Archivo
«La vieja normalidad» de China: reactivación mejor que «V»
Afectada por el origen e impacto de la pandemia, la economía china creció en 2020 sólo 2,3%, la menor expansión desde que Deng Xiaoping impulsara las reformas liberalizadoras en 1978. Pero concentrase en esa mediocre cifra puede ser engañoso y distorsionar el análisis del desempeño económico del año pasado, así como sus perspectivas. Leer más…
La economía mundial y Chile según Ricardo Caballero
Como ya es tradición en los últimos años, este jueves 6 de agosto Ricardo Caballero será uno de los oradores principales del seminario económico anual que organiza Grupo Security y que en esta ocasión se titula “¿Por qué estamos en problemas?” Lo acompañará el empresario socialista Oscar Guillermo Garretón y la idea es que, entre ambos, analicen las claves del actual escenario económico de Chile y el mundo.
India: ¿mucho ruido y pocas nueces?
Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)
Si usted es usuario de Twitter y sigue a Narendra Modi, primer ministro de India, entonces esta semana recibió un mensaje directo desde su cuenta, con una invitación a revisar sus logros y desafíos, a un año de asumir el gobierno. Si bien ese “balance oficial” es positivo, otras evaluaciones son más bien mixtas e incluso críticas. Pongamos “el año de Modi” en perspectiva.
La economía uruguaya en el año electoral
¿Cuál sería el escenario económico más probable en Uruguay en el año electoral (2014)? ¿Qué cabe esperar para el entorno extrarregional, la región y las principales variables económicas locales? Comparto mi participación en Claves Económicas de Nuevo Siglo TV (NSTV); minuto 31 del video.
El Necesario “Pacto Social”
El País (Uruguay), 30 de noviembre de 2009
Me atrevería a decir que hoy –a 20 años de la caída del muro de Berlín- existen entre los economistas uruguayos más coincidencias que discrepancias. Desde Fernando Lorenzo, que lidera CINVE, hasta Ernesto Talvi, que encabeza Ceres, han destacado el rol crucial del crecimiento económico para reducir la pobreza, aumentar la igualdad de oportunidades, mejorar la distribución del ingreso y disminuir la emigración. Y además ha existido un énfasis transversal a la importancia de acompañarlo con políticas sociales más eficaces y eficientes. Leer más…
La siembra económica y política
Semanario Búsqueda (Uruguay)
Ya llevamos varios meses con los nubarrones externos despejándose y el clima global mejorando. El mundo acumula dos trimestres de crecimiento, los precios de las materias primas rebotaron y las condiciones financieras para los países emergentes volvieron a ser expansivas. La Segunda Gran Depresión se evitó por la aplicación de las grandes lecciones aprendidas en la crisis del ’29, lo que incluyó una política monetaria muy agresiva y la estabilización de los sistemas financieros. Como resultado, las megatendencias observadas hasta 2007/08 -tan favorables para países como Uruguay- han ido reapareciendo. ¿Aprovecharemos esta nueva oportunidad para sembrar? ¿O seguiremos concentrados en cosechar? Leer más…
Chile: 35 años del modelo económico
Semanario Búsqueda de Uruguay, Edición Aniversario (35 años), 8 de noviembre de 2007
En esta columna planteo la importancia de la inserción externa unilateral de Chile en su desarrollo reciente; otros pilares para éxito de su modelo; algunos ingredientes menos destacados (como los acuerdos con universidades extranjeras, el duelo de la izquierda, los consensos técnicos y políticos); los resultados obtenidos en materia económica y social; y finalmente algunos mitos, realidades y desafíos.
______________________________________________________________________________________