Archivo

Posts Tagged ‘China’

El mundo 2023 para emergentes: ¿será peor o mejor?

diciembre 26, 2022 Deja un comentario

El País

2023 será un año “bisagra” para Uruguay, concluí en mi columna de inicios de octubre. Un concepto similar se ha estado usando para el desempeño de la economía mundial y sus consecuencias para países emergentes. Se habla de un año pívot. ¿Se consolidará la transición hacia un ciclo definitivamente adverso o sólo será un aterrizaje suave antes de un nuevo despegue? Leer más…

La incertidumbre china: ¿desaceleración extendida o reactivación?

mayo 30, 2022 Deja un comentario

El País.

Hay muchos canales externos que inciden en el desempeño económico de nuestros países, pero los dos más relevantes son el de la actividad mundial pautada por China y el financiero marcado por Estados Unidos. Cuando me preguntan “cómo seguir la economía global” mi respuesta suele ser: “Levántate temprano, lee mucho sobre China y observa las tendencias financieras en Wall Street”. Leer más…

La invasión rusa a Ucrania: ¿fin del ciclo externo positivo?

marzo 7, 2022 Deja un comentario

El País

Suele decirse que como economistas somos buenos historiadores. Que podemos explicar bien lo que pasó, pero que tenemos escasas capacidades de anticipar lo que viene. Si las tuviéramos, habría más economistas haciéndose ricos en los mercados financieros. Son relativamente pocos. Y como repite el Premio Nobel Eugene Fama, ninguno que le gane sistemáticamente “al mercado”.

Leer más…

La economía mundial en 2022: expectativas y riesgos

noviembre 29, 2021 Deja un comentario

El País

Una parte importante del desempeño económico de nuestros países está muy vinculado al comportamiento de la economía mundial, tanto a través del canal “real” (la actividad global y los precios de los productos básicos), como del canal “financiero” (tasas de interés, paridades de monedas y flujos de capitales). ¿Qué nos deja la economía mundial en 2021 de cara a 2022? ¿Cuáles son las perspectivas y riesgos para el próximo año?

Leer más…

La posible quiebra de Evergrande en China y su impacto global

septiembre 20, 2021 Deja un comentario

Sobre los problemas financieros de la empresa inmobiliaria china Evergande y sus consecuencias globales, comparto entrevista en Radio Duna (Chile) junto a Gonzalo Restini y Juan Pablo Larraín.

El retiro de estímulos de la Fed: ¿viene «el lobo»?

septiembre 6, 2021 Deja un comentario

El País

Previsiblemente la Reserva Federal de Estados Unidos ha empezado a debatir el inicio del retiro de los masivos estímulos monetarios que implementó durante 2020 para atenuar los efectos de la crisis generada por el Covid-19. Como consecuencia, no hay instancia de análisis económico, ni comité de inversiones, en que falte la pregunta sobre las consecuencias para nuestros países y el resto del mundo de ese denominado “tapering”.

Leer más…

«La vieja normalidad» de China: reactivación mejor que «V»

enero 25, 2021 Deja un comentario

El País

Afectada por el origen e impacto de la pandemia, la economía china creció en 2020 sólo 2,3%, la menor expansión desde que Deng Xiaoping impulsara las reformas liberalizadoras en 1978. Pero concentrase en esa mediocre cifra puede ser engañoso y distorsionar el análisis del desempeño económico del año pasado, así como sus perspectivas. Leer más…

Uruguay: contexto y perspectivas económicas

diciembre 14, 2020 Deja un comentario

Sobre el contexto y las perspectivas económicas para Uruguay, comparto entrevista para La Diaria.

Un camino sinuoso pero cada vez más favorable

diciembre 11, 2020 Deja un comentario

Sobre las mejores perspectivas para la economía mundial y los países emergentes, comparto entrevista con el periodista Luis Custodio en Radio Uruguay.

¿Se repiten «los locos años veinte»?

diciembre 8, 2020 Deja un comentario

A propósito de esta columna publicada en El País, comparto participación en Radio Sarandí (Uruguay) junto a Mauro Bettega y Jaime Clara.

Leer más…

«El desafío es resistir las presiones políticas» para reducir el déficit y la inflación de Uruguay

septiembre 12, 2020 Deja un comentario

El reimpulso de China y la rotación hacia emergentes

agosto 10, 2020 Deja un comentario

Sobre las elecciones de EEUU, su relación con China y las perspectivas económicas para países emergentes, comparto entrevista en Radio Duna (Chile).

El rebote de los commodities: ¿transitorio o permanente?

julio 27, 2020 Deja un comentario

Columna en El País (Uruguay)

Desde abril, junto con el rebote de las bolsas globales, se registró también una fuerte recuperación de los precios de los commodities, que empezó en los metales, siguió por el petróleo y se ha ido extendiendo (gradualmente) al resto de los productos, incluidos los alimentos. La plata subió cerca de 100% a US$ 23, el oro 30% a US$ 1900 la onza, el cobre 40% a casi US$ 3 por libra, el crudo Brent 150% a US$ 44 el barril, la leche en polvo entera 20% a más de US$ 3200 la tonelada y la soja casi 10% a US$ 330, entre otras alzas. Leer más…

«Los días después»: contingencias y megatendencias

abril 20, 2020 Deja un comentario

El País (Uruguay).

No hay un solo “día después” en materia económica. Serán varios. Lo más complejo para todos los actores involucrados, desde consumidores, empresarios y autoridades, es que debemos tomar decisiones hoy sobre las contingencias en curso, pero también en función de las nuevas megatendencias globales. Debemos abordar el corto plazo, sin desatender “el nuevo mundo”. Resolver lo urgente, sin descuidar lo estratégico e importante. Y todo ello en un marco de incertidumbre exacerbada.

Leer más…

La economía mundial y Chile según Ricardo Caballero

agosto 3, 2015 1 comentario

Como ya es tradición en los últimos años, este jueves 6 de agosto Ricardo Caballero será uno de los oradores principales del seminario económico anual que organiza Grupo Security y que en esta ocasión se titula “¿Por qué estamos en problemas?” Lo acompañará el empresario socialista Oscar Guillermo Garretón y la idea es que, entre ambos, analicen las claves del actual escenario económico de Chile y el mundo.

Leer más…

La caída del cobre y Chile

agosto 2, 2015 Deja un comentario

La caída del cobre y Chile: comparto mi participación en el programa Terapia Chilensis de Radio Duna, junto a Matías del Río.

La caída china

julio 25, 2015 Deja un comentario

Durante las últimas semanas, el debate económico global estuvo muy centrado en la crisis de Grecia, pero menos en China y en el colapso de la Bolsa de Shanghai. Esto es, indudablemente, mucho más importante para la propia Eurozona, el mundo, los commodities y las perspectivas para América Latina. ¿Estaremos ante un panorama más sombrío para el gigante asiático? ¿Qué podríamos esperar?

Leer más…

Grecia, China y…Uruguay

julio 10, 2015 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay)

Si durante el primer trimestre se consumaron las principales amenazas globales para la economía uruguaya, en el segundo estuvieron lejos de revertirse. Al contrario, se consolidaron. Mientras tanto, internamente, también se afianzaron las tendencias esperadas respecto a la desaceleración adicional de la actividad, el deterioro del mercado laboral y cierta estabilización o atenuación de los desequilibrios. Es verdad que queda medio por año por delante, pero lo que vendría estará muy determinado por todas esas condicionantes.

Leer más…

Chile: el bajo crecimiento extendido a 2016

junio 19, 2015 Deja un comentario

China, el resto de mundo y la economía chilena: comparto mi participación en Información Privilegiada de Radio Duna, junto a Christián Camus y Juan Pablo Larraín. ¿Qué podríamos esperar para el crecimiento, el dólar y el peso chileno?

El lobo chino

abril 23, 2015 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (Uruguay) y diario Pulso (Chile)

Durante los últimos años las perspectivas económicas de China han sido como el cuento del lobo. Hemos escuchado repetidamente acerca de sus riesgos e incluso sobre una eventual crisis, lo que hasta hoy no se ha concretado. La reciente desaceleración ha reinstalado la gran amenaza del “lobo chino”. ¿Será que ahora sí viene? Algunos de los últimos antecedentes parecen -a primera vista- algo más preocupantes que en el pasado. Leer más…

2015: consensos y dudas globales

noviembre 29, 2014 Deja un comentario

En pocas palabras, 2014 será recordado como un año sin grandes sorpresas para la economía global. Salvo por la caída internacional de las tasas de interés de largo plazo, las expectativas vigentes a fines de 2013 tendieron en general a confirmarse.

Leer más…

La gran amenaza

marzo 28, 2014 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile), 27 de marzo

Tres son los mayores riesgos externos que enfrentarían los países emergentes y en particular de América Latina, durante los próximos dos o tres años. Primero, la normalización de las tasas de interés en Estados Unidos y su consecuencia histórica de catalizar crisis en algún país o activo. Segundo, que la transición actual de China hacia un menor crecimiento potencial involucre una desaceleración mayor a la prevista. Y tercero –lo que sería la gran amenaza-, que ambos riesgos se den juntos, o sea, que el ajuste monetario estadounidense desencadene esta vez una crisis justamente en el gigante asiático. Miremos, por lo tanto, cómo está China.

Leer más…

Desaceleración de China y Caída del Cobre

marzo 27, 2014 Deja un comentario

Los indicadores disponibles sugieren una moderación del crecimiento de China durante los primeros meses de 2014. ¿Se trata de una desaceleración transitoria o hay riesgos de aterrizaje mayor? ¿Qué consecuencias tendría sobre el precio del cobre? ¿Y para el desempeño de Chile en el resto del año? Comparto mi participación en el programa Información Privilegiada de Radio Duna (Chile).

Transiciones inciertas, frágiles y complejas

agosto 17, 2013 Deja un comentario

Diario Pulso (Chile) y Semanario Búsqueda (Uruguay)

El chileno Ricardo Caballero es considerado el economista latinoamericano más destacado a nivel mundial. Tras su doctorado en el Massachusetts Institute of Technology hace 25 años y un breve paso por la Universidad de Columbia, fue contratado como profesor vitalicio por el propio MIT, donde incluso llegó a ser director de su prestigioso Departamento de Economía.

Leer más…

La economía mundial en transición

agosto 15, 2013 Deja un comentario

Las principales economías del mundo se encuentran en transición hacia «estados» que configuran un escenario más desfavorable para Chile y el resto de América Latina. Comparto la participación en Radio Duna (Chile) con Juan Manuel Astorga donde resumí las conclusiones de la presentación del economista chileno del MIT Ricardo Caballero en el Seminario 2013 del Grupo Security.

El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro

agosto 3, 2013 Deja un comentario

Comparto la entrevista con Luis Custodio, para el suplemento Economía y Mercado del diario El País (Uruguay), el lunes 29 de julio.

El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro.pdf

Leer más…

Las dudas sobre China

junio 29, 2013 Deja un comentario

Diario Pulso (Chile) y Semanario Búsqueda (Uruguay)

Durante las últimas semanas, el interés en la economía mundial ha estado centrado en el mensaje de Ben Bernanke sobre el retiro de los estímulos monetarios hacia 2014 y la consiguiente señal de un potencial inicio del alza de la tasa corta desde 2015 en adelante. En contraste, se ha prestado menos atención a los desarrollos recientes y las perspectivas de China. Leer más…

Commodities: El Principio del Fin

mayo 4, 2013 1 comentario

Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario Pulso (Chile)

El desplome del oro y la plata, así como las fuertes bajas en algunos metales básicos y el ajuste que vienen mostrando los alimentos desde septiembre, han centrado la atención en las cotizaciones de las materias primas, un factor determinante en la evolución económica de América Latina. ¿Serán ajustes transitorios? ¿O estará terminando el superciclo de precios que ya acumula una década?
Leer más…

¿Un mundo mejor?

diciembre 28, 2012 1 comentario

Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)

El ciclo económico en América Latina está mayoritariamente determinado por las condiciones externas. Las tendencias favorables implícitas en ellas por más de una década, se consolidaron en 2012. Pese a la crisis europea y ciertos augurios pesimistas, el crecimiento mundial fue algo superior a 3%, el dólar se mantuvo globalmente débil, los precios de exportaciones históricamente altos y las condiciones financieras relevantes fueron aún más expansivas.¿Se mantendrá todo esto en 2013? ¿O veremos un cambio abrupto en este entorno externo favorable?

Leer más…

¿Y la profecía maya para 2012?

noviembre 30, 2012 Deja un comentario

Diario Pulso (Chile) y Semanario Búsqueda (Uruguay)

Hace un año, algunas de las visiones para la economía global eran tan apocalípticas como la profecía maya del fin del mundo en 2012. Si bien esta aún puede materializarse –ya veremos el 21 de diciembre- no fue lo que ocurrió en materia económica, donde las tendencias optimistas terminaron cumpliéndose. A saber: la reaceleración de China, la resiliencia de Estados Unidos, el desacople global de la crisis europea, la baja inflación mundial, la debilidad prolongada del dólar y la fortaleza de los precios de las materias primas.

Leer más…

Las megatendencias económicas mundiales de las últimas cuatro décadas

noviembre 9, 2012 1 comentario

Búsqueda (Edición aniversario, 40 años)

A inicios de los setenta, ya estaban en gestación las principales megatendencias observadas en la economía mundial durante las décadas siguientes. Hoy, 40 años después, varias de ellas se han afianzado y todo indica que seguirán vigentes en el mediano plazo. ¿Cuáles son esas megatendencias?

Leer más…

¿Llega a China la crisis?

julio 14, 2012 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario Pulso (Chile)

En Europa se profundiza la recesión y el riesgo de un colapso mayor. La recuperación de Estados Unidos sigue débil y con altibajos. Japón no sale de su crisis que ya acumula dos décadas. Algunos países emergentes, como Brasil e India, se desaceleran y explicitan sus problemas estructurales. Con todo, el crecimiento mundial converge a cerca de 3% sostenido esencialmente por la expansión de China. ¿Se mantendrá su impulso? ¿O el gigante asiático también sucumbirá al mal clima global transformándolo en una tormenta perfecta?

Leer más…

¿Hacia dónde va la Eurozona?

junio 30, 2012 Deja un comentario

¿Desintegración o más unión?  (Radio Duna, 26 de junio)

La Eurozona en un momento más crítico, complejo y decisivo. Ya pasó la etapa de los problemas tradicionales e ingresó derechamente en la dinámica de una crisis financiera. ¿Se transita hacia una desintegración? ¿O se avanza hacia una verdadera unión monetaria? ¿Saldrá como Estados Unidos o tendrá una década perdida como Japón en los ’90? Mi participación en Información Privilegiada de Radio Duna dedicada a Europa, pero también a China y Argentina.

Tendencias consolidadas

mayo 8, 2012 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario Pulso (Chile)

Cabía esperar seis tendencias económicas dominantes para 2012 según planteaba en mi columna de principios de año. A saber: la reaceleración de China, la resiliencia de Estados Unidos, el desacople global de la crisis europea, la debilidad extendida del dólar, la fortaleza estructural de los commodities y la contención mundial de la inflación. ¿Cómo vienen estas tendencias? ¿Cómo sigue el mundo?

Leer más…

Los temas del año en la economía mundial

febrero 2, 2012 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (Uruguay)

Crisis europea, Grecia, volatilidad, BRIICs, desacople, inflación, consolidación fiscal e indignados fueron palabras que dominaron el lenguaje económico mundial durante 2011, tal como planteaba en una columna previa. Aunque seguirán presentes en 2012, los desarrollos de enero sugieren focalizarnos en temas como la reaceleración china, la resiliencia estadounidense, el desacople global de la crisis europea, la debilidad extendida del dólar, la fortaleza estructural de los commodities y la contención mundial de la inflación.

Leer más…

¿Cómo viene el 2012?

enero 30, 2012 Deja un comentario

Perspectivas para el mundo y Chile (Participación en Radio Duna, 23 de enero)

Luego del gran pesimismo observado en el segundo semestre de 2011, el año comenzó con buenas noticias para la economía global. ¿Se estabilizan las perspectivas económicas para el mundo y Chile? ¿Cómo viene el 2012? ¿Se justifica la caída reciente del dólar? Mi participación en radio Duna.

Balance 2011 y Perspectivas 2012

enero 6, 2012 Deja un comentario

Entrevista en Información Privilegiada (Radio Duna de Chile)

Pese a la crisis europea y a la fuerte volatilidad de los mercado, la mayoría de las grandes tendencias en la economía mundial se mantuvieron vigentes durante 2011. En esta entrevista reviso las conclusiones del año y planteo los escenarios más probables para 2012, tanto en el mundo como en la región.

El Plan Europeo

noviembre 1, 2011 Deja un comentario

¿Es el fin de la crisis? (Participación en Radio Duna, 28 de octubre)

Después de varias semanas de incertidumbre y cabildeos, Europa finalmente anunció un conjunto de medidas para contener la crisis fiscal y financiera. ¿Van en la dirección correcta? ¿Serán suficientes? ¿Quedan municiones para disparar si este plan no funciona? ¿Qué cabe esperar hacia delante? Mi análisis en Radio Duna de Chile

Categorías: Columna en Radio (Chile) Etiquetas: , , ,

Riesgos chinos

octubre 18, 2011 Deja un comentario

Semanario Búsqueda de Uruguay y diario La Tercera de Chile

La economía mundial puede asemejarse a un avión de cuatro motores: EE.UU, Europa, Japón y China. Durante este año hemos estado volando con un motor y medio porque el japonés –que venía casi fundido desde la gran crisis financiera de fines de los ’80- empeoró con el terremoto de marzo, y el europeo –que cargaba con la crisis fiscal- está en riesgo de estallar debido a la propagación del incendio desde la periferia a los países centrales, en el contexto de una respuesta tímida y lenta de los bomberos.

Leer más…

Improbable una segunda recesión en EEUU

agosto 13, 2011 Comentarios desactivados

Diario Financiero de Chile, 13 de Agosto

Diario Financiero de Chile me entrevistó a raíz del seminario anual del Grupo Security, donde expuse mis pronósticos sobre la evolución económica que tendrán las diferentes regiones y Chile en particular, en el mediano plazo, en medio de la crisis que viven Europa y Estados Unidos, que son bien diferentes. Leer más…

Categorías: Entrevista en Diario (Chile) Etiquetas: , , ,

Economía Mundial: Optimismo Volátil

mayo 27, 2011 Deja un comentario

Escenario Externo Seguiría Favorable (Entrevista en Radio Uruguay, 25 de mayo)

Pese a las últimas turbulencias,  la economía mundial ha seguido creciendo a una tasa que se encuentra muy por encima de su promedio en los últimos 40 años.  Es poco probable que este ciclo favorable, liderado por China y otros países emergentes, vaya a interrumpirse en el corto plazo. Hay riesgos, pero no son lo suficientemente fuertes para revertir los vientos favorables hacia Uruguay  y el resto de América Latina.

Balance Económico Mundial 2010

diciembre 27, 2010 Deja un comentario

Balance Económico Mundial 2010  (Participación en Radio Duna, 27 de diciembre de 2010)

2010 será recordado como un año de cosecha abundante en países emergentes y pobre en los desarrollados.  Se prolongó el desacople. China mantuvo su altísimo dinamismo y EE.UU consolidó su lenta recuperación. Pese a los problemas en Europa y Japón, transitamos desde el escepticismo al optimismo en el ciclo actual. Y, en un contexto de tasas bajas, dólar débil y altos precios de materias primas, los países de América Latina -sin distinción- se vieron ampliamente beneficiados.

China: Austeridad para la Prosperidad

julio 2, 2010 Deja un comentario

Semanario Búsqueda de Uruguay y Diario La Tercera de Chile

Durante los últimos meses la atención económica ha estado centrada en la situación de Europa y el riesgo de que su crisis fiscal comprometa la nueva bonanza mundial, o desencadene otra crisis financiera. Sin embargo, no perdamos de vista que estamos en un mundo bipolar, en transición desde el siglo de EE.UU al de China, con Europa y Japón perdiendo importancia relativa. Por lo tanto, la atención debería reorientarse a la evolución del gigante asiático, especialmente si la economía norteamericana –el otro gran motor- tiende a estabilizarse. Miremos hacia oriente.

Leer más…

Bonanza Renovada

abril 8, 2010 Deja un comentario

Semanario Búsqueda, Uruguay

Sir John Templeton, el famoso inversionista estadounidense, solía decir que los bull markets -un ciclo sostenido de alzas bursátiles- nacían en el período de mayor pesimismo, crecían en el escepticismo, maduraban en el optimismo y morían en la euforia. Como las acciones son el mejor termómetro de la economía, dicha secuencia es perfectamente asimilable al ciclo global. Leer más…