Archivo

Posts Tagged ‘Economía mundial’

La economía mundial en el próximo quinquenio

abril 17, 2023 Deja un comentario

El País

Si la historia rima, la economía mundial le ofrecería “un respiro” en 2023 a países emergentes con buenos fundamentos, en la antesala de un posible “ahogo” en 2024-25 y un período posterior eventualmente muy complejo. Esa era la conclusión de mis columnas previas y también fue la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que la semana pasada evaluó la situación macroeconómica, fiscal y financiera del mundo en sus exhaustivos informes semestrales. Leer más…

Perspectivas económicas globales: los mensajes de los activos

agosto 22, 2022 Deja un comentario

El País

Suele plantearse que los precios de los activos dicen más que mil palabras. “Veo cómo actúas, dónde pones tu dinero y cómo valorizas las cosas, para saber bien lo que piensas”, sugiere el concepto de preferencias reveladas en economía. Acciones revelan percepciones. Leer más…

Uruguay, Chile y la economía mundial

noviembre 29, 2021 Deja un comentario

Uruguay en el radar de los inversores, sus lecciones para la política de Chile y las perspectivas para la economía mundial: comparto entrevista con Gonzalo Restini y Juan Pablo Larrían en Radio Duna.

 

Un camino sinuoso pero cada vez más favorable

diciembre 11, 2020 Deja un comentario

Sobre las mejores perspectivas para la economía mundial y los países emergentes, comparto entrevista con el periodista Luis Custodio en Radio Uruguay.

¿Un entorno extrarregional más favorable para Uruguay?

junio 9, 2020 Deja un comentario

Se está configurando un nuevo ciclo de la economía mundial que puede ser muy favorable para Uruguay, si lo acompaña con políticas pro crecimiento. Comparto entrevista con Alfonso Lessa en Radio Montecarlo.

 

El rebote de los activos y la economía mundial

junio 4, 2020 Deja un comentario

Sobre el rebote de los activos globales en medio del coronavirus y la economía mundial, comparto entrevista en Información Privilegiada de Radio Duna.

Caballero y Garretón en Seminario Security

agosto 7, 2015 Deja un comentario

«¿Por qué estamos en problemas?» fue el título del Seminario Anual 2015 del Grupo Security (Chile). Como es habitual, contó con la participación del economista del MIT, Ricardo Caballero, a quien se sumó Oscar Guillermo Garretón (empresario, director de empresas y ex subsecretario de Economía del gobierno de Salvador Allende). Comparto aquí el video del evento, así como las presentaciones de ambos expositores.

07 Leer más…

2015: consensos y dudas globales

noviembre 29, 2014 Deja un comentario

En pocas palabras, 2014 será recordado como un año sin grandes sorpresas para la economía global. Salvo por la caída internacional de las tasas de interés de largo plazo, las expectativas vigentes a fines de 2013 tendieron en general a confirmarse.

Leer más…

Crecimiento tendencial de Chile caería a 3%-3,5%

mayo 27, 2014 Deja un comentario

Cobertura de El Mercurio sobre la presentación sobre la economía mundial y chilena en el Seminario «¿Cómo viene la temporada?» de la Sociedad Nacional de Agricultura realizado el lunes 26 de mayo en Santiago.

Leer más…

#Mundo2014

diciembre 21, 2013 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)

A esta altura, sería mucho más interesante hacer un balance del sorteo del Mundial y conjeturar sobre sus posibles resultados. Para muchos ese será el evento de 2014. Sin embargo, otra parte importante de lo que pase en nuestros países no estará determinado por el Mundial, sino por la economía mundial. Hagamos un balance y ciertas conjeturas en código Twitter…en pocos caracteres.

Leer más…

Transiciones inciertas, frágiles y complejas

agosto 17, 2013 Deja un comentario

Diario Pulso (Chile) y Semanario Búsqueda (Uruguay)

El chileno Ricardo Caballero es considerado el economista latinoamericano más destacado a nivel mundial. Tras su doctorado en el Massachusetts Institute of Technology hace 25 años y un breve paso por la Universidad de Columbia, fue contratado como profesor vitalicio por el propio MIT, donde incluso llegó a ser director de su prestigioso Departamento de Economía.

Leer más…

La economía mundial en transición

agosto 15, 2013 Deja un comentario

Las principales economías del mundo se encuentran en transición hacia «estados» que configuran un escenario más desfavorable para Chile y el resto de América Latina. Comparto la participación en Radio Duna (Chile) con Juan Manuel Astorga donde resumí las conclusiones de la presentación del economista chileno del MIT Ricardo Caballero en el Seminario 2013 del Grupo Security.

¿Cómo viene el 2012?

enero 30, 2012 Deja un comentario

Perspectivas para el mundo y Chile (Participación en Radio Duna, 23 de enero)

Luego del gran pesimismo observado en el segundo semestre de 2011, el año comenzó con buenas noticias para la economía global. ¿Se estabilizan las perspectivas económicas para el mundo y Chile? ¿Cómo viene el 2012? ¿Se justifica la caída reciente del dólar? Mi participación en radio Duna.

Chile inicia relajamiento monetario

enero 14, 2012 Deja un comentario

Banco Central recorta tasa de interés de 5,25% a 5% (Radio Duna, 13 de enero)

Aunque algo atrasado respecto a la desaceleración de la actividad y de la demanda, el Banco Central de Chile inició el ciclo relajamiento monetario, con un recorte de la tasa referencial de 5,25% a 5%.  Las causas y las consecuencias de la medida, así las perspectivas para la economía mundial y local, en entrevista en Hablemos en Off con Juan Manuel Astorga, Cristián Bofill y Nicolás Vergara.

Balance 2011 y Perspectivas 2012

enero 6, 2012 Deja un comentario

Entrevista en Información Privilegiada (Radio Duna de Chile)

Pese a la crisis europea y a la fuerte volatilidad de los mercado, la mayoría de las grandes tendencias en la economía mundial se mantuvieron vigentes durante 2011. En esta entrevista reviso las conclusiones del año y planteo los escenarios más probables para 2012, tanto en el mundo como en la región.

2011 en pocas palabras

diciembre 26, 2011 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario La Tercera (Chile)

Hace un año resumía 2010 con una “nube de palabras” dominada por expresiones como desacople, crisis europea, PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), holguras, relajamiento cuantitativo, guerra de divisas y burbujas. Y especulaba que varios de estos términos se mantendrían este año, pero con el avance de otros tales como BRIIC (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China), energía, petróleo, políticas de oferta, crecimiento potencial, inflación, consolidación/solvencia fiscal, y ajustes de tasas de interés. En tiempos de balance ¿cuáles estuvieron presentes? ¿Cuáles ausentes? ¿Qué nuevos fenómenos irrumpieron?

Leer más…

Riesgos chinos

octubre 18, 2011 Deja un comentario

Semanario Búsqueda de Uruguay y diario La Tercera de Chile

La economía mundial puede asemejarse a un avión de cuatro motores: EE.UU, Europa, Japón y China. Durante este año hemos estado volando con un motor y medio porque el japonés –que venía casi fundido desde la gran crisis financiera de fines de los ’80- empeoró con el terremoto de marzo, y el europeo –que cargaba con la crisis fiscal- está en riesgo de estallar debido a la propagación del incendio desde la periferia a los países centrales, en el contexto de una respuesta tímida y lenta de los bomberos.

Leer más…

¿Nuevas turbulencias globales?

junio 7, 2011 Deja un comentario

El momento económico del mundo y de Chile (Radio Duna)

¿Se está ensombreciendo el panorama económico mundial? ¿O las recientes turbulencias son volatilidades transitorias dentro de un ciclo favorable que sigue intacto? ¿Estamos cerca de una normalización en los precios de las materias primas? ¿Qué está pasando en Chile? ¿La actividad se desacelera o se reacelera? ¿Es atribuible a factores económicos la menor aprobación del presidente Piñera?

¿Apocalipsis now?

mayo 27, 2011 Deja un comentario

Semanario Búsqueda de Uruguay y Diario La Tercera de Chile (Mayo 2011)

“El cielo mundial vuelve a cubrirse y algunos nubarrones se divisan en nuestro horizonte. Siguen las tormentas aisladas en Europa, con riesgo de que se generalicen y se conviertan en fuertes tempestades globales. Los tiempos que vienen ya no estarán despejados y los vientos empezarán a soplarnos en contra”.

Leer más…

¿Como viene la economía chilena en 2011?

marzo 29, 2011 Deja un comentario

¿Cómo viene la economía chilena en 2011? (Participación en Radio Duna, 22 de marzo)

Pese a que han aparecido algunas nubes en el horizonte, el clima económico mundial se mantiene bastante despejado.  Los eventos observados recientemente (crisis en Portugal, conflictos en Medio Oriente y Norte de Africa, alza del petróleo y terremoto en Japón) no son de aquellos que marcan el fin de un ciclo positivo. Con un buen entorno externo y los estímulos internos aún vigentes, las perspectivas para Chile siguen siendo muy favorables. El crecimiento del PIB podría estar entre 6% y 7% este año, la creación de puestos de trabajo se mantendría muy dinámica y la economía se mantendría cerca del pleno empleo. Un desborde inflacionario sigue siendo la principal amenaza.

Balance Económico Mundial 2010

diciembre 27, 2010 Deja un comentario

Balance Económico Mundial 2010  (Participación en Radio Duna, 27 de diciembre de 2010)

2010 será recordado como un año de cosecha abundante en países emergentes y pobre en los desarrollados.  Se prolongó el desacople. China mantuvo su altísimo dinamismo y EE.UU consolidó su lenta recuperación. Pese a los problemas en Europa y Japón, transitamos desde el escepticismo al optimismo en el ciclo actual. Y, en un contexto de tasas bajas, dólar débil y altos precios de materias primas, los países de América Latina -sin distinción- se vieron ampliamente beneficiados.

El mundo optimista de Caballero

agosto 31, 2010 Deja un comentario

Semanario Búsqueda de Uruguay (26 de agosto de 2010)

Ricardo Caballero es hoy, no sólo el economista chileno más destacado a nivel mundial, sino probablemente el más influyente de los nacidos en América Latina. El liderazgo del actual director del Departamento de Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT) se basa tanto en su brillante desempeño académico como en su activa participación en el debate de la coyuntura mundial. Leer más…

Perspectivas Optimistas

agosto 3, 2010 2 comentarios

Perspectivas Optimistas  Participación en Radio Duna (Lunes 2 de agosto)

Pese al escepticimo de los inversionistas y de los consumidores, las perspectivas económicas siguen siendo optimistas, tanto a nivel global como local. El mundo parece estar en un aterrizaje suave, con el crecimiento convergiendo hacia el promedio  histórico. Chile se encamina hacia una expansión sobre 6% en el segundo semestre y entre 6% y 7% en 2011.

Ricardo Caballero en el Diario La Segunda

julio 30, 2010 Deja un comentario

«Los inversionistas siguen preocupados de que algo inesperado y catastrófico puede pasar… Es un miedo exagerado»

Observador privilegiado de la economía internacional, el director del Departamento de Economía del MIT y uno de los economistas chilenos que más alto ha llegado en la academia mundial, Ricardo Caballero, evalúa con cautela la realidad que viven hoy las economías desarrolladas, aunque no le asigna mucha probabilidad a una nueva gran crisis mundial, al tiempo que advierte un crecimiento vigoroso en los países emergentes. Incluso, afirma que, de no mediar sorpresas, el problema en América Latina «será manejar la bonanza».

China: Austeridad para la Prosperidad

julio 2, 2010 Deja un comentario

Semanario Búsqueda de Uruguay y Diario La Tercera de Chile

Durante los últimos meses la atención económica ha estado centrada en la situación de Europa y el riesgo de que su crisis fiscal comprometa la nueva bonanza mundial, o desencadene otra crisis financiera. Sin embargo, no perdamos de vista que estamos en un mundo bipolar, en transición desde el siglo de EE.UU al de China, con Europa y Japón perdiendo importancia relativa. Por lo tanto, la atención debería reorientarse a la evolución del gigante asiático, especialmente si la economía norteamericana –el otro gran motor- tiende a estabilizarse. Miremos hacia oriente.

Leer más…

Bonanza Renovada

abril 8, 2010 Deja un comentario

Semanario Búsqueda, Uruguay

Sir John Templeton, el famoso inversionista estadounidense, solía decir que los bull markets -un ciclo sostenido de alzas bursátiles- nacían en el período de mayor pesimismo, crecían en el escepticismo, maduraban en el optimismo y morían en la euforia. Como las acciones son el mejor termómetro de la economía, dicha secuencia es perfectamente asimilable al ciclo global. Leer más…