Archivo
Medio Oriente Mundial (II): atención a Arabia Saudita
Escribo esta columna desde el moderno distrito Al Olaya en Riyadh, la capital de Arabia Saudita, a donde llegué tras ver en Doha el empate de Uruguay en su debut mundialero. Si los saudíes no son para menospreciar en fútbol, tal como lo demostraron con su triunfo ante Argentina, menos en términos comerciales e inversiones.
Medio Oriente Mundial (I): la economía de Qatar
Empieza la Copa del Mundo de Qatar y miles de millones de ojos miran hacia Medio Oriente, donde se juega por primera vez un Mundial de Fútbol. Leer más…
¿Estanflación a la vista?
¿Nos encaminamos a un período de estanflación? En los ’50 la respuesta a esa pregunta habría sido “no”. En los ‘70 habría sido “sí”. Y en la actualidad, la respuesta sería “depende”, condicional al país, su institucionalidad macro y las políticas que adopte. Así lo sugieren los aprendizajes de esas décadas y las posteriores, recogidos en buena evidencia y avances de la teoría económica. Leer más…
La invasión rusa a Ucrania: ¿fin del ciclo externo positivo?
Suele decirse que como economistas somos buenos historiadores. Que podemos explicar bien lo que pasó, pero que tenemos escasas capacidades de anticipar lo que viene. Si las tuviéramos, habría más economistas haciéndose ricos en los mercados financieros. Son relativamente pocos. Y como repite el Premio Nobel Eugene Fama, ninguno que le gane sistemáticamente “al mercado”.
Los combustibles en Uruguay: algunas respuestas a preguntas frecuentes
Comparto mi presentación y el video de la conferencia sobre «El Futuro de los Combustibles en Uruguay», en ocasión del lanzamiento en la Expo Prado del canal Campo TV.
Amenazas consumadas
Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)
Hacia el cuarto trimestre del año pasado, el consenso sobre las perspectivas económicas mundiales para 2015 era, en esencia, “más de lo mismo”. Las tendencias observadas en 2014 se acentuarían, pero no en forma muy traumática. Todo se veía muy gradual. Eso estaba implícito, sobre todo, en el informe de octubre del FMI y en los análisis de bancos centrales y entidades privadas. El crecimiento mundial sería algo mejor que el año pasado, liderado por Estados Unidos, y la Reserva Federal subiría la tasa de interés lentamente desde el segundo semestre, mientras seguiría –en forma moderada- el fortalecimiento global del dólar y la caída de los commodities. Habría, por ende, menores flujos de capitales hacia los países emergentes, pero sin una gran crisis. Sin embargo, “el diablo estaba…en los riesgos del consenso”.
Rusia: ¿dejá vù?
Rusia cierra 2014 en medio de una crisis económica que, hasta ahora, se ha reflejado en una maxidevaluación de su moneda, grandes pérdidas en la bolsa y un fuerte aumento del costo de financiamiento externo. Durante el segundo semestre, el dólar duplicó su valor frente al rublo y el riesgo país superó los 700 puntos básicos. Como resultado, las acciones cayeron en promedio 50% (en dólares) y la probabilidad de default de la deuda soberana subió a cerca de 30%.
¿Estamos en un dejá vù de la crisis rusa de 1998? ¿Cuáles serían las consecuencias para el mundo y América Latina? Leer más…
Desplome del petróleo, crisis rusa…y Chile
Sobre el desplome del petróleo, la crisis cambiaria en Rusia y las consecuencias para la economía mundial y Chile, comparto la participación en Radio Duna junto a Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga.
El ajuste de las materias primas
Algunos eventos de las últimas semanas han reabierto el debate sobre las tendencias y perspectivas para los precios de las materias primas. Primero, las cotizaciones de algunos alimentos registraron fuertes caídas en los mercados internacionales. Destacó el desplome de 25% de los granos durante el último trimestre, con el precio futuro de la soja (mayo 2015) bajo los US$ 400 por tonelada. Esto revirtió la fuerte alza mostrada por el rubro a principios de año y que parecía desalineada del resto de los commodities. Segundo, pese a la reaceleración del crecimiento mundial y el conflicto en Medio Oriente, el petróleo ha tendido a la baja, con el Brent acercándose a los US$ 100 por barril. Por último, en cuanto a metales, si bien rebotaron algo por las mejores cifras de crecimiento de China, siguen en niveles inferiores al cierre de 2013. En particular, el cobre no ha logrado afirmarse sobre los US$ 3,2 por libra. Como resultado, se reinstaló el debate de posibles correcciones adicionales de precios y del fin del superciclo de commodities que ya acumula doce años.
2011 en pocas palabras
Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario La Tercera (Chile)
Hace un año resumía 2010 con una “nube de palabras” dominada por expresiones como desacople, crisis europea, PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), holguras, relajamiento cuantitativo, guerra de divisas y burbujas. Y especulaba que varios de estos términos se mantendrían este año, pero con el avance de otros tales como BRIIC (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China), energía, petróleo, políticas de oferta, crecimiento potencial, inflación, consolidación/solvencia fiscal, y ajustes de tasas de interés. En tiempos de balance ¿cuáles estuvieron presentes? ¿Cuáles ausentes? ¿Qué nuevos fenómenos irrumpieron?
Economía Mundial: ¿De qué hablaremos en 2011?
Semanario Búsqueda, 13 de enero
Es indudable que expresiones tales como desacople, crisis europea, holguras, relajamiento cuantitativo, guerra de divisas y burbujas, que dominaron el lenguaje económico mundial de 2010, deberían seguir vigentes durante 2011. Además de analizarlos en mi columna anterior aventuré que —dado el momento del ciclo económico— otros conceptos irían ganando terreno en el debate este año. Deberíamos hablar más de BRIICs (Brasil, Rusia, India, Indonesia y China), energía, petróleo, inflación, políticas de oferta, crecimiento potencial, consolidación y solvencia fiscal, ajustes monetarios y tasas de interés. Veamos por qué y sus implicancias. Leer más…