Archivo
La economía uruguaya en 2023: ¿año bisagra?
Para países que participan de la Copa del Mundo de Qatar se dice que octubre es noviembre y noviembre es diciembre. Por lo tanto, los tiempos de planificar el próximo año se anticipan y los gobiernos, las empresas y las personas ya empiezan a presupuestar cómo vendría la economía en 2023. Leer más…
Rebote global del dólar: implicancias para el peso uruguayo
Aunque con volatilidad, el peso uruguayo mostró una tendencia a la apreciación en términos reales durante los últimos dos años y medio tras la mini devaluación registrada en marzo de 2020 al irrumpir la pandemia. En términos nominales, el tipo de cambio se devolvió al entorno de los $40 después de saltar a $46, en un contexto de alta inflación externa e inflación. Con todo, el Tipo de Cambio Real (TCR) se ubica actualmente cerca de 3% por debajo de su nivel prepandemia (febrero 2020). Leer más…
El cliché del atraso cambiario en Uruguay: definiciones y realidades
Quizás con las únicas excepciones de los años inmediatamente posteriores a las maxidevaluaciones que tuvo Uruguay en 1982 y 2002, constantemente se escuchan voces sobre la existencia de atraso cambiario en el país, ya sea desde reclamos sectoriales o en análisis económicos-periodísticos paralelos. ¿Se justifica empíricamente esa regular e inmóvil aseveración? ¿A qué atribuirla?
El eslabón perdido
Semanario Búsqueda
Ni en la discusión de la coyuntura, ni en los libros o cursos de macroeconomía, las expectativas recibieron gran atención hasta hace 25 años. Fue recién desde mediados de los ochenta cuando se les dio mayor importancia, gracias a los avances teóricos y empíricos desarrollados en las dos décadas previas.
Inflación en Chile y Retiro de Estímulos
Inflación en Chile y Retiro de Estímulos (Participación en Radio Duna, 3 de marzo)
La inflación en Chile dejó de ser una amenaza y se convirtió en una realidad. Hay factores internos y externos que explican la aceleración del IPC y el aumento de las expectativas inflacionarias a corto y mediano plazo por sobre la meta del Banco Central. Esto acrecienta la necesidad de un retiro más rápido de los estímulos económicos, tanto en materia monetaria como fiscal.