Archivo
La quiebra del Silicon Valley Bank: ¿el canario en la mina?
“En economía, las cosas tardan más en suceder de lo que se cree y luego suceden más rápido de lo que se pensaba”, dijo alguna vez el brillante economista alemán Rudi Dornbusch. Leer más…
El mundo 2023 para emergentes: ¿será peor o mejor?
2023 será un año “bisagra” para Uruguay, concluí en mi columna de inicios de octubre. Un concepto similar se ha estado usando para el desempeño de la economía mundial y sus consecuencias para países emergentes. Se habla de un año pívot. ¿Se consolidará la transición hacia un ciclo definitivamente adverso o sólo será un aterrizaje suave antes de un nuevo despegue? Leer más…
La economía uruguaya en 2023: ¿año bisagra?
Para países que participan de la Copa del Mundo de Qatar se dice que octubre es noviembre y noviembre es diciembre. Por lo tanto, los tiempos de planificar el próximo año se anticipan y los gobiernos, las empresas y las personas ya empiezan a presupuestar cómo vendría la economía en 2023. Leer más…
Tasas largas bajas en Estados Unidos: the conundrum is back?
En columnas anteriores he sugerido que el ciclo actual de normalización monetaria de la Reserva Federal se parece más al observado en 2004-2006 que al registrado desde 2013 en adelante. Ningún concepto definió mejor aquel proceso que el término “conundrum” (“enigma”), con el cual Alan Greenspan, como presidente de la Fed, lo calificó ante el Congreso estadounidense en su testimonio semianual de febrero de 2005.
Uruguay, Chile y la economía mundial
Uruguay en el radar de los inversores, sus lecciones para la política de Chile y las perspectivas para la economía mundial: comparto entrevista con Gonzalo Restini y Juan Pablo Larrían en Radio Duna.
La economía mundial en 2022: expectativas y riesgos
Una parte importante del desempeño económico de nuestros países está muy vinculado al comportamiento de la economía mundial, tanto a través del canal “real” (la actividad global y los precios de los productos básicos), como del canal “financiero” (tasas de interés, paridades de monedas y flujos de capitales). ¿Qué nos deja la economía mundial en 2021 de cara a 2022? ¿Cuáles son las perspectivas y riesgos para el próximo año?
La posible quiebra de Evergrande en China y su impacto global
Sobre los problemas financieros de la empresa inmobiliaria china Evergande y sus consecuencias globales, comparto entrevista en Radio Duna (Chile) junto a Gonzalo Restini y Juan Pablo Larraín.
El retiro de estímulos de la Fed: ¿viene «el lobo»?
Previsiblemente la Reserva Federal de Estados Unidos ha empezado a debatir el inicio del retiro de los masivos estímulos monetarios que implementó durante 2020 para atenuar los efectos de la crisis generada por el Covid-19. Como consecuencia, no hay instancia de análisis económico, ni comité de inversiones, en que falte la pregunta sobre las consecuencias para nuestros países y el resto del mundo de ese denominado “tapering”.
Consolidación fiscal y normalización monetaria
Ante una crisis sin precedentes en un mundo tan globalizado, los gobiernos y bancos centrales reaccionaron a nivel mundial con políticas de demanda fuertemente expansivas en materia fiscal, monetaria, crediticia y de liquidez. Los impulsos fueron heterogéneos y estuvieron condicionados por el tipo de país (desarrollado o emergente), el efecto de la pandemia, los desequilibrios previos (fiscales e inflacionarios), las institucionalidades vigentes y los ahorros acumulados. Leer más…
La inflación, la Fed y las tasas: ¿amenazas cercanas?
Exactamente un año después del pánico en los mercados y los riesgos deflacionarios, pareciera que estamos en el polo opuesto, en medio del optimismo bursátil y las amenazas inflacionarias. ¿Es una exageración? ¿Cuán cerca estamos de los temidos ajustes de la Reserva Federal? Leer más…
¿Quo vadis, Biden? Implicancias para América Latina
El País (Uruguay).
Desde la madrugada que siguió a la jornada electoral de Estados Unidos, los precios de los activos empezaron a anticipar el triunfo de Joe Biden con fuertes alzas de las bolsas, revalorización de otros activos riesgosos, debilidad global del dólar y alzas de los precios de productos básicos. Dichas tendencias se acentuaron al confirmarse la noticia y conocerse nuevos avances en vacunas contra el Covid-19.
La tasa de la Fed al 0 por largo tiempo
Es obvio que la pandemia del coronavirus Covid-19 está acelerando varias megatendencias globales. En los mercados financieros, quizás la más evidente ha sido la consolidación de la caída secular en las tasas de interés mundiales, proceso que ya acumula casi cuatro décadas.
Leer más…El coronavirus, el mundo y Chile
Radio Duna (Chile)
Comparto participación en Información Privilegiada de Radio Duna junto a Cristián Camus y Juan Pablo Larraín sobre las perspectivas económicas para el mundo y Chile tras el coronavirus.
La economía mundial y Chile según Ricardo Caballero
Como ya es tradición en los últimos años, este jueves 6 de agosto Ricardo Caballero será uno de los oradores principales del seminario económico anual que organiza Grupo Security y que en esta ocasión se titula “¿Por qué estamos en problemas?” Lo acompañará el empresario socialista Oscar Guillermo Garretón y la idea es que, entre ambos, analicen las claves del actual escenario económico de Chile y el mundo.
La Fed en «modo ajuste»
Uno de los temas más importantes en el desempeño de la economía mundial y de América Latina durante la segunda mitad de esta década será el ritmo y nivel de ajuste de las tasas de interés en Estados Unidos.
EEUU no tendrá una década perdida
Los aciertos de Bernanke y de la FED (Radio Duna)
Pese a las numerosas predicciones de recaída, la economía estadounidense acumula tres años de crecimiento y, en contraste con otros países desarrollados, ya volvió al nivel de producto registrado previo a la crisis. EEUU no tendrá una década perdida por el bueno manejo de Bernanke y de la FED: mi participación en Radio Duna de Chile.
Improbable una segunda recesión en EEUU
Diario Financiero de Chile, 13 de Agosto
Diario Financiero de Chile me entrevistó a raíz del seminario anual del Grupo Security, donde expuse mis pronósticos sobre la evolución económica que tendrán las diferentes regiones y Chile en particular, en el mediano plazo, en medio de la crisis que viven Europa y Estados Unidos, que son bien diferentes. Leer más…
Las Políticas de la FED y la Recuperación de EEUU
Entrevista a El Diario Financiero (8 de noviembre de 2011)
Tras el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), de comprar bonos del tesoro por un monto de US$ 600 millones hasta junio, el economista jefe de Grupo Security, Aldo Lema, plantea un escenario donde la economía norteamericana consta de tres dimensiones: la velocidad de la recuperación (lenta), el cierre de las holguras productivas (muy gradual) y el comportamiento de la inflación (controlada). Por lo tanto, plantea que “lo natural es que la Fed mantenga una política expansiva y así cimente la recuperación”. Agrega que si “si por una eventual guerra de divisas se entiende “masivas intervenciones”, éstas deben estar justificadaspor altísimas tasas de ahorro a nivel local.