Archivo
Institucionalidad para política monetaria uruguaya: presentación
Comparto Presentación sobre la institucionalidad monetaria del Banco Central del Uruguay en las Jornadas de Economía 2020 del BCU.
Yellen: ¿”halcón” o “paloma”?
Semanario Búsqueda (Uruguay) y diario Pulso (Chile)
Acorde a lo esperado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, designó a Janet Yellen en la presidencia de la Reserva Federal (Fed). Se trata de la primera mujer en dirigir el principal Banco Central del mundo y una economista que –tal como sucedió con sus tres antecesores- iniciará su mandato evaluando la necesidad de una política monetaria más restrictiva, o mejor dicho, menos expansiva. Así le ocurrió a Paul Volcker en 1979, Alan Greenspan en 1987 y Ben Bernanke en 2005, los cuales -con grados y urgencias muy diferentes- subieron las tasas de interés a rápido andar. ¿Qué cabe esperar de Yellen? ¿Cambiará mucho la Fed?
La excepción, no la regla
Semanario Búsqueda
En una reciente presentación académica en la Universidad de Montevideo (UM), el economista Diego Gianelli mostró evidencia respecto al cumplimiento de las metas de inflación para una muestra de 17 economías, emergentes y desarrolladas. Leer más…
Medidas económicas de Uruguay: poco efectivas y muy riesgosas
Semanario Búsqueda
Las medidas anunciadas por el equipo económico abordaron tres niveles del manejo macro. En el plano de los metas, se decidió mantener el objetivo de 5% de inflación, pero ampliando simétricamente el rango de tolerancia desde 4-6% a 3-7% a partir de julio de 2014 y extendiendo su horizonte de evaluación de 18 a 24 meses. A nivel de los instrumentos, en la conducción de la política monetaria, se decidió abandonar la fijación de la tasa de interés nominal para pasar a administrar o dar indicaciones sobre el crecimiento de la cantidad de dinero, tal como aconteció hasta 2007. Por último, en la interfase entre instrumentos y metas, se anunció la profundización de los controles de capitales, al subir el encaje exigido a los no residentes que compran bonos del Banco Central (BCU) de 40% a 50% y extenderlo a las adquisiciones de títulos del gobierno en moneda nacional.
¿A la deriva?
Semanario Búsqueda (17 de mayo)
Durante las últimas dos décadas muchos países han ido adoptando un esquema de metas de inflación (EMI) con el objetivo de alcanzar con mayor eficiencia la estabilidad de precios y suavizar los ciclos de actividad. Hay muchos ejemplos exitosos en el mundo, como los pioneros de Nueva Zelanda, Canadá o Inglaterra, pero también hay casos bien consolidados y referentes en la región, como Chile, México, Brasil, Perú y Colombia.
Entradas más vistas
- "Los locos años veinte": ¿déjà vu?
- El rebote de los commodities: ¿transitorio o permanente?
- Aldo Lema
- Presupuesto fiscal 2020-24 en Uruguay: claves macro
- ¿Qué dice McCallum?
- Tipo de Cambio Real e inflación: el falso dilema
- Lado B
- Tasa de Política Monetaria en Uruguay: Guía actual y futura
- Chile y "los locos años veinte"
- Dólar débil: presión global y sostén local
Temas
Tweets Aldo Lema-Uruguay
- En Alemania, la corriente de centro liderada por Armin Laschet y pro Merkel ganó la interna del Congreso de la CDU… twitter.com/i/web/status/1… 52 minutes ago
- “La gripe española” en Uruguay: columna del médico e historiador Omar López Mato en @ElPaisUY. elpais.com.uy/opinion/column… 1 hour ago
- En noviembre el mercado laboral uruguayo había mostrado signos adicionales de recuperación, pero la mejora del empl… twitter.com/i/web/status/1… 2 hours ago
Tweets Aldo Lema-Chile
- En Alemania, la corriente de centro liderada por Armin Laschet y pro Merkel ganó la interna del Congreso de la CDU… twitter.com/i/web/status/1… 51 minutes ago
- Otra semana con fuertes alzas en los precios de la celulosa, que se pliega al rally generalizado de commodities.… twitter.com/i/web/status/1… 20 hours ago
- RT @businessinsider: James Heckman on how to raise a successful child https://t.co/zbRMiOzkGT 20 hours ago
Archivos
Aldo Lema
Economista con amplia experiencia en asesoría financiera y económica, seguimiento de la coyuntura local, regional e internacional, dirección de equipos de research, desarrollo de modelos econométricos y publicación de informes económicos. En Uruguay, es socio de Vixion Consultores, asesor y director de empresas, profesor de la Universidad de Montevideo y director-fundador de Enseña Uruguay. En Chile, En Chile es Economista Asociado de Grupo Security, socio-fundador de SK-Godelius e integrante del Consejo Fiscal Autónomo. Columnista permanente en Uruguay del diario El País y en Chile de Radio Duna. Expone habitualmente en foros sobre coyuntura económica e inversiones financieras. Consultor de empresas y entidades financieras, periodísticas y gubernamentales en Chile y Uruguay.
Casado con Verónica Gil Aroztegui y padre de 2 hijos (Sebastián y Josefina).