Archivo

Posts Tagged ‘Deuda Pública’

Desdolarización en Uruguay durante los últimos 25 años

julio 12, 2021 Deja un comentario

El País

En este cumpleaños 25 de Economía & Mercado de El País habría muchas tendencias globales y locales para repasar, junto con evaluar sus perspectivas actuales. Pero habiendo nacido casi simultáneamente con este suplemento y estado en el debate reciente, la desdolarización y la reconstrucción de mercados en pesos merece atención por sus avances y tareas pendientes. Leer más…

El grado inversor de Uruguay amenazado

abril 19, 2021 Deja un comentario

El País

El debate sobre la calificación crediticia de la deuda pública uruguaya y la amenaza de pérdida del grado inversor es ocasionalmente “en blanco y negro”. En un extremo, pareciera a veces un fin en sí mismo, y en el otro, un hecho irrelevante que no debe subordinarse a otros objetivos. Sin embargo, el tema está lleno de “grises”.

Leer más…

La recuperación de Brasil

noviembre 2, 2020 Deja un comentario

El País

Antes de la pandemia, Brasil ya enfrentaba varios problemas macroeconómicos. Pese a cierta reactivación, el PIB se ubicaba al cierre de 2019 en niveles similares a los observados en 2012. La economía acumulaba varios años de perdida en puestos de trabajo y desempleo de dos dígitos, con deterioro de los indicadores sociales. En materia fiscal, si bien el gobierno del presidente Jair Bolsonaro había empezado a reducir el déficit y la deuda pública (como porcentaje del producto), las bajas fueron leves en 2019 y los riesgos de insostenibilidad continuaban latentes. Por eso, Brasil había perdido el grado inversor en 2015, sin mejoras en la calificación crediticia en el último tiempo. Leer más…

Un marco fiscal moderno para Uruguay: regla e institucionalidad

junio 29, 2020 Deja un comentario

El País (Uruguay)

Suele afirmarse que la buena administración de las finanzas públicas no es de derecha, ni de izquierda. Es simplemente de responsabilidad. Para ello, muchos países emergentes, sobre los cuales a menudo se duda de su sostenibilidad, como se refleja en sus peores calificaciones de riesgo respecto a los desarrollados, han ido avanzando para institucionalizar ese objetivo. Lo han hecho siguiendo las mejores prácticas globales y los buenos estudios académicos de las últimas décadas.

Leer más…

La principal política económica de Uruguay es haber contenido la pandemia

junio 26, 2020 Deja un comentario

Comparto la entrevista en Radio Sarandí junto a Juan Miguel Carzolio y Jaime Clara.

Exitosa operación de deuda de Uruguay

junio 25, 2020 Deja un comentario

Uruguay volvió a los mercados globales de deuda con una colocación exitosa que tiene varios elementos positivos. Comparto entrevista en Informativo Carve con Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Juan Paullier.

«Hoy se fía, mañana se ajusta»

abril 6, 2020 2 comentarios

El País (Uruguay)

https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/politica-fiscal-tiempos-covid-hoy-fia-manana-ajusta.html

Uruguay enfrenta una aguda recesión y otros efectos económicos del coronavirus Covid-19 con una débil y compleja posición fiscal.

Leer más…

Un momento propicio para instrumentar una regla fiscal

febrero 3, 2020 Deja un comentario
Comparto la entrevista con Luis Custodio, para el suplemento Economía y Mercado del diario El País (Uruguay), el lunes 3 de febrero.

Leer más…

12 años de «desdolarización»

junio 13, 2014 Deja un comentario

Búsqueda (Jueves 12 de junio)

Tres fueron los fundamentos que citó Moody’s hace algunos días para subir la calificación de riesgo de Uruguay a Baa2, su mejor rating histórico y un escalón más arriba que el mínimo para grado inversor. Además de estimar un mayor crecimiento potencial (4%) y una menor exposición a la región, temas sobre los cuales me he referido en columnas anteriores, la agencia destacó la consolidación del mejor perfil crediticio del Estado uruguayo. O sea, el buen manejo de la deuda pública. Y lo hizo enumerando la caída del endeudamiento (a cerca de 40% del PIB en términos netos), el alargamiento de sus plazos (12 años promedio) y su menor grado de dolarización (35% del total). Quisiera concentrarme en este último aspecto, más allá incluso de la deuda pública.

Leer más…