Archivo
La incertidumbre china: ¿desaceleración extendida o reactivación?
Hay muchos canales externos que inciden en el desempeño económico de nuestros países, pero los dos más relevantes son el de la actividad mundial pautada por China y el financiero marcado por Estados Unidos. Cuando me preguntan “cómo seguir la economía global” mi respuesta suele ser: “Levántate temprano, lee mucho sobre China y observa las tendencias financieras en Wall Street”. Leer más…
La reactivación «K» de Uruguay: freno e impulso
Terminó el primer semestre y el Banco Central del Uruguay dio a conocer el desempeño económico del primer trimestre. Además, ya se cuenta con varios indicadores de actividad para los meses más recientes. ¿Cómo viene la recuperación? ¿Cuáles han sido sus principales determinantes? ¿Qué cabe esperar para el resto del año y 2022? Leer más…
Crecimiento, «política» y buena política económica
“Las consecuencias del crecimiento económico para el bienestar humano son tan estremecedoras que una vez que uno empieza a pensar en eso es difícil hacerlo en otra cosa” dijo Robert Lucas, unos años antes de ganar el Premio Nobel de Economía en 1995. Se trata de una gran verdad que debería actuar como uno de los principios rectores de la política económica de Uruguay. Leer más…
«La vieja normalidad» de China: reactivación mejor que «V»
Afectada por el origen e impacto de la pandemia, la economía china creció en 2020 sólo 2,3%, la menor expansión desde que Deng Xiaoping impulsara las reformas liberalizadoras en 1978. Pero concentrase en esa mediocre cifra puede ser engañoso y distorsionar el análisis del desempeño económico del año pasado, así como sus perspectivas. Leer más…
«El desafío es resistir las presiones políticas» para reducir el déficit y la inflación de Uruguay
Comparto entrevista con Andrés Oyhenard para El Observador.
https://www.elobservador.com.uy/nota/-el-desafio-es-resistir-las-presiones-politicas-para-bajar-el-deficit-y-la-inflacion-202091119330 Leer más…
Los desafíos en el Presupuesto Fiscal de Uruguay
Comparto entrevista en Radio El Espectador con Juanchi Hounie y Raúl Ponce de León sobre el entorno externo, los desafíos y las proyecciones para Uruguay implícitas en el Presupuesto Fiscal 2020-24
El reimpulso de China y la rotación hacia emergentes
Sobre las elecciones de EEUU, su relación con China y las perspectivas económicas para países emergentes, comparto entrevista en Radio Duna (Chile).
El crecimiento económico uruguayo: tendencia y ciclo 2020-25
El País (Uruguay).
Es un cliché decir que las perspectivas económicas para Uruguay están marcadas por un alto grado de incertidumbre. Pero efectivamente hoy las dudas sobre el panorama global, regional y local son mayores a las habituales, incluso más allá de la pandemia. Con todo, en tiempos de presupuestos quinquenales, es ineludible asumir un escenario básico, a sabiendas que esta vez su contenido informativo podría ser menor que lo usual. Leer más…
El coronavirus, el mundo y Chile
Radio Duna (Chile)
Comparto participación en Información Privilegiada de Radio Duna junto a Cristián Camus y Juan Pablo Larraín sobre las perspectivas económicas para el mundo y Chile tras el coronavirus.
La necesidad del nuevo gobierno de bajar expectativas
Radio Sarandí (Uruguay)
El complejo balance del nuevo gobierno uruguayo entre “bajar expectativas” para no decepcionar y subirlas para favorecer la recuperación económica: comparto participación en Hora de Cierre de Radio Sarandí junto a Jaime Clara y Juan Miguel Carzolio.
¿Se rompió del modelo chileno?
En Perspectiva (Radiomundo, Uruguay)
Sobre los actos de violencia en Chile y las protestas sociales, comparto entrevista en el programa En Perspectiva de Radiomundo (Uruguay) junto a Romina Andrioli.
La caída china
Durante las últimas semanas, el debate económico global estuvo muy centrado en la crisis de Grecia, pero menos en China y en el colapso de la Bolsa de Shanghai. Esto es, indudablemente, mucho más importante para la propia Eurozona, el mundo, los commodities y las perspectivas para América Latina. ¿Estaremos ante un panorama más sombrío para el gigante asiático? ¿Qué podríamos esperar?
Grecia, China y…Uruguay
Búsqueda (Uruguay)
Si durante el primer trimestre se consumaron las principales amenazas globales para la economía uruguaya, en el segundo estuvieron lejos de revertirse. Al contrario, se consolidaron. Mientras tanto, internamente, también se afianzaron las tendencias esperadas respecto a la desaceleración adicional de la actividad, el deterioro del mercado laboral y cierta estabilización o atenuación de los desequilibrios. Es verdad que queda medio por año por delante, pero lo que vendría estará muy determinado por todas esas condicionantes.
Chile: el bajo crecimiento extendido a 2016
China, el resto de mundo y la economía chilena: comparto mi participación en Información Privilegiada de Radio Duna, junto a Christián Camus y Juan Pablo Larraín. ¿Qué podríamos esperar para el crecimiento, el dólar y el peso chileno?
«Quizás sea sólo un defensa que evita una mayor goleada…»
Comparto mi evaluación del desempeño del nuevo Ministro de Hacienda de Chile (Rodrigo Valdés) tras sus primeras semanas en el cargo. El sondeo fue realizado por Diario Pulso.
Es temerario asumir una reactivación que descansa en las expectativas
Comparto la entrevista con el diario La Tercera a propósito del Informe de Política Monetaria de junio entregado por el Banco Central de Chile.
India: ¿mucho ruido y pocas nueces?
Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)
Si usted es usuario de Twitter y sigue a Narendra Modi, primer ministro de India, entonces esta semana recibió un mensaje directo desde su cuenta, con una invitación a revisar sus logros y desafíos, a un año de asumir el gobierno. Si bien ese “balance oficial” es positivo, otras evaluaciones son más bien mixtas e incluso críticas. Pongamos “el año de Modi” en perspectiva.
Chile: si el péndulo se va centrar, no será de una vez, sin ambigüedad
¿Qué dejó la Cuenta Pública 2015 y el discurso de este 21 de mayo de la presidenta Bachelet? ¿Se confirmó el eventual giro político y económico? Comparto la entrevista con la periodista Olga Bustamante para el diario Pulso (viernes 22).
Aldo Lema sobre el discurso presidencial del 21 de mayo de 2015.pdf
¿Se están marchitando los «brotes verdes» en Chile?
Las cifras de marzo y abril muestran una clara recaída de la actividad en Chile. ¿Se están marchitando los brotes verdes? ¿Se volvió estructural el bajo crecimiento? Comparto mi participación en Radio Duna junto a Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga.
El lobo chino
Semanario Búsqueda (Uruguay) y diario Pulso (Chile)
Durante los últimos años las perspectivas económicas de China han sido como el cuento del lobo. Hemos escuchado repetidamente acerca de sus riesgos e incluso sobre una eventual crisis, lo que hasta hoy no se ha concretado. La reciente desaceleración ha reinstalado la gran amenaza del “lobo chino”. ¿Será que ahora sí viene? Algunos de los últimos antecedentes parecen -a primera vista- algo más preocupantes que en el pasado. Leer más…
El primer año económico de Bachelet II
Semanario Búsqueda (Uruguay)
Michelle Bachelet está cumpliendo el primer año de gobierno de su segundo mandato. Como es sabido, la presidenta había ganado las elecciones apoyada en su gran carisma, un discurso pro equidad y la promesa de cumplir con otras demandas sociales. Si bien existía cierto consenso en la sociedad en materia de algunos objetivos, por ejemplo una menor desigualdad de oportunidades e ingresos, el debate estuvo (está) en los instrumentos para alcanzarlos. Bachelet definió como pilares básicos una reforma tributaria (que ya materializó), otra educacional (que ha empezado a concretar), y una nueva Constitución (que está latente). No hubo en el programa de gobierno gran énfasis a políticas pro crecimiento, quizá porque se proyectaba –casi mecánicamente- que este seguiría sobre 4%. Leer más…
Desplome del petróleo, crisis rusa…y Chile
Sobre el desplome del petróleo, la crisis cambiaria en Rusia y las consecuencias para la economía mundial y Chile, comparto la participación en Radio Duna junto a Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga.
Chile: «Ministerio de Hacienda quedaría en offside»
Comparto la entrevista con diario Pulso sobre el escenario de bajo crecimiento y mayor inflación de Chile, así como sobre las proyecciones del Banco Central y las expectativas para el nuevo Informe de Política Monetaria.
¿Uruguay menos volátil?
Búsqueda (Uruguay)
Cuando de crecimiento hablamos, importa tanto el nivel como su volatilidad. En columnas anteriores me he referido al aumento en la tasa de expansión de largo plazo que Uruguay habría registrado en el último tiempo. El potencial habría pasado desde el entorno de 2% observado en la segunda mitad del siglo XX a cerca de 3%.
El reacople de Chile
Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)
Los precios de los activos dicen más que mil palabras. Durante 2013, los índices bursátiles de Chile mostraron caídas en dólares mayores que las registradas en promedio por sus pares de Asia Emergente e incluso América Latina. El peor desempeño relativo se ha extendido a este año, sobre todo en el ciclo de alzas de las acciones asiáticas y latinas observado entre abril y agosto.
Evidentemente, esto ha sido el reflejo de la desaceleración económica de los últimos dieciocho meses, pero sobre todo la desaparición del diferencial de crecimiento de Chile respecto al mundo y en particular, frente a América Latina. En efecto, la expansión del PIB cayó desde un promedio de 5,7% en 2010-12 a 4,4% en 2013 y a una cifra proyectada algo menor a 2% para este año.
Uruguay 2015-2020
Semanario Búsqueda
En tiempos electorales, todo programa de gobierno debería asumir un escenario macro para los próximos años y sobre todo, un supuesto de crecimiento para el futuro quinquenio. Es esta quizá la variable fundamental por sus efectos económicos y sociales. ¿Qué cabría considerar? ¿Qué implicancias tendría?
«2014: el año de la transición hacia el deterioro del mercado laboral»
Cobertura en prensa de la presentación en el primer #ZoomRegional del diario Pulso sobre las perspectivas económicas 2015 para Chile, realizado en la ciudad de Iquique.
El segundo tiempo uruguayo
Búsqueda
Podríamos decir que ha terminado el “primer tiempo” del año económico uruguayo. ¿Cómo ha sido el resultado hasta ahora? ¿Cuáles han sido sus principales determinantes? ¿Qué cabe esperar para el “segundo tiempo” de este 2014?
¿Tocó fondo Brasil?
Se esperaba un sombrío Brasil 2014 en materia económica y la realidad ha confirmado esa expectativa. No hubo una debacle como la exhibida en el plano futbolístico, pero el deterioro ha sido persistente. Hoy más que nunca reviven las dudas sobre si la situación puede empeorar tras el Mundial y sus interacciones con el ciclo político y electoral. ¿O la economía también “tocó fondo”?
Chile: lejos de una reactivación
Durante el primer semestre del año, Chile creció a una tasa cercana a 2,5%. ¿Qué sugieren los últimos indicadores? ¿Está tocando fondo la actividad? ¿Estamos cerca de una recuperación. Comparto mi participación en Radio Duna junto a Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga.
«No se ven factores externos o internos que anticipen una recuperación»
Comparto la entrevista con la periodista Olga Bustamante de Diario Pulso (Lunes 9 de junio) sobre la desaceleración de Chile, la mayor inflación, las perspectivas de una recuperación, el manejo del Banco Central y la expectativa para el nuevo Informe de Política Monetaria.
Chile 2014: bajo crecimiento extendido
Comparto la entrevista con la periodista Pamela Fierro de La Tercera (sábado 31 de mayo) sobre los malos datos de actividad de Chile en el segundo trimestre y las perspectivas para el resto del año.
2014 se perfila como el año del bajo crecimiento extendido.pdf
Chile: desaceleración llega al mercado laboral
2013 fue el año de la desaceleración de la actividad en Chile. En el primer cuatrimestre de 2014 dicha tendencia se prolongó y empezó a afectar más fuertemente al mercado laboral. Comparto mi participación en Radio Duna (Chile) apoyado en el siguiente gráfico del crecimiento del PIB y la masa salarial.
La refundación tributaria de Chile
Búsqueda (Uruguay)
Michelle Bachelet está cumpliendo un mes instalada nuevamente en La Moneda. Sin embargo, su primera gran medida de gobierno la concretó antes, con el nombramiento del gabinete ministerial en enero.
Desaceleración de China y Caída del Cobre
Los indicadores disponibles sugieren una moderación del crecimiento de China durante los primeros meses de 2014. ¿Se trata de una desaceleración transitoria o hay riesgos de aterrizaje mayor? ¿Qué consecuencias tendría sobre el precio del cobre? ¿Y para el desempeño de Chile en el resto del año? Comparto mi participación en el programa Información Privilegiada de Radio Duna (Chile).
Uruguay en el grupo de los frágiles
Búsqueda (27 de febrero)
Ha sido un verano cargado de hechos relevantes para el futuro desempeño de la economía uruguaya. Salvo los cambios en el equipo económico y las fuertes lluvias de las últimas semanas, la mayoría de ellos estaban en el radar hacia fines de 2013. En el ámbito externo, continuó el deterioro previsto en Argentina y Brasil, en un contexto de crecimiento estabilizado de China y dinamismo consolidado de Estados Unidos. Esto último vino a concretar la esperada reducción en los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal. En lo interno, el balance macro de 2013 y los primeros indicadores para este año, ratificaron que Uruguay enfrentará el nuevo entorno regional y global con desequilibrios significativos. ¿Cuánto cambia para 2014 lo presupuestado a fines del año pasado? ¿Vienen ajustes?
La economía chilena: mal inicio de año
«Se apareció marzo» y los indicadores de actividad del primer trimestre para Chile confirman un mal inicio de año. La economía está creciendo a un ritmo bajo 2% y con algo de mayor inflación por los aumentos de combustibles. ¿Cómo vendría el resto de 2014? ¿Cómo afectaría el cambio de gobierno? Comparto la participación en Radio Duna.
El sombrío «Brasil 2014»
Hace casi nueve meses que la Reserva Federal de Estados Unidos insinuó el inicio de la moderación de los estímulos monetarios, y hace dos que lo ha estado concretando con menores compras de bonos. Paralelamente, desde aquel emblemático 22 de mayo en que habló Ben Bernanke, varias economías emergentes registraron turbulencias financieras y una mayor desaceleración de la actividad.
Chile: alza del dólar no altera los recortes de tasas
En Chile se acentuó la desaceleración económica en un contexto de alza del dólar tanto por factores externos como internos. ¿Qué implicaría eso en términos del manejo monetario del Banco Central? ¿Podría interrumpir el ciclo de baja de tasas de interés? Comparto la entrevista para La Tercera (jueves 6 de febrero)
Alza del dólar no altera recortes de tasas.pdf
por Carlos Alonso
Desaceleración de Chile: causas y perspectivas
Chile cerró 2013 con un crecimiento de apenas 2,7% en el cuarto trimestre y de 4% en el año en su conjunto, las menores cifras desde 2009. ¿Cuáles fueron las causas de la desaceleración? ¿Qué esperar en 2014? ¿Debería cambiar esto la agenda de reformas planteada en el nuevo gobierno de Bachelet? Comparto la entrevista para CNN Chile.
Chile: se consolida el bajo crecimiento
La economía chilena creció sólo 2,6% en diciembre, con lo cual el cuarto trimestre cerró con una expansión de 2,7% y el año 2013 en 4%. Comparto mi análisis en Radio Duna sobre las causas y las perspectivas de esta desaceleración, así como los condicionamientos que le impondría al nuevo gobierno.
La crisis argentina e impacto en Uruguay
Sobre la crisis argentina y su impacto en Uruguay, así como la designación del gabinete de Michelle Bachelet en Chile y sus posibles señales de gobierno, comparto la participación en Claves Económicas de Nuevo Siglo TV, junto a Gastón Solé.
Chile tras el triunfo de Bachelet
La segunda vuelta de las elecciones en Chile confirmaron que Michelle Bachelet y la coalición que la respalda (Nueva Mayoría) volverán a gobernar desde el 11 de marzo de 2014. ¿Qué cabe esperar en materia económica para los próximos años? ¿Cuáles serán los efectos de algunas de las reformas propuestas? Comparto mi participación en el programa Información Privilegiada de Radio Duna.
«Para Chile vendría un ciclo de crecimiento más bien mediocre»
Al momento de la elección presidencial, cuáles serían las perspectivas económicas para Chile durante 2014 y el resto del cuatrienio del nuevo gobierno. ¿Está afectando a la inversión y el crecimiento la propuesta de reforma tributaria? ¿Cómo debería enfrentar el nuevo gobierno la desaceleración vigente? Comparto la entrevista publicada en la La Tercera el 15 de diciembre, día de la segunda vuelta electoral.
Para Chile vendría un ciclo de crecimiento mediocre_La Tercera.pdf
Educación e igualitarismo
Semanario Búsqueda (Uruguay)
Desde hace tiempo se ha instalado el consenso sobre la gravísima crisis educativa en Uruguay. Las Pruebas PISA 2012 no sólo confirmaron la tendencia al deterioro en la calidad, sino también la divergencia respecto a algunos países de la región y al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Pero más grave aún siguen siendo los problemas de cobertura, con un tercio de los preescolares fuera del sistema educativo y la deserción de casi 65% en secundaria.
La economía chilena en 2014
¿Cómo cierra la economía chilena en 2013 y cómo inicia 2014? ¿Habrá menor o mayor impulso externo? ¿Incidirá el cambio de administración y algunas de las reformas que se están anunciando? ¿Retomará protagonismo el tema del crecimiento? Comparto mi participación en Radio Duna (Chile).
El viraje de Chile
Búsqueda (Uruguay)
Cuando en marzo próximo el presidente Sebastián Piñera deje el cargo de presidente, podrá exponer un cuatrienio con grandes progresos económicos para Chile. Ha sido un período con resultados quizá tan destacables como los de Patricio Aylwin en el retorno de la democracia (1990-93) o los observados en los primeros cuatro años de la administración de Eduardo Frei (1994-97).