Archivo
Flexibilización del Mercosur: es ahora
A partir de las nuevas teorías del crecimiento económico que emergieron a mitad de los ’80, dos grandes conclusiones quedaron claras. Primero, el progreso económico de los países es condicional al tipo y calidad de las políticas e instituciones adoptadas. Segundo, entre éstas, una elevada inserción externa es condición necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar el desarrollo. Esto es particularmente relevante para países pequeños, ya que no hay ninguno que lo haya logrado, cerrado al mundo.
Brasil: la decepción continuará
Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)
Hace exactamente una década, Brasil empezó a sorprender al mundo con un mejor desempeño económico y su retorno al radar de los inversionistas. Fue determinante en ello el favorable escenario que han enfrentado los países emergentes, así como la legitimación de la estabilidad macro y otras políticas realizada en el gobierno por el Partido de los Trabajadores (PT). Pero durante los últimos dos años, esas “sorpresas positivas” se fueron transformando en “negativas”, ante la realidad de la baja expansión económica y la ausencia de reformas estructurales.
Las megatendencias económicas mundiales de las últimas cuatro décadas
Búsqueda (Edición aniversario, 40 años)
A inicios de los setenta, ya estaban en gestación las principales megatendencias observadas en la economía mundial durante las décadas siguientes. Hoy, 40 años después, varias de ellas se han afianzado y todo indica que seguirán vigentes en el mediano plazo. ¿Cuáles son esas megatendencias?
¿Condenados a la pobreza?
Cuando hoy muchos países necesitan reformas para retomar el crecimiento y otros para hacer sostenible la prosperidad, rescato esta antigua columna que publiqué en El País de Uruguay, tras la crisis financiera de 2002, y que estimo sigue vigente.
Uruguay en la encrucijada
Semanario Búsqueda (31 de mayo)
Uruguay sufre el recrudecimiento de las políticas proteccionistas en la región.
Esta semana Brasil aprobó el decreto que permite subir el Arancel Externo Común (AEC) hasta 35% a 100 productos seleccionados, amparado en la decisión adoptada por el conjunto del Mercosur en la reunión de diciembre pasado. Por su parte, Argentina –que ha venido incrementando las trabas comerciales- anunció que propondrá en la próxima cumbre del bloque en Mendoza el alza generalizada del AEC desde el 22% actual a 35%.
Ante este escenario, Uruguay enfrenta una encrucijada histórica en materia comercial: seguir a los grandes de la región en su retorno al proteccionismo o aprovechar la coyuntura para despegarse del bloque y profundizar la inserción global. ¿Qué debería hacer el gobierno?
A 10 años de la idea de un TLC entre Uruguay y EEUU
A propósito del renovado debate sobre la inserción externa de Uruguay, las recurrentes crisis del Mercosur y la profundización del proteccionismo en la región, comparto mi visión de hace 10 años cuando en febrero de 2002 el ex presidente de Uruguay, Jorge Batlle, anunciaba la predisposición del gobierno de EEUU para establecer una comisión conjunta de comercio e inversiones como punto de partida para un eventual Tratado de Libre Comercio. Se trata de una larga entrevista con Emiliano Cotelo en Radio El Espectador realizada el 18 de febrero de 2002.
Los mensajes del colapso argentino
Como con Argentina hace 10 años, muchos se preguntan hoy por qué Grecia fracasó si aparentemente habría cumplido con el recetario. Como con Argentina hace 10 años la respuesta es simple: Grecia sólo cumplió parcialmente, y de lo que hizo, mucho fue mal ejecutado. Comparto mi columna de hace 10 años.
Frigoríficos: ¿La punta del iceberg?
Semanario Búsqueda (Jueves 2 de diciembre de 2010)
La industria frigorífica —probablemente la más relevante del país por su actividad y exportaciones— ha enfrentado serias dificultades en los últimos meses. En pocas palabras, el problema mayor se resume en el fuerte deterioro en su capacidad de competencia y en la consiguiente caída en sus márgenes y rentabilidad. Llama la atención que ello ocurra en una coyuntura internacional de precios y actividad tan favorable y en un sector que supuestamente aún conserva grandes ventajas comparativas. ¿Qué estará reflejando esta situación? ¿Será la punta de un iceberg más generalizado?
El orgullo celeste
Semanario Búsqueda de Uruguay (8 de julio de 2010)
Con la actuación en este Mundial y su incursión entre los cuatro mejores, Uruguay ha recuperado su mejor tradición deportiva. Hemos sentido lo que nuestros abuelos y padres sintieron. Vimos un país que ya no iba a una competencia deportiva simplemente a “desfilar” o, en el mejor de los casos, a competir, sino que –como en el pasado, como en la primera mitad del siglo XX- lo vimos yendo a ganar. Hemos revitalizado el orgullo de ser uruguayos, con el rescate del estilo de juego y del espíritu propio de la etapa dorada del deporte nacional. Este sobresaliente desempeño nos sugiere que es posible recuperar las mejores tradiciones. Si tuviéramos que hacerlo en materia económica: ¿qué período de nuestra historia deberíamos mirar? ¿Qué políticas habría que restituir? ¿Cuáles evitar?