Archivo
La economía uruguaya en 2023: ¿año bisagra?
Para países que participan de la Copa del Mundo de Qatar se dice que octubre es noviembre y noviembre es diciembre. Por lo tanto, los tiempos de planificar el próximo año se anticipan y los gobiernos, las empresas y las personas ya empiezan a presupuestar cómo vendría la economía en 2023. Leer más…
La política antiinflacionaria: urgencias y “política” otra vez
Hace exactamente un año, en el segundo trimestre de 2021, Uruguay vivía las peores semanas en términos de consecuencias sanitarias de la pandemia, con la consiguiente recaída de la actividad económica, tras el desplome de 2020. Previsiblemente, dicho panorama revivió planteos que iban desde implementar restricciones drásticas a la movilidad, incluyendo cierre de sectores e incluso cuarentenas obligatorias, hasta políticas macroeconómicas muy expansivas, ante impaciencias sobre la lenta reactivación. Leer más…
¿Estanflación a la vista?
¿Nos encaminamos a un período de estanflación? En los ’50 la respuesta a esa pregunta habría sido “no”. En los ‘70 habría sido “sí”. Y en la actualidad, la respuesta sería “depende”, condicional al país, su institucionalidad macro y las políticas que adopte. Así lo sugieren los aprendizajes de esas décadas y las posteriores, recogidos en buena evidencia y avances de la teoría económica. Leer más…
La pregunta de mi sobrino: ¿por qué tenemos inflación?
Las fiestas y las vacaciones siempre generan más tiempos de conversación sobre múltiples temas, ya sea en la familia -nuclear y ampliada-, como con los amigos. En mi caso, los económicos nunca faltan. Todavía algunas preguntas vienen de mi hijo o de mi hija, pero como estudian ingeniería y están algo aburridos de tanta economía en casa, ya no son tantas. Últimamente, más interés tienen dos sobrinas y un sobrino, ya sea por estar en la carrera de la Facultad o por tenerla en el menú de opciones a futuro. “¿Por qué tenemos inflación en Uruguay?” me interrogó “a boca de jarro” ese sobrino casi universitario. E insistió “¿tiene que ver con el dinero?” Leer más…
La economía uruguaya: mejor balance 2021 y desafiantes perspectivas 2022
El balance macroeconómico 2021 de Uruguay termina siendo positivo y mucho mejor de lo esperado un año atrás por la casi totalidad de los analistas. El PIB y el número de ocupados volvieron a los niveles prepandemia, en el contexto de reducciones del déficit fiscal y la inflación. Se ratificó así que la principal política reactivadora de Uruguay fue y sigue siendo la vacunación para lograr la inmunidad mayoritaria, en el contexto de los espacios acotados en términos de ahorros acumulados, capacidad de endeudamiento y política monetaria. Leer más…
Inflación y política monetaria: fin de la etapa fácil
En medio de la crisis económica generada por el Covid-19 la inflación uruguaya registró un fuerte descenso durante el último año al caer desde 11,1% en mayo de 2020 al entorno reciente de 7%, techo del rango meta actual. Se trata del cuarto ciclo de moderación más o menos similar en los últimos 15 años. Así ocurrió en 2016-17, 2009-10 e incluso en forma más acentuada hacia 2004-06. Leer más…
La inflación, la Fed y las tasas: ¿amenazas cercanas?
Exactamente un año después del pánico en los mercados y los riesgos deflacionarios, pareciera que estamos en el polo opuesto, en medio del optimismo bursátil y las amenazas inflacionarias. ¿Es una exageración? ¿Cuán cerca estamos de los temidos ajustes de la Reserva Federal? Leer más…