Archivo
La región mediocre e inestable: los remedios de Uruguay
“¿Cómo esta crisis? ¿Cuándo no hubo crisis acá? Si no hay inflación, hay recesión. Y si no, es recesión con inflación. Si no es el Fondo Monetario, es el Frente Popular. Si no es en el frente, es en el fondo, pero siempre una mancha de humedad hay en esta casa”. Estas frases de Rafael Belvedere (Ricardo Darín) en “El hijo de la novia”, la gran película de Juan José Campanella, son simples y elocuentes para graficar la sistemática inestabilidad que caracteriza a Argentina y en cierto sentido también a Brasil.
Desplome del petróleo, crisis rusa…y Chile
Sobre el desplome del petróleo, la crisis cambiaria en Rusia y las consecuencias para la economía mundial y Chile, comparto la participación en Radio Duna junto a Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga.
La pregunta de la reina
Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)
Se cumplen cinco años de la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers, el evento emblemático de la crisis financiera vivida por Estados Unidos y otros países desarrollados entre 2007 y 2009. “Por qué nadie notó que se estaba gestando” fue la simple y concreta pregunta que Isabel II, la reina de Inglaterra, formuló al asistir a una conferencia en la London School of Economics en noviembre de 2008. Mucho se ha escrito a lo largo de este quinquenio intentando responder esa interrogante y sobre todo, buscando las causas de la crisis.
Uruguay: El gran desafío del nuevo gobierno será evitar una crisis
Entrevista con Diario El Observador respondiendo sobre la situación económica de Uruguay, el aterrizaje de la actividad en 2012-13 y sobre todo las perspectivas para la segunda mitad de esta década.
¿Llega a China la crisis?
Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario Pulso (Chile)
En Europa se profundiza la recesión y el riesgo de un colapso mayor. La recuperación de Estados Unidos sigue débil y con altibajos. Japón no sale de su crisis que ya acumula dos décadas. Algunos países emergentes, como Brasil e India, se desaceleran y explicitan sus problemas estructurales. Con todo, el crecimiento mundial converge a cerca de 3% sostenido esencialmente por la expansión de China. ¿Se mantendrá su impulso? ¿O el gigante asiático también sucumbirá al mal clima global transformándolo en una tormenta perfecta?
¿Mega crisis en Argentina?
Semanario Búsqueda (29 de marzo)
La historia económica de Argentina parece circular. Desde hace décadas gira en torno a los excesos de gasto público y/o déficits fiscales, así como a sus problemas y crisis de financiamiento. Ha sido un círculo vicioso dependiente, por épocas, de los altos precios internacionales de los productos agropecuarios, como a mediados del siglo XX, en los ’70, o durante la última década. Bajo entornos externos adversos, el financiamiento provino de la colocación de deuda (a fines de los ’70 y durante los ’90) o de la venta de activos estatales (también en los ’90). En años de vacas flacas, cuando no había apetito por su deuda, ni activos que vender, los gobiernos argentinos echaron mano a las reservas internacionales (como ahora nuevamente sería el caso), a expropiaciones al sector privado (intervención de los fondos de pensiones) o a la impresión de billetes para recaudar impuesto inflación.
Dólar: ¿más de lo mismo?
Semanario Búsqueda (1 de setiembre)
El termómetro uruguayo de las turbulencias económicas mundiales ha sido nuevamente la cotización (en pesos) del dólar. Tras el recrudecimiento de los problemas de deuda en Europa, la pérdida de Estados Unidos (EEUU) de su calificación «AAA» y los riesgos de desaceleración mundial, el tipo de cambio interrumpió la caída mostrada en el último año (desde $21 a$ 18,3) y saltó rápidamente a cerca de $ 19,5. En los días siguientes la cotización volvió a bajar.
El mundo y Uruguay se desacelerarán, pero sin caer en una nueva recesión
Visión Ciudadana, San José (18 de agosto)
En esta entrevista abordo las principales dudas sobre los problemas de deuda europeos y consiguientes turbulencias globales, así como sus implicancias para el crecimiento mundial, la economía uruguaya y el comportamiento del dólar.
¿Nuevas turbulencias globales?
El momento económico del mundo y de Chile (Radio Duna)
¿Se está ensombreciendo el panorama económico mundial? ¿O las recientes turbulencias son volatilidades transitorias dentro de un ciclo favorable que sigue intacto? ¿Estamos cerca de una normalización en los precios de las materias primas? ¿Qué está pasando en Chile? ¿La actividad se desacelera o se reacelera? ¿Es atribuible a factores económicos la menor aprobación del presidente Piñera?
¡2014 a la Vista!
Semanario Búsqueda, Jueves 23 de febrero de 2011
Suele decirse que la mayoría de los países latinoamericanos vive en campaña electoral permanente. Salvo en el primer año de un nuevo gobierno, donde a menudo rige una especie de luna de miel, con un repliegue táctico de los partidos, en el resto del tiempo las miradas y las acciones no dejan de estar enfocadas en la próxima elección presidencial. Uruguay no se escapa a dicho proceso. Así ha quedado demostrado en las últimas semanas, tras la predisposición evidente mostrada por el ex presidente Tabaré Vázquez a ser nuevamente candidato en los comicios de 2014. Aunque lo deje perplejo, ya se largó la carrera presidencial. O mejor dicho, simplemente se reinició, luego de un breve paréntesis.
EEUU: vivito y coleando
Semanario Búsqueda de Uruguay y Diario La Tercera de Chile
“La economía de Estados Unidos sigue casi grogui…la contracción actual ya es el período más prolongado de debilidad sostenida desde La Gran Depresión…Dislocaciones únicas…que tardarán años en corregirse. Entre ellas: la falta de empleo, la resaca de la deuda, la contracción de la industria de la defensa, el colapso bancario, la depresión inmobiliaria, la explosión en los costos de salud y el déficit federal desatado.”
Adivina adivinador: ¿a quién pertenece esta descripción de la economía estadounidense?
¿Por qué el economista es Caballero?
Revista Que Pasa de Chile (27 de noviembre de 2009)
La elite empresarial chilena eligió a Ricardo Caballero como el economista más seguido e influyente del último tiempo. El liderazgo del ingeniero comercial de la Universidad Católica de Chile (PUC) y director del prestigioso Departamento de Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT) -quien durante 25 años ha jugado en las grandes ligas de la academia global-, es tan contundente como justificado. ¿Por qué Caballero merece esta distinción? Leer más…