Archivo
El desenlace argentino: ¿peor y mejor?
Podría haberle pedido a ChatGPT u otra herramienta de inteligencia artificial que redactara esta columna sobre la previsible e intensificada crisis argentina. Bastaba que considerara mis artículos de las últimas décadas y sintetizara el recurrente “círculo vicioso”, político y económico, que suele caracterizar a ese país. Hay un déjà vu de episodios como 2013-15 (antes de la elección de Macri), 2001-02 (colapso de la Convertibilidad), 1982-91 (devaluaciones, crisis de deuda e hiperinflaciones), 1975 (“Rodrigazo”) y varios otros, más atrás. Leer más…
Moneda común en el sur: utopía recurrente
¿Qué tienen en común Alfonsín, Sarney, Menem, Duhalde, Lavagna, Lula, Macri, Bolsonaro y Massa? Todos, en algún momento de las últimas cuatro décadas, sugirieron una moneda común para la región. Más recientemente, el planteo fue reimpulsado por el presidente de Brasil y el ministro de Economía de Argentina, apuntando aparentemente primero a la creación de una unidad de cuenta o moneda común para el comercio exterior bilateral, que pudiera ser el preámbulo de una futura unión monetaria en la región, quizás incluso con moneda única. Leer más…
La región mediocre e inestable: los remedios de Uruguay
“¿Cómo esta crisis? ¿Cuándo no hubo crisis acá? Si no hay inflación, hay recesión. Y si no, es recesión con inflación. Si no es el Fondo Monetario, es el Frente Popular. Si no es en el frente, es en el fondo, pero siempre una mancha de humedad hay en esta casa”. Estas frases de Rafael Belvedere (Ricardo Darín) en “El hijo de la novia”, la gran película de Juan José Campanella, son simples y elocuentes para graficar la sistemática inestabilidad que caracteriza a Argentina y en cierto sentido también a Brasil.
El nuevo impulso argentino para Uruguay
Las nuevas teorías del crecimiento económico desarrolladas desde mediados de los ’80 concluyeron que la movilidad internacional del capital -físico y humano- era condicional a la calidad de las políticas e instituciones públicas adoptadas. Eso justamente parece explicar otra vez la salida de capitales y la emigración desde Argentina durante los últimos años, que vuelve a beneficiar -en parte- a Uruguay. Leer más…
El vecindario en 2022: ¿vientos en contra para Uruguay?
El viento extrarregional le seguiría soplando a favor a Uruguay durante 2022 pese al retiro de los estímulos económicos en Estados Unidos y cierta desaceleración del crecimiento mundial. China, los altos precios de materias primas y las condiciones financieras aún muy expansivas a nivel global, continuarían impulsando la economía uruguaya, tal como lo argumenté en la columna del 29 de noviembre en este mismo suplemento. Pero, ¿qué esperar de los vientos regionales? Leer más…
Flexibilización del Mercosur: es ahora
A partir de las nuevas teorías del crecimiento económico que emergieron a mitad de los ’80, dos grandes conclusiones quedaron claras. Primero, el progreso económico de los países es condicional al tipo y calidad de las políticas e instituciones adoptadas. Segundo, entre éstas, una elevada inserción externa es condición necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar el desarrollo. Esto es particularmente relevante para países pequeños, ya que no hay ninguno que lo haya logrado, cerrado al mundo.
Uruguay: contexto y perspectivas económicas
Sobre el contexto y las perspectivas económicas para Uruguay, comparto entrevista para La Diaria.
La historia repetida de Argentina
En Argentina la historia no solo rima, sino que se repite. Si bien los catalizadores de sus recurrentes crisis pueden variar, las causas estructurales suelen ser siempre las mismas. Su declive relativo y divergencia en ingreso per cápita respecto a los países desarrollados, ha obedecido al tipo y calidad de las políticas e instituciones que ha adoptado. Tal como sugieren las teorías modernas del crecimiento económico. Leer más…
La Copa América del pesimismo
Diario Pulso (Chile)
Como decía John Templeton para las bolsas, los ciclos económicos también nacen en el período de mayor pesimismo, crecen en el escepticismo, maduran en el optimismo y mueren en la euforia. Esta Copa América toma al continente en una fase económica muy diferente a la imperante en los torneos de los últimos quince años.
Argentina: la tensa calma antes de…
La intensidad de las últimas semanas en materia judicial y política en Argentina ha contrastado con el verano relativamente tranquilo en lo económico. ¿Será sostenible? ¿O es una tensa calma antes de la implosión largamente anticipada? ¿Qué cabe esperar para 2015? Leer más…
Uruguay en el grupo de los frágiles
Búsqueda (27 de febrero)
Ha sido un verano cargado de hechos relevantes para el futuro desempeño de la economía uruguaya. Salvo los cambios en el equipo económico y las fuertes lluvias de las últimas semanas, la mayoría de ellos estaban en el radar hacia fines de 2013. En el ámbito externo, continuó el deterioro previsto en Argentina y Brasil, en un contexto de crecimiento estabilizado de China y dinamismo consolidado de Estados Unidos. Esto último vino a concretar la esperada reducción en los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal. En lo interno, el balance macro de 2013 y los primeros indicadores para este año, ratificaron que Uruguay enfrentará el nuevo entorno regional y global con desequilibrios significativos. ¿Cuánto cambia para 2014 lo presupuestado a fines del año pasado? ¿Vienen ajustes?
La crisis argentina e impacto en Uruguay
Sobre la crisis argentina y su impacto en Uruguay, así como la designación del gabinete de Michelle Bachelet en Chile y sus posibles señales de gobierno, comparto la participación en Claves Económicas de Nuevo Siglo TV, junto a Gastón Solé.
La desagradable aritmética argentina
La «lenta agonía» de Argentina, que ya acumula un tiempo, se aceleró en las últimas semanas y «un desenlace» parece inexorable. Como era previsible, tras las elecciones de octubre, el deterioro adicional involucró señales renovadas de estancamiento, creciente déficit fiscal y una mayor emisión monetaria para financiarlo. Esto último, además de impulsar la inflación, presiona la demanda de divisas y el dólar, todo lo cual refuerza las expectativas de devaluación y consolida este círculo vicioso.
El retiro de estímulos en EEUU y la crisis en Argentina
Durante esta semana se aceleró el retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos y se profundizó la crisis económica en Argentina. Comparto mi participación en el programa Cierre de Jornada de Radio Sarandí (Uruguay), junto a Jaime Clara y Juan Miguel Carzolio.
El año que viene (en Uruguay)
Semanario Búsqueda
El desempeño macroeconómico de Uruguay en 2013 está prácticamente jugado. Si bien el crecimiento sería similar al del año pasado (3,9%), favorecido por algunos factores transitorios, la desaceleración subyacente de la actividad habría continuado debido al menor impulso de la región y la incidencia de algunos desequilibrios internos.
El desenlace argentino
Semanario Búsqueda (Uruguay) y diario Pulso (Chile)
En 2013 la economía argentina continuó en «lenta agonía». No emergieron los detonantes de un colapso como los observados en 1982-83, 1989-1991 ó 2001, ni hubo un giro en el gobierno hacia mejores políticas públicas que revertieran algunos de los desequilibrios económicos y promovieran un mayor crecimiento potencial.
La economía argentina tras las elecciones legislativas
Algunos problemas económicos en Argentina, como la escasez de divisas, se han vuelto acuciantes y podrían detonar ajustes tras las elecciones legislativas. ¿Cuáles serían los posibles escenarios económicos para los próximos meses y sobre todo para 2014. Comparto mi participación en Radio Duna de Chile.
La economía uruguaya en el año electoral
¿Cuál sería el escenario económico más probable en Uruguay en el año electoral (2014)? ¿Qué cabe esperar para el entorno extrarregional, la región y las principales variables económicas locales? Comparto mi participación en Claves Económicas de Nuevo Siglo TV (NSTV); minuto 31 del video.
La economía uruguaya en los próximos años
Radio El Espectador de Uruguay (19 de mayo)
Comparto la conversación con Edmundo Canalda y su equipo en el programa Dosmil30 de Radio El Espectador sobre la economía uruguaya en los próximos años. Tras una década de viento de cola, la perspectivas lucen pesimistas ante los vientos adversos previstos desde Argentina, Brasil y fuera de la región. El programa me pidió que seleccionara música y por tanto incluí a Morricone, U2, Lennon, Serrat, Difuntos Correa y Drexler.
Uruguay: El gran desafío del nuevo gobierno será evitar una crisis
Entrevista con Diario El Observador respondiendo sobre la situación económica de Uruguay, el aterrizaje de la actividad en 2012-13 y sobre todo las perspectivas para la segunda mitad de esta década.
Argentina: estancamiento con inflación
(Participación en Radio Duna de Chile)
Sobre la profundización de los problemas económicos en Argentina y cómo su historia del siglo XX se repite, conversamos en Radio Duna con Juan Manuel Astorga, Cristián Bofill y Nicolás Vergara. Fue inevitable hacer referencias a la crisis de Chipre y a Chile 2-Uruguay 0.
Uruguay: más de lo mismo…por ahora
Búsqueda (Uruguay)
Durante los últimos meses se han acentuado las dos grandes tendencias que vienen caracterizando a la economía uruguaya.
Argentina: lenta agonía
Argentina tuvo en 2012 una muy mala cosecha en materia económica, pero sin alcanzar el umbral de gran debacle que suele pronosticarse. Aterrizaje de actividad, estancamiento del mercado laboral, creciente déficit fiscal, mayor salida de capitales y fuerte alza del dólar caracterizaron, a grosso modo, el desempeño del año pasado. Todo lo cual refleja un agudo contraste con los ejercicios anteriores, no atribuible al entorno global, el cual –en el neto- fue muy favorable para América Latina. Así lo evidencia la buena cosecha de Chile, Perú, Uruguay y otros países de la región.
La crisis rioplatense de 2001/2002
Lecciones de la crisis argentina 2001 (Revista Economía, Banco Central de Uruguay, Noviembre 2002)
El 30 de julio de 2002 el Banco Central declaraba feriado bancario en Uruguay en medio de la mayor crisis financiera de su historia. Ese día también dió anticipadamente por terminadas sus tradicionales Jornadas de Economía, justo después de la mesa redonda «Lecciones de la crisis argentina» en la que participé con la exposición que adjunto. Ambas crisis tienen causas y lecciones similares a tener siempre muy presentes para evitar su repetición.
El aterrizaje de Uruguay
Semanario Búsqueda (28 de junio)
Como bien graficó el Dr. Carlos Quijano en la década de los sesenta, Uruguay suele estar a merced del viento en materia económica. O, mejor dicho, a merced de los vientos. Similar a su clima, hay dos provenientes de la región, el sur o argentino y el norte o brasileño; y otro del resto del mundo que podríamos llamar extrarregional.
¿Hacia dónde va la Eurozona?
¿Desintegración o más unión? (Radio Duna, 26 de junio)
La Eurozona en un momento más crítico, complejo y decisivo. Ya pasó la etapa de los problemas tradicionales e ingresó derechamente en la dinámica de una crisis financiera. ¿Se transita hacia una desintegración? ¿O se avanza hacia una verdadera unión monetaria? ¿Saldrá como Estados Unidos o tendrá una década perdida como Japón en los ’90? Mi participación en Información Privilegiada de Radio Duna dedicada a Europa, pero también a China y Argentina.
Buenas noches Argentina, bom dia Brasil
Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario Pulso (Chile), 17 de abril
Las últimas decisiones argentinas se insertan en el círculo vicioso que ha caracterizado históricamente su política económica y que describí en mi columna anterior. Sin acceso al crédito, ni activos estatales, ahora Argentina está en la fase de expropiaciones a privados, impresión monetaria, mal uso de las reservas internacionales, represión financiera, masiva intervención gubernamental, proteccionismo comercial, controles cambiarios y aislamiento del mundo. Ejemplos en esa dirección son la estatización del 51% de YPF, la ley que le quita autonomía al Banco Central y las mayores restricciones al comercio exterior.
¿Mega crisis en Argentina?
Semanario Búsqueda (29 de marzo)
La historia económica de Argentina parece circular. Desde hace décadas gira en torno a los excesos de gasto público y/o déficits fiscales, así como a sus problemas y crisis de financiamiento. Ha sido un círculo vicioso dependiente, por épocas, de los altos precios internacionales de los productos agropecuarios, como a mediados del siglo XX, en los ’70, o durante la última década. Bajo entornos externos adversos, el financiamiento provino de la colocación de deuda (a fines de los ’70 y durante los ’90) o de la venta de activos estatales (también en los ’90). En años de vacas flacas, cuando no había apetito por su deuda, ni activos que vender, los gobiernos argentinos echaron mano a las reservas internacionales (como ahora nuevamente sería el caso), a expropiaciones al sector privado (intervención de los fondos de pensiones) o a la impresión de billetes para recaudar impuesto inflación.
Los mensajes del colapso argentino
Como con Argentina hace 10 años, muchos se preguntan hoy por qué Grecia fracasó si aparentemente habría cumplido con el recetario. Como con Argentina hace 10 años la respuesta es simple: Grecia sólo cumplió parcialmente, y de lo que hizo, mucho fue mal ejecutado. Comparto mi columna de hace 10 años.
El círculo vicioso argentino
Semanario Búsqueda (Uruguay)
Contradiciendo las visiones dominantes tras el colapso de 2001 –muy pesimistas respecto a la reactivación e hiperinflacionarias en materia de precios- Argentina sorprendió hasta los más optimistas exhibiendo un crecimiento promedio cercano a 7% en los últimos ocho años y niveles de inflación que –incluso con los sinceramientos correspondientes– pueden calificarse como bajos en perspectiva histórica. Como resultado, el desempleo cayó desde cerca de 25% a menos de 10% y los salarios en dólares -apoyados por las fijaciones y negociaciones lideradas por el gobierno- casi se triplicaron desde la salida de la Convertibilidad. La pobreza, por su parte, exhibió un descenso sustantivo, aunque hacia niveles aún superiores a los prevalecientes a mediados de los ’90.