
Hay, al menos, ocho claves macro en el mensaje del proyecto de Ley de Presupuesto: Leer más…
La economía uruguaya empezó a recuperarse
Comparto entrevista en Hora de Cierre de Radio Sarandí junto a Jaime Clara y Mauro Bettega sobre la reactivación de la economía uruguaya.
El crecimiento económico uruguayo: tendencia y ciclo 2020-25
El País (Uruguay).
Es un cliché decir que las perspectivas económicas para Uruguay están marcadas por un alto grado de incertidumbre. Pero efectivamente hoy las dudas sobre el panorama global, regional y local son mayores a las habituales, incluso más allá de la pandemia. Con todo, en tiempos de presupuestos quinquenales, es ineludible asumir un escenario básico, a sabiendas que esta vez su contenido informativo podría ser menor que lo usual. Leer más…
Hacia una inflación baja y estable en Uruguay
El País (Uruguay)
Una de las primeras enseñanzas en todo buen curso introductorio de economía es la distinción entre inflación y cambios de precios relativos. Alzas anormales en algunos ítems pueden reflejar puntualmente aumentos de demanda o restricciones de oferta (globales y locales), o problemas de competencia, pero no inflación. Se trata de cambios de precios relativos, en la mayoría de los casos “por una vez”. Lo mismo se aplica cuando los fundamentos justifican un alza del tipo de cambio real y los precios de los bienes transables se aceleran con relación al resto. Leer más…
Las reglas fiscales suelen instaurarse en las crisis
Comparto entrevista en Primera Mañana de Radio El Espectador sobre el manejo fiscal de Uruguay, su acceso a financiamiento en la crisis y el resto de sus políticas públicas.
¿Un entorno extrarregional más favorable para Uruguay?
Se está configurando un nuevo ciclo de la economía mundial que puede ser muy favorable para Uruguay, si lo acompaña con políticas pro crecimiento. Comparto entrevista con Alfonso Lessa en Radio Montecarlo.
Los mercados anticipan una recuperación en V
Sobre “los días después” del coronavirus Covid-19, comparto entrevista con Juan Miguel Carzolio y Jaime Clara en Radio Sarandí (Uruguay).
Muchas diferencias y pocas similitudes con la crisis 2002 de Uruguay
Transcribo algunas reflexiones incluidas en una nota en El País (Uruguay) sobre diferencias y similitudes de la crisis económica de 2020 por el coronavirus versus la crisis de 2002. Link a nota
La necesidad de aliviar la restricción de crédito.
En esta breve intervención en Las Cosas en su Sitio de Radio Sarandí enfatizo la necesidad de atraer financiamiento no bancario para aliviar la restricción de crédito generada por los efectos económicos del coronavirus Covid-19 en Uruguay.
“Hoy se fía, mañana se ajusta”
El País (Uruguay)
Uruguay enfrenta una aguda recesión y otros efectos económicos del coronavirus Covid-19 con una débil y compleja posición fiscal.
El día después: en el mundo, Uruguay y…el fútbol.
Hay mucha incertidumbre sobre cómo será “el día después”, pero algunas especulaciones sobre megatendencias se pueden hacer, en base a los desarrollos recientes y la historia de la humanidad. Comparto entrevista con mis queridos y viejos amigos de 13 a 0, en FM del Sol.
El deteriorado mercado laboral: ¿otro sombrío quinquenio?
El País (Uruguay)
Los principales problemas para la ciudadanía uruguaya pasan por la (in)seguridad, la economía y la educación, según los sondeos de las principales encuestadoras. Específicamente, en materia económica las preocupaciones predominantes refieren al sombrío desempeño del mercado laboral del último quinquenio y el estancamiento e incluso contracción de los ingresos de los hogares. Con razón.
La necesidad del nuevo gobierno de bajar expectativas
Radio Sarandí (Uruguay)
El complejo balance del nuevo gobierno uruguayo entre “bajar expectativas” para no decepcionar y subirlas para favorecer la recuperación económica: comparto participación en Hora de Cierre de Radio Sarandí junto a Jaime Clara y Juan Miguel Carzolio.
Un momento propicio para instrumentar una regla fiscal
¿Hay similitudes entre la situación político económica de la región hoy y la de los ’60?
En Perspectiva (Radiomundo, Uruguay)
¿Qué hay detrás de las protestas y las manifestaciones que vienen sacudiendo a varios países de nuestra región en los últimos meses? ¿Será posible encauzar estas crisis? ¿Cómo? Y algo más: ¿Puede asegurarse que Uruguay está al margen de toda esa inestabilidad? Sobre estos y otros temas conversamos con los economistas Javier De Haedo y Pablo Rosselli en el programa En Perspectiva de Radiomundo (Uruguay) conducido por Emiliano Cotelo.
Grecia, China y…Uruguay
Búsqueda (Uruguay)
Si durante el primer trimestre se consumaron las principales amenazas globales para la economía uruguaya, en el segundo estuvieron lejos de revertirse. Al contrario, se consolidaron. Mientras tanto, internamente, también se afianzaron las tendencias esperadas respecto a la desaceleración adicional de la actividad, el deterioro del mercado laboral y cierta estabilización o atenuación de los desequilibrios. Es verdad que queda medio por año por delante, pero lo que vendría estará muy determinado por todas esas condicionantes.
La Copa América del pesimismo
Diario Pulso (Chile)
Como decía John Templeton para las bolsas, los ciclos económicos también nacen en el período de mayor pesimismo, crecen en el escepticismo, maduran en el optimismo y mueren en la euforia. Esta Copa América toma al continente en una fase económica muy diferente a la imperante en los torneos de los últimos quince años.
El precio de la tierra uruguaya
Búsqueda (Uruguay)
Durante el último año, el precio de la tierra uruguaya mantuvo la sistemática tendencia alcista iniciada en 2003. Según datos difundidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la hectárea promedió US$ 3934 en 2014 y casi US$ 4500 en el segundo semestre. Esto representa valores diez veces superiores a los registrados a principios de la década anterior. ¿Podrán sostenerse estos precios en medio de un escenario económico menos favorable para Uruguay? ¿O estamos ad portas de una gran corrección?
¿Se sostendrá el dinamismo laboral en Uruguay?
2014 fue otro año de fortaleza en el mercado de trabajo uruguayo. Las cifras del último trimestre no debieran cambiar esta conclusión. El desempleo cayó a 6,2% en setiembre y se perfila a un promedio anual algo superior al registrado en 2014 (6,5%). Se trata de cifras históricamente bajas y en torno a las cuales la desocupación ha fluctuado en el último cuatrienio. Leer más…
¿Uruguay menos volátil?
Búsqueda (Uruguay)
Cuando de crecimiento hablamos, importa tanto el nivel como su volatilidad. En columnas anteriores me he referido al aumento en la tasa de expansión de largo plazo que Uruguay habría registrado en el último tiempo. El potencial habría pasado desde el entorno de 2% observado en la segunda mitad del siglo XX a cerca de 3%.
“Inversionistas perciben continuidad económica con posibles ajustes” tras elecciones de Uruguay
Comparto la entrevista con el periodista Fabián Tiscornia del diario El País (sábado 18 de octubre) a propósito de las perspectivas económicas para Uruguay tras las elecciones parlamentarias y presidenciales.
Uruguay 2015-2020
Semanario Búsqueda
En tiempos electorales, todo programa de gobierno debería asumir un escenario macro para los próximos años y sobre todo, un supuesto de crecimiento para el futuro quinquenio. Es esta quizá la variable fundamental por sus efectos económicos y sociales. ¿Qué cabría considerar? ¿Qué implicancias tendría?
La fortaleza del dólar
Semanario Búsqueda
Durante los últimos meses se consolidó la transición hacia un dólar globalmente más fuerte, iniciada en 2013 tras una década de debilidad. Esto ocurrió frente a las principales paridades debido a la mayor recuperación de Estados Unidos, pero sobre todo frente a la mayoría de las monedas emergentes cuando el anuncio de menores estímulos por parte de la Reserva Federal puso el foco en sus vulnerabilidades y se internalizó el cambio de ciclo. En el caso de Uruguay, si bien no ha habido una gran depreciación real, en parte por la mayor inflación, el dólar ya llegó a 24 pesos, que era mi expectativa a diciembre de este año. ¿Se estabilizará en estos niveles durante los próximos meses? ¿O continuará la tendencia alcista? Y en caso de ser así, ¿a qué velocidad?
El segundo tiempo uruguayo
Búsqueda
Podríamos decir que ha terminado el “primer tiempo” del año económico uruguayo. ¿Cómo ha sido el resultado hasta ahora? ¿Cuáles han sido sus principales determinantes? ¿Qué cabe esperar para el “segundo tiempo” de este 2014?
Revalorizando el ahorro
Búsqueda (Uruguay)
El ahorro es mucho más que “la base de la fortuna” como dice el refrán popular. Es una variable muy importante a nivel micro, ya sea en el comportamiento individual de una familia o empresa, como para la economía en su conjunto (a nivel macro).
El síndrome del “perro del hortelano”
El ingreso per cápita de los países pobres convergería al de los ricos, pero a una velocidad dependiente del tipo, desarrollo y calidad de las políticas e instituciones adoptadas. La primera parte de esta conclusión viene de la teoría económica neoclásica. La segunda -la condicionalidad- es el gran descubrimiento de las nuevas teorías de crecimiento desde los ochenta. El factor clave para dicha convergencia estaría en la movilidad internacional de los recursos.
Mitos y realidades de la inflación uruguaya
Búsqueda (12 de marzo)
Aunque con altibajos, la inflación uruguaya ha venido acelerándose durante los últimos años hasta alcanzar 9,8% en febrero. Más preocupante aún es que los indicadores subyacentes ya se encuentran en el entorno de 10% y Uruguay se ubica, como en los ochenta, en el decil de países con mayor inflación en el mundo. Hay muchos mitos y realidades sobre las causas e implicancias de este proceso que intentaré abordar.
Uruguay en el grupo de los frágiles
Búsqueda (27 de febrero)
Ha sido un verano cargado de hechos relevantes para el futuro desempeño de la economía uruguaya. Salvo los cambios en el equipo económico y las fuertes lluvias de las últimas semanas, la mayoría de ellos estaban en el radar hacia fines de 2013. En el ámbito externo, continuó el deterioro previsto en Argentina y Brasil, en un contexto de crecimiento estabilizado de China y dinamismo consolidado de Estados Unidos. Esto último vino a concretar la esperada reducción en los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal. En lo interno, el balance macro de 2013 y los primeros indicadores para este año, ratificaron que Uruguay enfrentará el nuevo entorno regional y global con desequilibrios significativos. ¿Cuánto cambia para 2014 lo presupuestado a fines del año pasado? ¿Vienen ajustes?
El año que viene (en Uruguay)
Semanario Búsqueda
El desempeño macroeconómico de Uruguay en 2013 está prácticamente jugado. Si bien el crecimiento sería similar al del año pasado (3,9%), favorecido por algunos factores transitorios, la desaceleración subyacente de la actividad habría continuado debido al menor impulso de la región y la incidencia de algunos desequilibrios internos.
La economía uruguaya en el año electoral
¿Cuál sería el escenario económico más probable en Uruguay en el año electoral (2014)? ¿Qué cabe esperar para el entorno extrarregional, la región y las principales variables económicas locales? Comparto mi participación en Claves Económicas de Nuevo Siglo TV (NSTV); minuto 31 del video.
El alto déficit en cuenta corriente de Uruguay
Semanario Búsqueda
Desde que el 22 mayo Ben Bernanke insinuara el retiro de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal, varios países emergentes enfrentaron una gran salida de capitales, con fuertes caídas en las cotizaciones de sus activos y monedas. La magnitud de los ajustes (y de la volatilidad implícita) ha estado muy relacionada con el saldo que muestran en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos. Ese parece ser el factor fundamental de diferenciación hasta ahora.
El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro
Comparto la entrevista con Luis Custodio, para el suplemento Economía y Mercado del diario El País (Uruguay), el lunes 29 de julio.
El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro.pdf
La economía uruguaya en los próximos años
Radio El Espectador de Uruguay (19 de mayo)
Comparto la conversación con Edmundo Canalda y su equipo en el programa Dosmil30 de Radio El Espectador sobre la economía uruguaya en los próximos años. Tras una década de viento de cola, la perspectivas lucen pesimistas ante los vientos adversos previstos desde Argentina, Brasil y fuera de la región. El programa me pidió que seleccionara música y por tanto incluí a Morricone, U2, Lennon, Serrat, Difuntos Correa y Drexler.
¿Dólar en transición?
Semanario Búsqueda
Desde 2003 Uruguay registró una sistemática tendencia a la apreciación real del peso (o fuerte inflación en dólares) que estuvo justificada en la evolución de los fundamentos externos e internos.
Uruguay: El gran desafío del nuevo gobierno será evitar una crisis
Entrevista con Diario El Observador respondiendo sobre la situación económica de Uruguay, el aterrizaje de la actividad en 2012-13 y sobre todo las perspectivas para la segunda mitad de esta década.
¿Estanflación en Uruguay?
Semanario Búsqueda
Argentina sufre estanflación. Según los cálculos de las consultoras privadas, la actividad acumula casi un año estancada y la inflación -pese a los controles de precios- se ubica en torno a 25% interanual. Como suele ocurrir, el término estanflación ha cruzado el río y muchos se preguntan si Uruguay seguirá el mismo camino. ¿Es posible que la desaceleración en curso o incluso un hipotético escenario recesivo no moderen la inflación? Leer más…
Uruguay: más de lo mismo…por ahora
Búsqueda (Uruguay)
Durante los últimos meses se han acentuado las dos grandes tendencias que vienen caracterizando a la economía uruguaya.