Archivo
¿Sobrevivirá la Eurozona?
Búsqueda (Uruguay) y diario Pulso (Chile)
La unión monetaria puede llevar a la desunión política en Europa predijo Milton Friedman en 1997. Hoy, como nunca antes, dicho pronóstico parece validarse, con la incipiente resistencia al proceso en algunos sectores de países centrales “ordenados” como Alemania, Finlandia y Holanda, o con el recrudecimiento de demandas por autonomía regional, como las de Cataluña en España. Tampoco se escuchan voces cuestionando las decisiones de Inglaterra, Noruega o Suecia de embarcarse sólo en la integración comercial (Unión Europea), pero sin avanzar en la monetaria (Eurozona), para preservar la capacidad de realizar ajustes cambiarios.
En esta coyuntura, ¿qué esperar para la Eurozona? ¿Cumple las condiciones para sobrevivir? ¿O se irá desintegrando?
¿Hacia dónde va la Eurozona?
¿Desintegración o más unión? (Radio Duna, 26 de junio)
La Eurozona en un momento más crítico, complejo y decisivo. Ya pasó la etapa de los problemas tradicionales e ingresó derechamente en la dinámica de una crisis financiera. ¿Se transita hacia una desintegración? ¿O se avanza hacia una verdadera unión monetaria? ¿Saldrá como Estados Unidos o tendrá una década perdida como Japón en los ’90? Mi participación en Información Privilegiada de Radio Duna dedicada a Europa, pero también a China y Argentina.
¿Chile mejor preparado?
La crisis europea y sus efectos en Chile (Radio Duna, Viernes 1 de junio)
Vuelven los nubarrones globales con la agudización de la crisis de Europa y la incapacidad de sus líderes técnicos y políticos para estabilizar la situación fiscal y financiera. ¿Hacia dónde va Grecia? ¿Cuáles son los escenarios para España? ¿Está Chile mejor preparado que en 2008 para enfrentar una eventual crisis global? ¿Qué instrumentos debe privilegiar? Mi análisis en Radio Duna.
Balance 2011 y Perspectivas 2012
Entrevista en Información Privilegiada (Radio Duna de Chile)
Pese a la crisis europea y a la fuerte volatilidad de los mercado, la mayoría de las grandes tendencias en la economía mundial se mantuvieron vigentes durante 2011. En esta entrevista reviso las conclusiones del año y planteo los escenarios más probables para 2012, tanto en el mundo como en la región.
2011 en pocas palabras
Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario La Tercera (Chile)
Hace un año resumía 2010 con una “nube de palabras” dominada por expresiones como desacople, crisis europea, PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), holguras, relajamiento cuantitativo, guerra de divisas y burbujas. Y especulaba que varios de estos términos se mantendrían este año, pero con el avance de otros tales como BRIIC (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China), energía, petróleo, políticas de oferta, crecimiento potencial, inflación, consolidación/solvencia fiscal, y ajustes de tasas de interés. En tiempos de balance ¿cuáles estuvieron presentes? ¿Cuáles ausentes? ¿Qué nuevos fenómenos irrumpieron?
El Plan Europeo
¿Es el fin de la crisis? (Participación en Radio Duna, 28 de octubre)
Después de varias semanas de incertidumbre y cabildeos, Europa finalmente anunció un conjunto de medidas para contener la crisis fiscal y financiera. ¿Van en la dirección correcta? ¿Serán suficientes? ¿Quedan municiones para disparar si este plan no funciona? ¿Qué cabe esperar hacia delante? Mi análisis en Radio Duna de Chile
Los Escenarios para la Eurozona
Semanario Búsqueda de Uruguay y diario La Tercera de Chile (15 de septiembre)
La crisis europea está ingresando en fases decisivas. Con los bonos de largo plazo de Grecia cotizándose en torno a 30% de su valor y el riesgo país sobre a los 5.000 puntos básicos, los mercados ya descuentan un escenario de default (moratoria) con una quita en la deuda cercana a 60%. Leer más…
El mundo y Uruguay se desacelerarán, pero sin caer en una nueva recesión
Visión Ciudadana, San José (18 de agosto)
En esta entrevista abordo las principales dudas sobre los problemas de deuda europeos y consiguientes turbulencias globales, así como sus implicancias para el crecimiento mundial, la economía uruguaya y el comportamiento del dólar.
¿Fin de la bonanza?
Semanario Búsqueda de Uruguay (Jueves 11 de agosto) y Diario La Tercera de Chile (Sábado 13 de agosto)
Suele decirse que la historia no se repite, pero rima. Muchos han asimilado los recientes desarrollos económicos globales con lo observado en las décadas del 20 y 30 del siglo pasado. Mientras la prosperidad global registrada hasta 2007 se asemejaba a la bonanza que vino tras el fin de la Primera Guerra Mundial, la crisis de 2008 se proyectaba como la Gran Depresión del 29. Leer más…
La preparación celeste
Semanario Búsqueda de Uruguay (28 de julio)
La crisis europea es esencialmente una crisis de insolvencia fiscal. Hoy va quedando claro que, durante varios años, sobre todo en la bonanza, la mayoría de los países problemáticos tuvieron políticas poco prudentes que se tradujeron en excesos de gasto, altos déficit fiscales e insuficientes niveles de ahorro. Leer más…
Ricardo Caballero en el Diario La Segunda
Observador privilegiado de la economía internacional, el director del Departamento de Economía del MIT y uno de los economistas chilenos que más alto ha llegado en la academia mundial, Ricardo Caballero, evalúa con cautela la realidad que viven hoy las economías desarrolladas, aunque no le asigna mucha probabilidad a una nueva gran crisis mundial, al tiempo que advierte un crecimiento vigoroso en los países emergentes. Incluso, afirma que, de no mediar sorpresas, el problema en América Latina «será manejar la bonanza».