Archivo
La fortaleza del dólar
Semanario Búsqueda
Durante los últimos meses se consolidó la transición hacia un dólar globalmente más fuerte, iniciada en 2013 tras una década de debilidad. Esto ocurrió frente a las principales paridades debido a la mayor recuperación de Estados Unidos, pero sobre todo frente a la mayoría de las monedas emergentes cuando el anuncio de menores estímulos por parte de la Reserva Federal puso el foco en sus vulnerabilidades y se internalizó el cambio de ciclo. En el caso de Uruguay, si bien no ha habido una gran depreciación real, en parte por la mayor inflación, el dólar ya llegó a 24 pesos, que era mi expectativa a diciembre de este año. ¿Se estabilizará en estos niveles durante los próximos meses? ¿O continuará la tendencia alcista? Y en caso de ser así, ¿a qué velocidad?
El Mundial bursátil
Hace cuatro años, cuando se jugaba el Mundial de Sudáfrica, las acciones globales y otros activos riesgosos venían recuperándose tras la mayor crisis económica en siete décadas. Era la llamada etapa de los brotes verdes para las economías desarrolladas. Y en teoría, era también el comienzo de un nuevo ciclo de bull markets o alzas sostenidas en materia bursátil. Esos ciclos, como solía decir el famoso inversionista estadounidense John Templeton, nacen en el período de mayor pesimismo, crecen en el escepticismo, maduran en el optimismo y mueren en la euforia.
El retiro de estímulos en EEUU y la crisis en Argentina
Durante esta semana se aceleró el retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos y se profundizó la crisis económica en Argentina. Comparto mi participación en el programa Cierre de Jornada de Radio Sarandí (Uruguay), junto a Jaime Clara y Juan Miguel Carzolio.
Dólar en Chile al alza
A inicios de 2014 la cotización del dólar en Chile ha continuado con su tendencia alcista, ubicándose ya sobre los $540. ¿Qué factores explican la fuerte depreciación mostrada por el peso chileno durante los últimos meses? ¿Cuáles son las perspectivas para los próximos meses? Comparto la participación en Radio Duna.
Transiciones inciertas, frágiles y complejas
Diario Pulso (Chile) y Semanario Búsqueda (Uruguay)
El chileno Ricardo Caballero es considerado el economista latinoamericano más destacado a nivel mundial. Tras su doctorado en el Massachusetts Institute of Technology hace 25 años y un breve paso por la Universidad de Columbia, fue contratado como profesor vitalicio por el propio MIT, donde incluso llegó a ser director de su prestigioso Departamento de Economía.
La economía mundial en transición
Las principales economías del mundo se encuentran en transición hacia «estados» que configuran un escenario más desfavorable para Chile y el resto de América Latina. Comparto la participación en Radio Duna (Chile) con Juan Manuel Astorga donde resumí las conclusiones de la presentación del economista chileno del MIT Ricardo Caballero en el Seminario 2013 del Grupo Security.
El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro
Comparto la entrevista con Luis Custodio, para el suplemento Economía y Mercado del diario El País (Uruguay), el lunes 29 de julio.
El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro.pdf
Una década ganada para Estados Unidos
Diario Pulso (Chile) y Semanario Búsqueda (Uruguay)
A seis años del inicio de la crisis inmobiliaria “subprime”, Estados Unidos no sólo alejó el riesgo de una recaída, sino que parece definitivamente encaminado a un ciclo de dinamismo más consolidado.
¿Y la profecía maya para 2012?
Diario Pulso (Chile) y Semanario Búsqueda (Uruguay)
Hace un año, algunas de las visiones para la economía global eran tan apocalípticas como la profecía maya del fin del mundo en 2012. Si bien esta aún puede materializarse –ya veremos el 21 de diciembre- no fue lo que ocurrió en materia económica, donde las tendencias optimistas terminaron cumpliéndose. A saber: la reaceleración de China, la resiliencia de Estados Unidos, el desacople global de la crisis europea, la baja inflación mundial, la debilidad prolongada del dólar y la fortaleza de los precios de las materias primas.
EEUU no tendrá una década perdida
Los aciertos de Bernanke y de la FED (Radio Duna)
Pese a las numerosas predicciones de recaída, la economía estadounidense acumula tres años de crecimiento y, en contraste con otros países desarrollados, ya volvió al nivel de producto registrado previo a la crisis. EEUU no tendrá una década perdida por el bueno manejo de Bernanke y de la FED: mi participación en Radio Duna de Chile.
En Bernanke confiamos
Búsqueda (Uruguay) y diario Pulso (Chile)
En los cuatro años que ya van desde la quiebra de Lehman Brothers y la Gran Recesión de 2008-2009, la economía de Estados Unidos ha estado dominada por constantes nubarrones y la amenaza permanente de repetir la gran tormenta. Dichas expectativas estuvieron muy presentes en 2011, con la pérdida de la calificación AAA en su deuda, el debate sobre el límite del endeudamiento fiscal y el contagio de la crisis de la Eurozona. A ello se sumó, durante el primer semestre de este año, el potencial impacto de aterrizaje forzoso de China.
Tendencias consolidadas
Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario Pulso (Chile)
Cabía esperar seis tendencias económicas dominantes para 2012 según planteaba en mi columna de principios de año. A saber: la reaceleración de China, la resiliencia de Estados Unidos, el desacople global de la crisis europea, la debilidad extendida del dólar, la fortaleza estructural de los commodities y la contención mundial de la inflación. ¿Cómo vienen estas tendencias? ¿Cómo sigue el mundo?
El Plan Europeo
¿Es el fin de la crisis? (Participación en Radio Duna, 28 de octubre)
Después de varias semanas de incertidumbre y cabildeos, Europa finalmente anunció un conjunto de medidas para contener la crisis fiscal y financiera. ¿Van en la dirección correcta? ¿Serán suficientes? ¿Quedan municiones para disparar si este plan no funciona? ¿Qué cabe esperar hacia delante? Mi análisis en Radio Duna de Chile
Economía Mundial: Optimismo Volátil
Escenario Externo Seguiría Favorable (Entrevista en Radio Uruguay, 25 de mayo)
Pese a las últimas turbulencias, la economía mundial ha seguido creciendo a una tasa que se encuentra muy por encima de su promedio en los últimos 40 años. Es poco probable que este ciclo favorable, liderado por China y otros países emergentes, vaya a interrumpirse en el corto plazo. Hay riesgos, pero no son lo suficientemente fuertes para revertir los vientos favorables hacia Uruguay y el resto de América Latina.
Balance Económico Mundial 2010
Balance Económico Mundial 2010 (Participación en Radio Duna, 27 de diciembre de 2010)
2010 será recordado como un año de cosecha abundante en países emergentes y pobre en los desarrollados. Se prolongó el desacople. China mantuvo su altísimo dinamismo y EE.UU consolidó su lenta recuperación. Pese a los problemas en Europa y Japón, transitamos desde el escepticismo al optimismo en el ciclo actual. Y, en un contexto de tasas bajas, dólar débil y altos precios de materias primas, los países de América Latina -sin distinción- se vieron ampliamente beneficiados.
Las Políticas de la FED y la Recuperación de EEUU
Entrevista a El Diario Financiero (8 de noviembre de 2011)
Tras el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), de comprar bonos del tesoro por un monto de US$ 600 millones hasta junio, el economista jefe de Grupo Security, Aldo Lema, plantea un escenario donde la economía norteamericana consta de tres dimensiones: la velocidad de la recuperación (lenta), el cierre de las holguras productivas (muy gradual) y el comportamiento de la inflación (controlada). Por lo tanto, plantea que “lo natural es que la Fed mantenga una política expansiva y así cimente la recuperación”. Agrega que si “si por una eventual guerra de divisas se entiende “masivas intervenciones”, éstas deben estar justificadaspor altísimas tasas de ahorro a nivel local.
EEUU: vivito y coleando
Semanario Búsqueda de Uruguay y Diario La Tercera de Chile
“La economía de Estados Unidos sigue casi grogui…la contracción actual ya es el período más prolongado de debilidad sostenida desde La Gran Depresión…Dislocaciones únicas…que tardarán años en corregirse. Entre ellas: la falta de empleo, la resaca de la deuda, la contracción de la industria de la defensa, el colapso bancario, la depresión inmobiliaria, la explosión en los costos de salud y el déficit federal desatado.”
Adivina adivinador: ¿a quién pertenece esta descripción de la economía estadounidense?
Bonanza Renovada
Semanario Búsqueda, Uruguay
Sir John Templeton, el famoso inversionista estadounidense, solía decir que los bull markets -un ciclo sostenido de alzas bursátiles- nacían en el período de mayor pesimismo, crecían en el escepticismo, maduraban en el optimismo y morían en la euforia. Como las acciones son el mejor termómetro de la economía, dicha secuencia es perfectamente asimilable al ciclo global. Leer más…