Archivo
El mundo 2023 para emergentes: ¿será peor o mejor?
2023 será un año “bisagra” para Uruguay, concluí en mi columna de inicios de octubre. Un concepto similar se ha estado usando para el desempeño de la economía mundial y sus consecuencias para países emergentes. Se habla de un año pívot. ¿Se consolidará la transición hacia un ciclo definitivamente adverso o sólo será un aterrizaje suave antes de un nuevo despegue? Leer más…
Rebote global del dólar: implicancias para el peso uruguayo
Aunque con volatilidad, el peso uruguayo mostró una tendencia a la apreciación en términos reales durante los últimos dos años y medio tras la mini devaluación registrada en marzo de 2020 al irrumpir la pandemia. En términos nominales, el tipo de cambio se devolvió al entorno de los $40 después de saltar a $46, en un contexto de alta inflación externa e inflación. Con todo, el Tipo de Cambio Real (TCR) se ubica actualmente cerca de 3% por debajo de su nivel prepandemia (febrero 2020). Leer más…
Las crisis financieras de Uruguay: 1982, 2002, pero no 2022
A las 11 de la mañana del martes 30 de julio de 2002, hace 20 años, estaba terminando un panel de las Jornadas de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU), donde este columnista acababa de exponer, cuando un gerente de la institución subió al estrado y anunció que el gobierno había decretado feriado bancario, en medio de una gran crisis económica y financiera. Fue la última actividad de aquel evento académico que terminó intempestivamente. Ese panel había estado dedicado a “las lecciones de la crisis argentina”, aunque mi presentación había transcendido dicho país, con muchas referencias a problemas rioplatenses estructurales y las causas de la propia crisis uruguaya, a las que vuelvo en esta columna. Leer más…
El cliché del atraso cambiario en Uruguay: definiciones y realidades
Quizás con las únicas excepciones de los años inmediatamente posteriores a las maxidevaluaciones que tuvo Uruguay en 1982 y 2002, constantemente se escuchan voces sobre la existencia de atraso cambiario en el país, ya sea desde reclamos sectoriales o en análisis económicos-periodísticos paralelos. ¿Se justifica empíricamente esa regular e inmóvil aseveración? ¿A qué atribuirla?
La economía uruguaya: mejor balance 2021 y desafiantes perspectivas 2022
El balance macroeconómico 2021 de Uruguay termina siendo positivo y mucho mejor de lo esperado un año atrás por la casi totalidad de los analistas. El PIB y el número de ocupados volvieron a los niveles prepandemia, en el contexto de reducciones del déficit fiscal y la inflación. Se ratificó así que la principal política reactivadora de Uruguay fue y sigue siendo la vacunación para lograr la inmunidad mayoritaria, en el contexto de los espacios acotados en términos de ahorros acumulados, capacidad de endeudamiento y política monetaria. Leer más…
El retiro de estímulos de la Fed: ¿viene «el lobo»?
Previsiblemente la Reserva Federal de Estados Unidos ha empezado a debatir el inicio del retiro de los masivos estímulos monetarios que implementó durante 2020 para atenuar los efectos de la crisis generada por el Covid-19. Como consecuencia, no hay instancia de análisis económico, ni comité de inversiones, en que falte la pregunta sobre las consecuencias para nuestros países y el resto del mundo de ese denominado “tapering”.
Dólar débil: presión global y sostén local
Hace un año las expectativas eran que el dólar se fortalecería en el mundo durante 2020 ante la intensificación de la guerra comercial de Estados Unidos-China y la perspectiva de reelección de Donald Trump. También esperábamos una alza de la divisa en Uruguay por esos desarrollos extrarregionales, la devaluación de las monedas de los vecinos y algunos factores internos. Mucho de eso ocurrió, sobre todo en el primer trimestre, catalizado por la pandemia y sus consecuencias. Leer más…
Chile y «los locos años veinte»
Sobre Chile y «los locos años veinte» comparto entrevista en Información Privilegiada de Radio Duna, junto a Gonzalo Restini y Juan Pablo Larraín.
Uruguay: contexto y perspectivas económicas
Sobre el contexto y las perspectivas económicas para Uruguay, comparto entrevista para La Diaria.
Un camino sinuoso pero cada vez más favorable
Sobre las mejores perspectivas para la economía mundial y los países emergentes, comparto entrevista con el periodista Luis Custodio en Radio Uruguay.
¿Se repiten «los locos años veinte»?
A propósito de esta columna publicada en El País, comparto participación en Radio Sarandí (Uruguay) junto a Mauro Bettega y Jaime Clara.
«Los locos años veinte»: ¿déjà vu?
Hace exactamente 100 años el mundo también estuvo en recesión y en medio de una pandemia. Desde 1917, ad portas del fin de la Primera Guerra Mundial, y hasta 1921 cuando ya estaba controlada “la gripe española”, la economía mundial se contrajo cerca de 3%. Primero estuvo afectada por la caída de la producción de los países europeos y después por el ajuste monetario de la Reserva Federal para frenar la inflación de post guerra.
¿Quo vadis, Biden? Implicancias para América Latina
El País (Uruguay).
Desde la madrugada que siguió a la jornada electoral de Estados Unidos, los precios de los activos empezaron a anticipar el triunfo de Joe Biden con fuertes alzas de las bolsas, revalorización de otros activos riesgosos, debilidad global del dólar y alzas de los precios de productos básicos. Dichas tendencias se acentuaron al confirmarse la noticia y conocerse nuevos avances en vacunas contra el Covid-19.
La economía uruguaya empezó a recuperarse
Comparto entrevista en Hora de Cierre de Radio Sarandí junto a Jaime Clara y Mauro Bettega sobre la reactivación de la economía uruguaya.
El rebote de los commodities: ¿transitorio o permanente?
Columna en El País (Uruguay)
Desde abril, junto con el rebote de las bolsas globales, se registró también una fuerte recuperación de los precios de los commodities, que empezó en los metales, siguió por el petróleo y se ha ido extendiendo (gradualmente) al resto de los productos, incluidos los alimentos. La plata subió cerca de 100% a US$ 23, el oro 30% a US$ 1900 la onza, el cobre 40% a casi US$ 3 por libra, el crudo Brent 150% a US$ 44 el barril, la leche en polvo entera 20% a más de US$ 3200 la tonelada y la soja casi 10% a US$ 330, entre otras alzas. Leer más…
Los precios de los activos con tasas globales al 0
El País (Uruguay)
En las crisis económicas los inversionistas parecen arriba de una gran montaña rusa. En el pánico bursátil muchos ponen a prueba su tolerancia al riesgo y quedan exhaustos, sin ningún interés de volver “a subirse” por un tiempo. Otros, en contraste, “no se bajan” y están dispuestos a aguantar los vaivenes del mercado, con una mirada de largo plazo y la expectativa plausible de una rentabilidad acorde al riesgo. Leer más…
El rebote de los activos y la economía mundial
Sobre el rebote de los activos globales en medio del coronavirus y la economía mundial, comparto entrevista en Información Privilegiada de Radio Duna.
El dólar en los tiempos del coronavirus: fortaleza justificada… ¿y prolongada?
El País (Uruguay)
La pandemia del coronavirus COV-19 ha derivado en una recesión y crisis económica global, de duración y consecuencias inciertas. “Estamos en guerra” dijo recientemente el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Y tiene doblemente razón. Primero, “una guerra” para aplanar la curva de contagios y administrar lo mejor posible los tensionados sistemas de salud. Segundo, son tiempos económicos como los vividos en una “guerra mundial” o incluso peores, dada la paralización casi planetaria de la producción.
La economía mundial y Chile según Ricardo Caballero
Como ya es tradición en los últimos años, este jueves 6 de agosto Ricardo Caballero será uno de los oradores principales del seminario económico anual que organiza Grupo Security y que en esta ocasión se titula “¿Por qué estamos en problemas?” Lo acompañará el empresario socialista Oscar Guillermo Garretón y la idea es que, entre ambos, analicen las claves del actual escenario económico de Chile y el mundo.
La caída del cobre y Chile
La caída del cobre y Chile: comparto mi participación en el programa Terapia Chilensis de Radio Duna, junto a Matías del Río.
Grecia, China y…Uruguay
Búsqueda (Uruguay)
Si durante el primer trimestre se consumaron las principales amenazas globales para la economía uruguaya, en el segundo estuvieron lejos de revertirse. Al contrario, se consolidaron. Mientras tanto, internamente, también se afianzaron las tendencias esperadas respecto a la desaceleración adicional de la actividad, el deterioro del mercado laboral y cierta estabilización o atenuación de los desequilibrios. Es verdad que queda medio por año por delante, pero lo que vendría estará muy determinado por todas esas condicionantes.
La Fed en «modo ajuste»
Uno de los temas más importantes en el desempeño de la economía mundial y de América Latina durante la segunda mitad de esta década será el ritmo y nivel de ajuste de las tasas de interés en Estados Unidos.
La Copa América del pesimismo
Diario Pulso (Chile)
Como decía John Templeton para las bolsas, los ciclos económicos también nacen en el período de mayor pesimismo, crecen en el escepticismo, maduran en el optimismo y mueren en la euforia. Esta Copa América toma al continente en una fase económica muy diferente a la imperante en los torneos de los últimos quince años.
Desplome del petróleo, crisis rusa…y Chile
Sobre el desplome del petróleo, la crisis cambiaria en Rusia y las consecuencias para la economía mundial y Chile, comparto la participación en Radio Duna junto a Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga.
2015: consensos y dudas globales
En pocas palabras, 2014 será recordado como un año sin grandes sorpresas para la economía global. Salvo por la caída internacional de las tasas de interés de largo plazo, las expectativas vigentes a fines de 2013 tendieron en general a confirmarse.
Chile: sobredimensionado el efecto del gasto público para reactivar
¿Punto de inflexión en la actividad económica de Chile? ¿Qué está pasando con las expectativas? ¿Qué refleja el alza del dólar? ¿Será reactivador el mayor gasto fiscal? Mi participación en Radio Duna junto a Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga.
La fortaleza del dólar
Semanario Búsqueda
Durante los últimos meses se consolidó la transición hacia un dólar globalmente más fuerte, iniciada en 2013 tras una década de debilidad. Esto ocurrió frente a las principales paridades debido a la mayor recuperación de Estados Unidos, pero sobre todo frente a la mayoría de las monedas emergentes cuando el anuncio de menores estímulos por parte de la Reserva Federal puso el foco en sus vulnerabilidades y se internalizó el cambio de ciclo. En el caso de Uruguay, si bien no ha habido una gran depreciación real, en parte por la mayor inflación, el dólar ya llegó a 24 pesos, que era mi expectativa a diciembre de este año. ¿Se estabilizará en estos niveles durante los próximos meses? ¿O continuará la tendencia alcista? Y en caso de ser así, ¿a qué velocidad?
Dólar casi en $ 600 en Chile
Durante las últimas semanas se acentuó la tendencia alcista del dólar en Chile, llegando casi a $ $600. ¿Qué factores explican la fuerte depreciación mostrada por el peso chileno durante el último tiempo? ¿Afectará la inflación y los recortes previstos en la tasa de interés? ¿Cuáles son las perspectivas para los próximos meses? Comparto la participación en Radio Duna.
El ajuste de las materias primas
Algunos eventos de las últimas semanas han reabierto el debate sobre las tendencias y perspectivas para los precios de las materias primas. Primero, las cotizaciones de algunos alimentos registraron fuertes caídas en los mercados internacionales. Destacó el desplome de 25% de los granos durante el último trimestre, con el precio futuro de la soja (mayo 2015) bajo los US$ 400 por tonelada. Esto revirtió la fuerte alza mostrada por el rubro a principios de año y que parecía desalineada del resto de los commodities. Segundo, pese a la reaceleración del crecimiento mundial y el conflicto en Medio Oriente, el petróleo ha tendido a la baja, con el Brent acercándose a los US$ 100 por barril. Por último, en cuanto a metales, si bien rebotaron algo por las mejores cifras de crecimiento de China, siguen en niveles inferiores al cierre de 2013. En particular, el cobre no ha logrado afirmarse sobre los US$ 3,2 por libra. Como resultado, se reinstaló el debate de posibles correcciones adicionales de precios y del fin del superciclo de commodities que ya acumula doce años.
Desaceleración de China y Caída del Cobre
Los indicadores disponibles sugieren una moderación del crecimiento de China durante los primeros meses de 2014. ¿Se trata de una desaceleración transitoria o hay riesgos de aterrizaje mayor? ¿Qué consecuencias tendría sobre el precio del cobre? ¿Y para el desempeño de Chile en el resto del año? Comparto mi participación en el programa Información Privilegiada de Radio Duna (Chile).
Chile: alza del dólar no altera los recortes de tasas
En Chile se acentuó la desaceleración económica en un contexto de alza del dólar tanto por factores externos como internos. ¿Qué implicaría eso en términos del manejo monetario del Banco Central? ¿Podría interrumpir el ciclo de baja de tasas de interés? Comparto la entrevista para La Tercera (jueves 6 de febrero)
Alza del dólar no altera recortes de tasas.pdf
por Carlos Alonso
Chile: se consolida el bajo crecimiento
La economía chilena creció sólo 2,6% en diciembre, con lo cual el cuarto trimestre cerró con una expansión de 2,7% y el año 2013 en 4%. Comparto mi análisis en Radio Duna sobre las causas y las perspectivas de esta desaceleración, así como los condicionamientos que le impondría al nuevo gobierno.
La crisis argentina e impacto en Uruguay
Sobre la crisis argentina y su impacto en Uruguay, así como la designación del gabinete de Michelle Bachelet en Chile y sus posibles señales de gobierno, comparto la participación en Claves Económicas de Nuevo Siglo TV, junto a Gastón Solé.
La desagradable aritmética argentina
La «lenta agonía» de Argentina, que ya acumula un tiempo, se aceleró en las últimas semanas y «un desenlace» parece inexorable. Como era previsible, tras las elecciones de octubre, el deterioro adicional involucró señales renovadas de estancamiento, creciente déficit fiscal y una mayor emisión monetaria para financiarlo. Esto último, además de impulsar la inflación, presiona la demanda de divisas y el dólar, todo lo cual refuerza las expectativas de devaluación y consolida este círculo vicioso.
El retiro de estímulos en EEUU y la crisis en Argentina
Durante esta semana se aceleró el retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos y se profundizó la crisis económica en Argentina. Comparto mi participación en el programa Cierre de Jornada de Radio Sarandí (Uruguay), junto a Jaime Clara y Juan Miguel Carzolio.
Dólar en Chile al alza
A inicios de 2014 la cotización del dólar en Chile ha continuado con su tendencia alcista, ubicándose ya sobre los $540. ¿Qué factores explican la fuerte depreciación mostrada por el peso chileno durante los últimos meses? ¿Cuáles son las perspectivas para los próximos meses? Comparto la participación en Radio Duna.
#Mundo2014
Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)
A esta altura, sería mucho más interesante hacer un balance del sorteo del Mundial y conjeturar sobre sus posibles resultados. Para muchos ese será el evento de 2014. Sin embargo, otra parte importante de lo que pase en nuestros países no estará determinado por el Mundial, sino por la economía mundial. Hagamos un balance y ciertas conjeturas en código Twitter…en pocos caracteres.
El año que viene (en Uruguay)
Semanario Búsqueda
El desempeño macroeconómico de Uruguay en 2013 está prácticamente jugado. Si bien el crecimiento sería similar al del año pasado (3,9%), favorecido por algunos factores transitorios, la desaceleración subyacente de la actividad habría continuado debido al menor impulso de la región y la incidencia de algunos desequilibrios internos.
El desenlace argentino
Semanario Búsqueda (Uruguay) y diario Pulso (Chile)
En 2013 la economía argentina continuó en «lenta agonía». No emergieron los detonantes de un colapso como los observados en 1982-83, 1989-1991 ó 2001, ni hubo un giro en el gobierno hacia mejores políticas públicas que revertieran algunos de los desequilibrios económicos y promovieran un mayor crecimiento potencial.
La economía argentina tras las elecciones legislativas
Algunos problemas económicos en Argentina, como la escasez de divisas, se han vuelto acuciantes y podrían detonar ajustes tras las elecciones legislativas. ¿Cuáles serían los posibles escenarios económicos para los próximos meses y sobre todo para 2014. Comparto mi participación en Radio Duna de Chile.
Chile: el momento económico y el Banco Central
Sobre el momento actual de la economía chilena y la decisión del Banco Central de mantener la Tasa de Política Monetaria en 5%, por vigésimo mes consecutivo, comparto mi participación en Hablemos en Off de Radio Duna.
El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro
Comparto la entrevista con Luis Custodio, para el suplemento Economía y Mercado del diario El País (Uruguay), el lunes 29 de julio.
El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro.pdf
Chile: Desaceleración, Baja Inflación y Menores Tasas
En Chile se consolida el escenario de desaceleración y muy baja inflación, sin factores que puedan revertirlo en los próximos meses. Están dadas las condiciones para que el Banco Central impulse un recorte de la Tasa de Política Monetaria (TPM) que atenúe el ajuste y facilite los cambios de precios relativos. Mi análisis en Radio Duna con Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga.
Rebalanceo en el crecimiento mundial hacia EEUU y sus efectos
Hay un rebalanceo en el crecimiento mundial a favor de Estados Unidos por su mayor dinamismo, en el contexto del estancamiento de la Eurozona, las dudas sobre la recuperación de Japón y la desaceleración de los países emergentes. ¿Qué consecuencias tendría esto sobre Chile y el resto de América Latina? Comparto mi participación en Radio Duna con Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga.
La economía uruguaya en los próximos años
Radio El Espectador de Uruguay (19 de mayo)
Comparto la conversación con Edmundo Canalda y su equipo en el programa Dosmil30 de Radio El Espectador sobre la economía uruguaya en los próximos años. Tras una década de viento de cola, la perspectivas lucen pesimistas ante los vientos adversos previstos desde Argentina, Brasil y fuera de la región. El programa me pidió que seleccionara música y por tanto incluí a Morricone, U2, Lennon, Serrat, Difuntos Correa y Drexler.
¿Dólar en transición?
Semanario Búsqueda
Desde 2003 Uruguay registró una sistemática tendencia a la apreciación real del peso (o fuerte inflación en dólares) que estuvo justificada en la evolución de los fundamentos externos e internos.
Commodities: El Principio del Fin
Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario Pulso (Chile)
El desplome del oro y la plata, así como las fuertes bajas en algunos metales básicos y el ajuste que vienen mostrando los alimentos desde septiembre, han centrado la atención en las cotizaciones de las materias primas, un factor determinante en la evolución económica de América Latina. ¿Serán ajustes transitorios? ¿O estará terminando el superciclo de precios que ya acumula una década?
Leer más…