Archivo
El legado de Robert Lucas: la macroeconomía revolucionada
Robert Lucas murió el 15 de mayo pasado. Como bien se ha sugerido ampliamente, se trata quizás del macroeconomista más influyente de los últimos 50 años. ¿En qué revolucionó la ciencia económica? Mi columna en El País.
👉🏼 https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/el-legado-de-robert-lucas-macroeconomia-revolucionada
La pregunta de mi sobrino: ¿por qué tenemos inflación?
Las fiestas y las vacaciones siempre generan más tiempos de conversación sobre múltiples temas, ya sea en la familia -nuclear y ampliada-, como con los amigos. En mi caso, los económicos nunca faltan. Todavía algunas preguntas vienen de mi hijo o de mi hija, pero como estudian ingeniería y están algo aburridos de tanta economía en casa, ya no son tantas. Últimamente, más interés tienen dos sobrinas y un sobrino, ya sea por estar en la carrera de la Facultad o por tenerla en el menú de opciones a futuro. “¿Por qué tenemos inflación en Uruguay?” me interrogó “a boca de jarro” ese sobrino casi universitario. E insistió “¿tiene que ver con el dinero?” Leer más…
La necesidad del nuevo gobierno de bajar expectativas
Radio Sarandí (Uruguay)
El complejo balance del nuevo gobierno uruguayo entre “bajar expectativas” para no decepcionar y subirlas para favorecer la recuperación económica: comparto participación en Hora de Cierre de Radio Sarandí junto a Jaime Clara y Juan Miguel Carzolio.
«Quizás sea sólo un defensa que evita una mayor goleada…»
Comparto mi evaluación del desempeño del nuevo Ministro de Hacienda de Chile (Rodrigo Valdés) tras sus primeras semanas en el cargo. El sondeo fue realizado por Diario Pulso.
Conclusiones de ENADE 2014
¿Qué dejó el Encuentro Nacional de la Empresa (ENADE) 2014? ¿Hubo señales que anticipen un cambio de expectativas o una reactivación en Chile? Comparto participación en Radio Duna junto a Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga.
Chile: sobredimensionado el efecto del gasto público para reactivar
¿Punto de inflexión en la actividad económica de Chile? ¿Qué está pasando con las expectativas? ¿Qué refleja el alza del dólar? ¿Será reactivador el mayor gasto fiscal? Mi participación en Radio Duna junto a Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga.
Chile 2014: bajo crecimiento extendido
Comparto la entrevista con la periodista Pamela Fierro de La Tercera (sábado 31 de mayo) sobre los malos datos de actividad de Chile en el segundo trimestre y las perspectivas para el resto del año.
2014 se perfila como el año del bajo crecimiento extendido.pdf
Mitos y realidades de la inflación uruguaya
Búsqueda (12 de marzo)
Aunque con altibajos, la inflación uruguaya ha venido acelerándose durante los últimos años hasta alcanzar 9,8% en febrero. Más preocupante aún es que los indicadores subyacentes ya se encuentran en el entorno de 10% y Uruguay se ubica, como en los ochenta, en el decil de países con mayor inflación en el mundo. Hay muchos mitos y realidades sobre las causas e implicancias de este proceso que intentaré abordar.
¿Estanflación en Uruguay?
Semanario Búsqueda
Argentina sufre estanflación. Según los cálculos de las consultoras privadas, la actividad acumula casi un año estancada y la inflación -pese a los controles de precios- se ubica en torno a 25% interanual. Como suele ocurrir, el término estanflación ha cruzado el río y muchos se preguntan si Uruguay seguirá el mismo camino. ¿Es posible que la desaceleración en curso o incluso un hipotético escenario recesivo no moderen la inflación? Leer más…
El eslabón perdido
Semanario Búsqueda
Ni en la discusión de la coyuntura, ni en los libros o cursos de macroeconomía, las expectativas recibieron gran atención hasta hace 25 años. Fue recién desde mediados de los ochenta cuando se les dio mayor importancia, gracias a los avances teóricos y empíricos desarrollados en las dos décadas previas.
Uruguay: presiones inflacionarias seguirían en 2013-14
(Radio Uruguay, 5 de diciembre)
El IPC mostró una variación de +0,35% en noviembre (por sobre el consenso que marcaba cero) y con ello el acumulado interanual pasó de 9,1% a 9,0%. ¿Cómo deben interpretarse estas cifras? ¿Por qué se mantienen rebeldes las presiones inflacionarias? ¿Cuáles son las perspectivas para la inflación en 2013? Con un doble click en el link podrán escuchar la entrevista con Luis Custodio y Gustavo Villa de Radio Uruguay.
¿Descontrol inflacionario en Uruguay?
La papa, los limones y la inflación. Columna en Semanario Búsqueda (14 de abril de 2011)
Durante el primer trimestre de este año se intensificó y explicitó el proceso de aceleración inflacionaria que venía incubándose desde mediados de 2010. El IPC mostró una variación de 3,7% en enero-marzo y acumuló un aumento de 8,2% en el último año. Los indicadores de inflación subyacente sugieren que no se trata de un fenómeno transitorio, asociado a alzas puntuales de precios, sino que tiene un carácter más estructural, vinculado a la persistencia de factores externos, potenciados por condiciones internas. ¿Enfrentamos un riesgo de desborde inflacionario? ¿Podrán atenuarlo las medidas que está manejando el gobierno? Leer más…
¿Como viene la economía chilena en 2011?
¿Cómo viene la economía chilena en 2011? (Participación en Radio Duna, 22 de marzo)
Pese a que han aparecido algunas nubes en el horizonte, el clima económico mundial se mantiene bastante despejado. Los eventos observados recientemente (crisis en Portugal, conflictos en Medio Oriente y Norte de Africa, alza del petróleo y terremoto en Japón) no son de aquellos que marcan el fin de un ciclo positivo. Con un buen entorno externo y los estímulos internos aún vigentes, las perspectivas para Chile siguen siendo muy favorables. El crecimiento del PIB podría estar entre 6% y 7% este año, la creación de puestos de trabajo se mantendría muy dinámica y la economía se mantendría cerca del pleno empleo. Un desborde inflacionario sigue siendo la principal amenaza.
Tres preguntas sobre inflación
Tres Preguntas Sobre Inflación (www.elpost.cl, 8 de marzo)
Entrevista con Cony Stipicic luego de conocerse el IPC de febrero en Chile, analizando la situación y las perspectivas en materia de inflación.
Inflación en Chile y Retiro de Estímulos
Inflación en Chile y Retiro de Estímulos (Participación en Radio Duna, 3 de marzo)
La inflación en Chile dejó de ser una amenaza y se convirtió en una realidad. Hay factores internos y externos que explican la aceleración del IPC y el aumento de las expectativas inflacionarias a corto y mediano plazo por sobre la meta del Banco Central. Esto acrecienta la necesidad de un retiro más rápido de los estímulos económicos, tanto en materia monetaria como fiscal.