Archivo
El desenlace argentino: ¿peor y mejor?
Podría haberle pedido a ChatGPT u otra herramienta de inteligencia artificial que redactara esta columna sobre la previsible e intensificada crisis argentina. Bastaba que considerara mis artículos de las últimas décadas y sintetizara el recurrente “círculo vicioso”, político y económico, que suele caracterizar a ese país. Hay un déjà vu de episodios como 2013-15 (antes de la elección de Macri), 2001-02 (colapso de la Convertibilidad), 1982-91 (devaluaciones, crisis de deuda e hiperinflaciones), 1975 (“Rodrigazo”) y varios otros, más atrás. Leer más…
La economía uruguaya en 2023: ¿año bisagra?
Para países que participan de la Copa del Mundo de Qatar se dice que octubre es noviembre y noviembre es diciembre. Por lo tanto, los tiempos de planificar el próximo año se anticipan y los gobiernos, las empresas y las personas ya empiezan a presupuestar cómo vendría la economía en 2023. Leer más…
Rendición de Cuentas y enfoque fiscal: lo cíclico versus lo estructural
En Uruguay, en materia fiscal, la Constitución de la República le establece al Poder Ejecutivo la obligación de presentarle al Poder Legislativo, dentro de los seis meses de terminado el año calendario, la Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal de ese ejercicio. En dicha instancia y mediante una ley, el gobierno puede proponer “las modificaciones que estime indispensables al monto global de gastos, inversiones y sueldos o recursos”, así como “efectuar creaciones, supresiones y modificaciones de programas por razones debidamente justificadas”. Leer más…
La recuperación de Brasil
Antes de la pandemia, Brasil ya enfrentaba varios problemas macroeconómicos. Pese a cierta reactivación, el PIB se ubicaba al cierre de 2019 en niveles similares a los observados en 2012. La economía acumulaba varios años de perdida en puestos de trabajo y desempleo de dos dígitos, con deterioro de los indicadores sociales. En materia fiscal, si bien el gobierno del presidente Jair Bolsonaro había empezado a reducir el déficit y la deuda pública (como porcentaje del producto), las bajas fueron leves en 2019 y los riesgos de insostenibilidad continuaban latentes. Por eso, Brasil había perdido el grado inversor en 2015, sin mejoras en la calificación crediticia en el último tiempo. Leer más…
La historia repetida de Argentina
En Argentina la historia no solo rima, sino que se repite. Si bien los catalizadores de sus recurrentes crisis pueden variar, las causas estructurales suelen ser siempre las mismas. Su declive relativo y divergencia en ingreso per cápita respecto a los países desarrollados, ha obedecido al tipo y calidad de las políticas e instituciones que ha adoptado. Tal como sugieren las teorías modernas del crecimiento económico. Leer más…
«El desafío es resistir las presiones políticas» para reducir el déficit y la inflación de Uruguay
Comparto entrevista con Andrés Oyhenard para El Observador.
https://www.elobservador.com.uy/nota/-el-desafio-es-resistir-las-presiones-politicas-para-bajar-el-deficit-y-la-inflacion-202091119330 Leer más…
Los desafíos en el Presupuesto Fiscal de Uruguay
Comparto entrevista en Radio El Espectador con Juanchi Hounie y Raúl Ponce de León sobre el entorno externo, los desafíos y las proyecciones para Uruguay implícitas en el Presupuesto Fiscal 2020-24
Presupuesto fiscal 2020-24 en Uruguay: claves macro
Hay, al menos, ocho claves macro en el mensaje del proyecto de Ley de Presupuesto: Leer más…
La economía uruguaya empezó a recuperarse
Comparto entrevista en Hora de Cierre de Radio Sarandí junto a Jaime Clara y Mauro Bettega sobre la reactivación de la economía uruguaya.
Exitosa operación de deuda de Uruguay
Uruguay volvió a los mercados globales de deuda con una colocación exitosa que tiene varios elementos positivos. Comparto entrevista en Informativo Carve con Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Juan Paullier.
«Inversionistas perciben continuidad económica con posibles ajustes» tras elecciones de Uruguay
Comparto la entrevista con el periodista Fabián Tiscornia del diario El País (sábado 18 de octubre) a propósito de las perspectivas económicas para Uruguay tras las elecciones parlamentarias y presidenciales.
Revalorizando el ahorro
Búsqueda (Uruguay)
El ahorro es mucho más que “la base de la fortuna” como dice el refrán popular. Es una variable muy importante a nivel micro, ya sea en el comportamiento individual de una familia o empresa, como para la economía en su conjunto (a nivel macro).
Mitos y realidades de la inflación uruguaya
Búsqueda (12 de marzo)
Aunque con altibajos, la inflación uruguaya ha venido acelerándose durante los últimos años hasta alcanzar 9,8% en febrero. Más preocupante aún es que los indicadores subyacentes ya se encuentran en el entorno de 10% y Uruguay se ubica, como en los ochenta, en el decil de países con mayor inflación en el mundo. Hay muchos mitos y realidades sobre las causas e implicancias de este proceso que intentaré abordar.
La desagradable aritmética argentina
La «lenta agonía» de Argentina, que ya acumula un tiempo, se aceleró en las últimas semanas y «un desenlace» parece inexorable. Como era previsible, tras las elecciones de octubre, el deterioro adicional involucró señales renovadas de estancamiento, creciente déficit fiscal y una mayor emisión monetaria para financiarlo. Esto último, además de impulsar la inflación, presiona la demanda de divisas y el dólar, todo lo cual refuerza las expectativas de devaluación y consolida este círculo vicioso.
El desenlace argentino
Semanario Búsqueda (Uruguay) y diario Pulso (Chile)
En 2013 la economía argentina continuó en «lenta agonía». No emergieron los detonantes de un colapso como los observados en 1982-83, 1989-1991 ó 2001, ni hubo un giro en el gobierno hacia mejores políticas públicas que revertieran algunos de los desequilibrios económicos y promovieran un mayor crecimiento potencial.
La economía argentina tras las elecciones legislativas
Algunos problemas económicos en Argentina, como la escasez de divisas, se han vuelto acuciantes y podrían detonar ajustes tras las elecciones legislativas. ¿Cuáles serían los posibles escenarios económicos para los próximos meses y sobre todo para 2014. Comparto mi participación en Radio Duna de Chile.
El alto déficit en cuenta corriente de Uruguay
Semanario Búsqueda
Desde que el 22 mayo Ben Bernanke insinuara el retiro de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal, varios países emergentes enfrentaron una gran salida de capitales, con fuertes caídas en las cotizaciones de sus activos y monedas. La magnitud de los ajustes (y de la volatilidad implícita) ha estado muy relacionada con el saldo que muestran en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos. Ese parece ser el factor fundamental de diferenciación hasta ahora.
Argentina: estancamiento con inflación
(Participación en Radio Duna de Chile)
Sobre la profundización de los problemas económicos en Argentina y cómo su historia del siglo XX se repite, conversamos en Radio Duna con Juan Manuel Astorga, Cristián Bofill y Nicolás Vergara. Fue inevitable hacer referencias a la crisis de Chipre y a Chile 2-Uruguay 0.