Archivo

Posts Tagged ‘Tasa de Política Monetaria’

La economía uruguaya en 2023: ¿año bisagra?

octubre 3, 2022 Deja un comentario

El País

Para países que participan de la Copa del Mundo de Qatar se dice que octubre es noviembre y noviembre es diciembre. Por lo tanto, los tiempos de planificar el próximo año se anticipan y los gobiernos, las empresas y las personas ya empiezan a presupuestar cómo vendría la economía en 2023. Leer más…

Inflación y política monetaria: fin de la etapa fácil

agosto 9, 2021 Deja un comentario

El País

En medio de la crisis económica generada por el Covid-19 la inflación uruguaya registró un fuerte descenso durante el último año al caer desde 11,1% en mayo de 2020 al entorno reciente de 7%, techo del rango meta actual. Se trata del cuarto ciclo de moderación más o menos similar en los últimos 15 años. Así ocurrió en 2016-17, 2009-10 e incluso en forma más acentuada hacia 2004-06. Leer más…

Tipo de Cambio Real e inflación: el falso dilema

enero 11, 2021 Deja un comentario

El País.

Uruguay cerró 2020 con la inflación en 9,4%, su mayor nivel en cinco años, pero con una clara tendencia a la desaceleración durante el segundo semestre, desde el máximo de 11,1% observado en mayo. Dicha moderación debería continuar durante 2021, convergiendo rápido al entorno de 7% (techo del rango meta), según las encuestas a analistas y los precios de mercado. Leer más…

Dólar débil: presión global y sostén local

diciembre 28, 2020 1 comentario

El País.

Hace un año las expectativas eran que el dólar se fortalecería en el mundo durante 2020 ante la intensificación de la guerra comercial de Estados Unidos-China y la perspectiva de reelección de Donald Trump. También esperábamos una alza de la divisa en Uruguay por esos desarrollos extrarregionales, la devaluación de las monedas de los vecinos y algunos factores internos. Mucho de eso ocurrió, sobre todo en el primer trimestre, catalizado por la pandemia y sus consecuencias. Leer más…

Tasa de Política Monetaria en Uruguay: Guía actual y futura

agosto 24, 2020 Deja un comentario

El País

El Banco Central del Uruguay (BCU) ha iniciado la transición para retornar al uso de la tasa de interés como instrumento de política monetaria. Esta constituye una decisión acertada como he planteado en columnas anteriores, sobre todo en la publicada acá el 18 de mayo. Es abundante la evidencia y el respaldo teórico respecto a superioridad de la tasa de interés para la gestión monetaria versus la fijación de la cantidad de dinero, tanto en países desarrollados como en emergentes similares a Uruguay. Leer más…

Uruguay retomó el crecimiento: informe del Banco Central

julio 17, 2020 Deja un comentario

Comparto entrevista en Radio Carve sobre la reactivación de Uruguay y el Informe de Política Monetaria del Banco Central.

La política monetaria en Uruguay: cambio de instrumento

mayo 18, 2020 2 comentarios

El País (Uruguay)

Hacia fines de mayo de 2013, el Banco Central de Uruguay (BCU) decidió abandonar la fijación de la tasa de interés como instrumento de política monetaria para pasar a controlar la cantidad de dinero. Este cambio pretendía, entre otras razones, darle más volatilidad a las tasas de interés y al tipo de cambio, como mecanismo para desincentivar la entrada de capitales, sobre los cuales concomitantemente se profundizaron ciertos controles.

Leer más…

Pausa monetaria prolongada en Chile

abril 9, 2015 Deja un comentario

Comparto la entrevista con diario Pulso (jueves 9 de abril) sobre la inflación de marzo, la debilidad de la actividad y las perspectivas de la política monetaria en Chile.

Pausa prolongada para la TPM, incluso hasta una parte importante de 2016.pdf

Leer más…

Una «helada externa» podría matar los «brotes verdes» en Chile

marzo 7, 2015 Deja un comentario

Comparto la entrevista con la La Tercera (sábado 7 de marzo de 2015) sobre la alta inflación de febrero y las perspectivas para Chile durante el resto del año.

En Chile la Tasa de Política Monetaria se mantendría en 3% durante todo el año.pdf

Leer más…

Dólar casi en $ 600 en Chile

agosto 29, 2014 Deja un comentario

Durante las últimas semanas se acentuó la tendencia alcista del dólar en Chile, llegando casi a $ $600. ¿Qué factores explican la fuerte depreciación mostrada por el peso chileno durante el último tiempo? ¿Afectará la inflación y los recortes previstos en la tasa de interés? ¿Cuáles son las perspectivas para los próximos meses? Comparto la participación en Radio Duna.

Sobre el riesgo de estanflación en Chile

mayo 9, 2014 Deja un comentario

Acorde a lo esperado, durante el primer cuatrimestre la economía chilena ha registrado bajo crecimiento y aceleración inflacionaria. ¿Qué cabe esperar para el resto del año? ¿Seguirían las bajas de tasas de interés? ¿Qué debería hacer el Banco Central? Comparto la entrevista con el periodista César Valenzuela de La Tercera, tras el alto IPC de abril (0,8%).

El Banco Central debe hacer una pausa.pdf

Leer más…

Chile: se consolida el bajo crecimiento

febrero 6, 2014 Deja un comentario

La economía chilena creció sólo 2,6% en diciembre, con lo cual el cuarto trimestre cerró con una expansión de 2,7% y el año 2013 en 4%. Comparto mi análisis en Radio Duna sobre las causas y las perspectivas de esta desaceleración, así como los condicionamientos que le impondría al nuevo gobierno.

Medidas económicas de Uruguay: poco efectivas y muy riesgosas

junio 14, 2013 Deja un comentario

Semanario Búsqueda

Las medidas anunciadas por el equipo económico abordaron tres niveles del manejo macro. En el plano de los metas, se decidió mantener el objetivo de 5% de inflación, pero ampliando simétricamente el rango de tolerancia desde 4-6% a 3-7% a partir de julio de 2014 y extendiendo su horizonte de evaluación de 18 a 24 meses. A nivel de los instrumentos, en la conducción de la política monetaria, se decidió abandonar la fijación de la tasa de interés nominal para pasar a administrar o dar indicaciones sobre el crecimiento de la cantidad de dinero, tal como aconteció hasta 2007. Por último, en la interfase entre instrumentos y metas, se anunció la profundización de los controles de capitales, al subir el encaje exigido a los no residentes que compran bonos del Banco Central (BCU) de 40% a 50% y extenderlo a las adquisiciones de títulos del gobierno en moneda nacional.

Leer más…