Archivo
ChatGPT e Inteligencia Artificial: Connotaciones y Desafíos
Esta columna iba a ser sobre el Foro Económico Mundial que anualmente se realiza en Davos, ese bellísimo pueblo medieval suizo, cuando advertí que ChatGPT la podría escribir casi completamente por mí, en pocos minutos. ¡¿Cómo?!
La región mediocre e inestable: los remedios de Uruguay
“¿Cómo esta crisis? ¿Cuándo no hubo crisis acá? Si no hay inflación, hay recesión. Y si no, es recesión con inflación. Si no es el Fondo Monetario, es el Frente Popular. Si no es en el frente, es en el fondo, pero siempre una mancha de humedad hay en esta casa”. Estas frases de Rafael Belvedere (Ricardo Darín) en “El hijo de la novia”, la gran película de Juan José Campanella, son simples y elocuentes para graficar la sistemática inestabilidad que caracteriza a Argentina y en cierto sentido también a Brasil.
Chile y «los locos años veinte»
Sobre Chile y «los locos años veinte» comparto entrevista en Información Privilegiada de Radio Duna, junto a Gonzalo Restini y Juan Pablo Larraín.
Un camino sinuoso pero cada vez más favorable
Sobre las mejores perspectivas para la economía mundial y los países emergentes, comparto entrevista con el periodista Luis Custodio en Radio Uruguay.
¿Se repiten «los locos años veinte»?
A propósito de esta columna publicada en El País, comparto participación en Radio Sarandí (Uruguay) junto a Mauro Bettega y Jaime Clara.
«Los locos años veinte»: ¿déjà vu?
Hace exactamente 100 años el mundo también estuvo en recesión y en medio de una pandemia. Desde 1917, ad portas del fin de la Primera Guerra Mundial, y hasta 1921 cuando ya estaba controlada “la gripe española”, la economía mundial se contrajo cerca de 3%. Primero estuvo afectada por la caída de la producción de los países europeos y después por el ajuste monetario de la Reserva Federal para frenar la inflación de post guerra.
Los mercados anticipan una recuperación en V
Sobre «los días después» del coronavirus Covid-19, comparto entrevista con Juan Miguel Carzolio y Jaime Clara en Radio Sarandí (Uruguay).
«Los días después»: contingencias y megatendencias
El País (Uruguay).
No hay un solo “día después” en materia económica. Serán varios. Lo más complejo para todos los actores involucrados, desde consumidores, empresarios y autoridades, es que debemos tomar decisiones hoy sobre las contingencias en curso, pero también en función de las nuevas megatendencias globales. Debemos abordar el corto plazo, sin desatender “el nuevo mundo”. Resolver lo urgente, sin descuidar lo estratégico e importante. Y todo ello en un marco de incertidumbre exacerbada.
El día después: en el mundo, Uruguay y…el fútbol.
Hay mucha incertidumbre sobre cómo será «el día después», pero algunas especulaciones sobre megatendencias se pueden hacer, en base a los desarrollos recientes y la historia de la humanidad. Comparto entrevista con mis queridos y viejos amigos de 13 a 0, en FM del Sol.