Archivo
Desdolarización en Uruguay durante los últimos 25 años
En este cumpleaños 25 de Economía & Mercado de El País habría muchas tendencias globales y locales para repasar, junto con evaluar sus perspectivas actuales. Pero habiendo nacido casi simultáneamente con este suplemento y estado en el debate reciente, la desdolarización y la reconstrucción de mercados en pesos merece atención por sus avances y tareas pendientes. Leer más…
Hacia un mejor mercado de valores en Uruguay
El mercado de valores, como parte del mercado de capitales, juega un papel clave en el crecimiento y desarrollo económico. Cumple la función de unir el ahorro con la inversión. Conecta a los oferentes de recursos financieros con los demandantes, favoreciendo una mejor y más diversificada asignación del capital. Le genera competencia al sistema bancario, reduciendo el costo del crédito e incrementando las alternativas de financiamiento y cobertura de riesgos.
Revalorizando el ahorro
Búsqueda (Uruguay)
El ahorro es mucho más que “la base de la fortuna” como dice el refrán popular. Es una variable muy importante a nivel micro, ya sea en el comportamiento individual de una familia o empresa, como para la economía en su conjunto (a nivel macro).
AFPs y Multifondos en Chile
Sobre las AFPs y los multifondos (que están cumpliendo 11 años desde su nacimiento), comparto mi participación en Radio Duna (Chile) con Cony Stipicic.
El alto déficit en cuenta corriente de Uruguay
Semanario Búsqueda
Desde que el 22 mayo Ben Bernanke insinuara el retiro de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal, varios países emergentes enfrentaron una gran salida de capitales, con fuertes caídas en las cotizaciones de sus activos y monedas. La magnitud de los ajustes (y de la volatilidad implícita) ha estado muy relacionada con el saldo que muestran en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos. Ese parece ser el factor fundamental de diferenciación hasta ahora.
Economía chilena: ¿sobrecalentada?
(Participación en Radio Duna)
Alto crecimiento de la demanda interna y de la actividad, déficit en cuenta corriente, pleno empleo de los factores productivos, alzas de los activos inmobiliarios: ¿está sobrecalentada la economía chilena? Mi participación en Radio Duna hablando sobre el exceso de gasto y sus consecuencias.
El mundo y Chile: ¿Desaparecen los nubarrones?
¿Mejor 2012? (Radio Duna, 1 de marzo)
Hace unos meses se estimaba que 2012 sería un año turbulento en materia política y económica en Chile. Que habrían problemas en ambos frentes en contraste con el año pasado que había sido muy favorable para la economía y problemático para la política. ¿Viene mejor el 2012 en materia económica? ¿Desaparecen los nubarrones globales y locales?
La preparación celeste
Semanario Búsqueda de Uruguay (28 de julio)
La crisis europea es esencialmente una crisis de insolvencia fiscal. Hoy va quedando claro que, durante varios años, sobre todo en la bonanza, la mayoría de los países problemáticos tuvieron políticas poco prudentes que se tradujeron en excesos de gasto, altos déficit fiscales e insuficientes niveles de ahorro. Leer más…
Inflación: El dolor de cabezas de los chilenos en 2011
Inflación: El dolor de cabeza de los chilenos en 2011 (Participación en Radio Duna, 26 de enero)
Mientras que la atención en 2009 estuvo centrada en la crisis y en la recesión económica, y en 2010 en la reactivación y la reconstrucción, el dolor de cabezas de las autoridades chilenas en 2011 sería la inflación. Así lo sugiere la expansividad de las condiciones monetarias, el bajo desempleo, los altos precios de las materias primas, los mayores márgenes de comercialización y la intervención cambiaria.
Intervención cambiaria hoy: ¿efectiva?
El Mercurio (7 de octubre de 2010)
Ante la fuerte caída que ha experimentado la divisa estadounidense, José Ramón Valente y Aldo Lema difieren sobre efectividad de una intervención del BC
Lema: actual tipo de cambio no justifica acciones del instituto emisor y solución de fondo es retomar un fuerte superávit fiscal.
Valente: con un dólar a este valor hay pocos negocios que resulten rentables, salvo las materias primas.
Entrevistas de Lina Castañeda
La necesidad de una regla fiscal para Uruguay
Entrevista en el diario El País de Uruguay (24 de septiembre de 2010)
«Con regla fiscal habría mayor claridad y certeza»
El economista jefe de Grupo Security de Chile, el uruguayo Aldo Lema, afirma que Uruguay tiene la «oportunidad histórica de despejar definitivamente el riesgo de una nueva crisis como la de 2002». En entrevista con El País, dijo que para ello es necesario tener superávit fiscal de manera de alejar el riesgo de insolvencia y porque es la manera más eficiente de contrarrestar la caída del dólar.
Competitividad: Otras Dimensiones
Competitividad: Otras Dimensiones Participación en Radio Duna (Jueves 2 de septiembre)´
Con el riesgo de que el precio del dólar continúe a la baja y las señales del Banco Central de que la intervención aún parece lejana, se hace necesario trabajar en las otras dimensiones de la competitividad.
China: Austeridad para la Prosperidad
Semanario Búsqueda de Uruguay y Diario La Tercera de Chile
Durante los últimos meses la atención económica ha estado centrada en la situación de Europa y el riesgo de que su crisis fiscal comprometa la nueva bonanza mundial, o desencadene otra crisis financiera. Sin embargo, no perdamos de vista que estamos en un mundo bipolar, en transición desde el siglo de EE.UU al de China, con Europa y Japón perdiendo importancia relativa. Por lo tanto, la atención debería reorientarse a la evolución del gigante asiático, especialmente si la economía norteamericana –el otro gran motor- tiende a estabilizarse. Miremos hacia oriente.
El ahorro es la base de la…competitividad
Semanario Búsqueda (Uruguay)
Cuando en 2006 Andrés Velasco asumió en Chile como Ministro de Hacienda en el gobierno de Michelle Bachelet, su primera medida fue enviar al Congreso un proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal que buscaba institucionalizar la estabilidad macroeconómica y limitar la caída del tipo de cambio. Dicha legislación -aprobada luego casi por unanimidad- no sólo reafirmó la regla fiscal de un superávit estructural de 1% del PIB, desechando los reclamos iniciales por mayor gasto público, sino que además creó un fondo de reserva para las pensiones mínimas, introdujo un segundo fondo para manejar los excedentes del cobre en el exterior y autorizó a las empresas con contabilidad en Leer más…
Brasil Está “Quenchi”
Semanario Búsqueda (Uruguay)
No es ninguna sorpresa que Brasil lidere hoy las apuestas para ganar el Mundial de Sudáfrica. En general, desde hace 60 años, esa ha sido la expectativa dominante antes de cada máximo torneo de la FIFA. Pero lo que sí constituye una novedad es que también aparezca liderando las preferencias en la competencia económica global. En 2010, el país del norte mostraría la tasa de crecimiento más alta de los últimos 25 años y estaría entre las 20 naciones de mayor expansión mundial. ¿Habrá entrado Brasil en un círculo virtuoso similar al que tiene en fútbol? ¿Podrá aspirar ahora a jugar definitivamente con los países desarrollados? Leer más…
Pisar los Frenos
Semanario Búsqueda (Uruguay)
En muchos países emergentes, el sector privado muestra actualmente un fuerte exceso de ahorro respecto a sus necesidades de inversión. Dicha posición refleja el significativo ajuste exhibido por el consumo de los hogares y el colapso de las inversiones de las empresas, producto del deterioro de las expectativas económicas y de la paralización global del crédito. Por su parte, mientras los privados restringieron su gasto, los gobiernos promovieron un agresivo impulso fiscal que desembocó en un gran deterioro de las finanzas públicas. ¿Se sostendrá esta combinación durante los próximos años? Leer más…