El legado de Robert Lucas: la macroeconomía revolucionada
Robert Lucas murió el 15 de mayo pasado. Como bien se ha sugerido ampliamente, se trata quizás del macroeconomista más influyente de los últimos 50 años. ¿En qué revolucionó la ciencia económica? Mi columna en El País.
👉🏼 https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/el-legado-de-robert-lucas-macroeconomia-revolucionada
Vaivenes en Chile: centrar el péndulo
“Hemos vivido una historia pendular, no es que ahora les toca a los otros, ahora nos va a tocar a todos”. Cuando en 1993 llegué por primera vez a Chile, advertí que esa frase definía muy bien la principal misión del gobierno de Patricio Aylwin, que estaba en su último año de mandato. Leer más…
El desenlace argentino: ¿peor y mejor?
Podría haberle pedido a ChatGPT u otra herramienta de inteligencia artificial que redactara esta columna sobre la previsible e intensificada crisis argentina. Bastaba que considerara mis artículos de las últimas décadas y sintetizara el recurrente “círculo vicioso”, político y económico, que suele caracterizar a ese país. Hay un déjà vu de episodios como 2013-15 (antes de la elección de Macri), 2001-02 (colapso de la Convertibilidad), 1982-91 (devaluaciones, crisis de deuda e hiperinflaciones), 1975 (“Rodrigazo”) y varios otros, más atrás. Leer más…
La economía mundial en el próximo quinquenio
Si la historia rima, la economía mundial le ofrecería “un respiro” en 2023 a países emergentes con buenos fundamentos, en la antesala de un posible “ahogo” en 2024-25 y un período posterior eventualmente muy complejo. Esa era la conclusión de mis columnas previas y también fue la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que la semana pasada evaluó la situación macroeconómica, fiscal y financiera del mundo en sus exhaustivos informes semestrales. Leer más…
La economía uruguaya en 2023: ¿de menos a más?
Hacia el segundo semestre de 2022 las preguntas fundamentales sobre la economía uruguaya giraban en torno a la magnitud de la desaceleración y la posibilidad de un rebote a lo largo de 2023. La entrega casi completa del balance macro del año pasado y los recientes desarrollos externo e internos entregan luces y sombras al respecto. Leer más…
La quiebra del Silicon Valley Bank: ¿el canario en la mina?
“En economía, las cosas tardan más en suceder de lo que se cree y luego suceden más rápido de lo que se pensaba”, dijo alguna vez el brillante economista alemán Rudi Dornbusch. Leer más…
Consolidación fiscal de Uruguay: valoraciones y riesgos
La institucionalidad fiscal instaurada en 2020 por el gobierno uruguayo, que incluyó una regla con metas simultáneas para el déficit estructural, un techo de crecimiento del gasto público y un tope al flujo de endeudamiento, también introdujo un Consejo Fiscal Asesor (CFA), en línea con la tendencia mundial de los últimas décadas. Leer más…
La siembra en Uruguay de Ramón Díaz: librepensadores e ideas liberales
«No dejes de leer a Ramón Díaz los jueves» me dijo el macroeconomista Andrés Erosa en el primer semestre de 1989. Yo llevaba un año en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República (UdelaR) y afortunadamente Andrés “me tocó” como profesor de “práctico” en Economía II, la cátedra que lideraba Ariel Davrieux. Ahí había llegado por ser brillante estudiante y egresado, todo lo cual le permitió alcanzar después el doctorado en la Universidad de Minnesota y hacer una gran carrera profesional en destacados centros académicos del mundo. En aquella época, además de docente en UdelaR, Andrés era investigador en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo de Uruguay (CIEDUR) que había impulsado Danilo Astori.
Moneda común en el sur: utopía recurrente
¿Qué tienen en común Alfonsín, Sarney, Menem, Duhalde, Lavagna, Lula, Macri, Bolsonaro y Massa? Todos, en algún momento de las últimas cuatro décadas, sugirieron una moneda común para la región. Más recientemente, el planteo fue reimpulsado por el presidente de Brasil y el ministro de Economía de Argentina, apuntando aparentemente primero a la creación de una unidad de cuenta o moneda común para el comercio exterior bilateral, que pudiera ser el preámbulo de una futura unión monetaria en la región, quizás incluso con moneda única. Leer más…
ChatGPT e Inteligencia Artificial: Connotaciones y Desafíos
Esta columna iba a ser sobre el Foro Económico Mundial que anualmente se realiza en Davos, ese bellísimo pueblo medieval suizo, cuando advertí que ChatGPT la podría escribir casi completamente por mí, en pocos minutos. ¡¿Cómo?!
El mundo 2023 para emergentes: ¿será peor o mejor?
2023 será un año “bisagra” para Uruguay, concluí en mi columna de inicios de octubre. Un concepto similar se ha estado usando para el desempeño de la economía mundial y sus consecuencias para países emergentes. Se habla de un año pívot. ¿Se consolidará la transición hacia un ciclo definitivamente adverso o sólo será un aterrizaje suave antes de un nuevo despegue? Leer más…
Qatar 2022 y las principales economías árabes
Conversamos en Radio Duna sobre las principales economías árabes, a propósito de mi viaje al Mundial de Qatar 2022 y a algunos países de Medio Oriente.
Medio Oriente Mundial (II): atención a Arabia Saudita
Escribo esta columna desde el moderno distrito Al Olaya en Riyadh, la capital de Arabia Saudita, a donde llegué tras ver en Doha el empate de Uruguay en su debut mundialero. Si los saudíes no son para menospreciar en fútbol, tal como lo demostraron con su triunfo ante Argentina, menos en términos comerciales e inversiones.
Medio Oriente Mundial (I): la economía de Qatar
Empieza la Copa del Mundo de Qatar y miles de millones de ojos miran hacia Medio Oriente, donde se juega por primera vez un Mundial de Fútbol. Leer más…
Nobel de Economía 2022 por estudios de bancos y crisis financieras
Es posible que Ben Bernanke se haya equivocado. Es posible que estando en la Reserva Federal, primero como gobernador y después como presidente, haya validado en la primera década de este milenio condiciones monetarias más expansivas de las necesarias y con ello haya contribuido a la crisis financiera de 2008-2009.
La economía uruguaya en 2023: ¿año bisagra?
Para países que participan de la Copa del Mundo de Qatar se dice que octubre es noviembre y noviembre es diciembre. Por lo tanto, los tiempos de planificar el próximo año se anticipan y los gobiernos, las empresas y las personas ya empiezan a presupuestar cómo vendría la economía en 2023. Leer más…
La región mediocre e inestable: los remedios de Uruguay
“¿Cómo esta crisis? ¿Cuándo no hubo crisis acá? Si no hay inflación, hay recesión. Y si no, es recesión con inflación. Si no es el Fondo Monetario, es el Frente Popular. Si no es en el frente, es en el fondo, pero siempre una mancha de humedad hay en esta casa”. Estas frases de Rafael Belvedere (Ricardo Darín) en “El hijo de la novia”, la gran película de Juan José Campanella, son simples y elocuentes para graficar la sistemática inestabilidad que caracteriza a Argentina y en cierto sentido también a Brasil.
Rebote global del dólar: implicancias para el peso uruguayo
Aunque con volatilidad, el peso uruguayo mostró una tendencia a la apreciación en términos reales durante los últimos dos años y medio tras la mini devaluación registrada en marzo de 2020 al irrumpir la pandemia. En términos nominales, el tipo de cambio se devolvió al entorno de los $40 después de saltar a $46, en un contexto de alta inflación externa e inflación. Con todo, el Tipo de Cambio Real (TCR) se ubica actualmente cerca de 3% por debajo de su nivel prepandemia (febrero 2020). Leer más…
Perspectivas económicas globales: los mensajes de los activos
Suele plantearse que los precios de los activos dicen más que mil palabras. “Veo cómo actúas, dónde pones tu dinero y cómo valorizas las cosas, para saber bien lo que piensas”, sugiere el concepto de preferencias reveladas en economía. Acciones revelan percepciones. Leer más…
La macroeconomía uruguaya post crisis 2002: progresos y pendientes
Con cada ajuste monetario de la Reserva Federal o colapso económico global o devaluación del peso argentino, los uruguayos reviven los peores temores asociados a las consecuencias de las dos grandes crisis de los últimos 40 años.
En la columna previa, abordé las causas externas e internas de la de 2002, de la cual se cumplen dos décadas, y enfaticé los errores que el país repitió tras la salida de “la crisis de la deuda” (1982). ¿Qué avances se materializaron en estos años para considerar tales temores sobredimensionados? ¿Qué temas quedan pendientes para estar mejor preparados ante desarrollos externos muy adversos?
Las crisis financieras de Uruguay: 1982, 2002, pero no 2022
A las 11 de la mañana del martes 30 de julio de 2002, hace 20 años, estaba terminando un panel de las Jornadas de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU), donde este columnista acababa de exponer, cuando un gerente de la institución subió al estrado y anunció que el gobierno había decretado feriado bancario, en medio de una gran crisis económica y financiera. Fue la última actividad de aquel evento académico que terminó intempestivamente. Ese panel había estado dedicado a “las lecciones de la crisis argentina”, aunque mi presentación había transcendido dicho país, con muchas referencias a problemas rioplatenses estructurales y las causas de la propia crisis uruguaya, a las que vuelvo en esta columna. Leer más…
Los aportes de «Charlie»: Carlos Végh y la política fiscal
Carlos “Charlie” Végh es quizás el economista uruguayo más reconocido a nivel mundial. Es actualmente profesor e investigador en John Hopkins University y ha realizado grandes aportes en macroeconomía, luego de graduarse en la American University (1983) y obtener su doctorado en la Universidad de Chicago (1987). Tras ello enseñó en UCLA (Universidad de California, Los Ángeles) y en la Universidad de Maryland, antes de ser Economista Jefe del Banco Mundial para América Latina. Hace unos meses, esta trayectoria fue reconocida con el Premio Carlos Díaz-Alejandro 2021 de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA por su sigla en inglés), el galardón más prestigioso para economistas en la región, que por primera vez obtuvo un uruguayo.
Rendición de Cuentas y enfoque fiscal: lo cíclico versus lo estructural
En Uruguay, en materia fiscal, la Constitución de la República le establece al Poder Ejecutivo la obligación de presentarle al Poder Legislativo, dentro de los seis meses de terminado el año calendario, la Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal de ese ejercicio. En dicha instancia y mediante una ley, el gobierno puede proponer “las modificaciones que estime indispensables al monto global de gastos, inversiones y sueldos o recursos”, así como “efectuar creaciones, supresiones y modificaciones de programas por razones debidamente justificadas”. Leer más…
La incertidumbre china: ¿desaceleración extendida o reactivación?
Hay muchos canales externos que inciden en el desempeño económico de nuestros países, pero los dos más relevantes son el de la actividad mundial pautada por China y el financiero marcado por Estados Unidos. Cuando me preguntan “cómo seguir la economía global” mi respuesta suele ser: “Levántate temprano, lee mucho sobre China y observa las tendencias financieras en Wall Street”. Leer más…
El nuevo impulso argentino para Uruguay
Las nuevas teorías del crecimiento económico desarrolladas desde mediados de los ’80 concluyeron que la movilidad internacional del capital -físico y humano- era condicional a la calidad de las políticas e instituciones públicas adoptadas. Eso justamente parece explicar otra vez la salida de capitales y la emigración desde Argentina durante los últimos años, que vuelve a beneficiar -en parte- a Uruguay. Leer más…
Bajas en Wall Street: ¿el principio del fin?
Durante el primer cuatrimestre de 2022 hemos contemplado fuertes y generalizadas correcciones en los índices bursátiles globales, lideradas por la caída cercana a 10% de la Bolsa de Nueva York respecto al cierre del año pasado. ¿Es un ajuste transitorio? ¿O es el principio del fin del ciclo favorable de precios de activos observado durante los últimos dos años?
La política antiinflacionaria: urgencias y “política” otra vez
Hace exactamente un año, en el segundo trimestre de 2021, Uruguay vivía las peores semanas en términos de consecuencias sanitarias de la pandemia, con la consiguiente recaída de la actividad económica, tras el desplome de 2020. Previsiblemente, dicho panorama revivió planteos que iban desde implementar restricciones drásticas a la movilidad, incluyendo cierre de sectores e incluso cuarentenas obligatorias, hasta políticas macroeconómicas muy expansivas, ante impaciencias sobre la lenta reactivación. Leer más…
El ciclo electoral reciente de Uruguay: implicancias sobre el riesgo país
El referéndum sobre la Ley de Urgente Consideración (LUC) ha sido considerado como el punto de partida de la campaña política hacia las presidenciales de 2024, pero también como el cierre del ciclo electoral previo, tras los comicios de 2019 (nacionales) y 2020 (departamentales). No es el objetivo de esta columna hacer análisis propios de politólogos, sino esbozar algunas implicancias económicas derivadas de lo ocurrido en esta materia durante los últimos años, sobre todo desde la perspectiva de actores e inversores externos.
¿Estanflación a la vista?
¿Nos encaminamos a un período de estanflación? En los ’50 la respuesta a esa pregunta habría sido “no”. En los ‘70 habría sido “sí”. Y en la actualidad, la respuesta sería “depende”, condicional al país, su institucionalidad macro y las políticas que adopte. Así lo sugieren los aprendizajes de esas décadas y las posteriores, recogidos en buena evidencia y avances de la teoría económica. Leer más…
La invasión rusa a Ucrania: ¿fin del ciclo externo positivo?
Suele decirse que como economistas somos buenos historiadores. Que podemos explicar bien lo que pasó, pero que tenemos escasas capacidades de anticipar lo que viene. Si las tuviéramos, habría más economistas haciéndose ricos en los mercados financieros. Son relativamente pocos. Y como repite el Premio Nobel Eugene Fama, ninguno que le gane sistemáticamente “al mercado”.
El cliché del atraso cambiario en Uruguay: definiciones y realidades
Quizás con las únicas excepciones de los años inmediatamente posteriores a las maxidevaluaciones que tuvo Uruguay en 1982 y 2002, constantemente se escuchan voces sobre la existencia de atraso cambiario en el país, ya sea desde reclamos sectoriales o en análisis económicos-periodísticos paralelos. ¿Se justifica empíricamente esa regular e inmóvil aseveración? ¿A qué atribuirla?
Tasas largas bajas en Estados Unidos: the conundrum is back?
En columnas anteriores he sugerido que el ciclo actual de normalización monetaria de la Reserva Federal se parece más al observado en 2004-2006 que al registrado desde 2013 en adelante. Ningún concepto definió mejor aquel proceso que el término “conundrum” (“enigma”), con el cual Alan Greenspan, como presidente de la Fed, lo calificó ante el Congreso estadounidense en su testimonio semianual de febrero de 2005.
Mayor crecimiento potencial: desafío esencial para Uruguay
Hace 10 años, hacia 2012, todavía en medio del superciclo de commodities y la bonanza externa para países emergentes, existía la percepción de que Uruguay estaba en el umbral del desarrollo, cerca de alcanzarlo 10 años después. Hubo varias personalidades, tanto en el sector privado como gubernamental, que así lo sugirieron, incluyendo al ex presidente José Mujica. Pasada una década, eso evidentemente no se logró. Leer más…
La pregunta de mi sobrino: ¿por qué tenemos inflación?
Las fiestas y las vacaciones siempre generan más tiempos de conversación sobre múltiples temas, ya sea en la familia -nuclear y ampliada-, como con los amigos. En mi caso, los económicos nunca faltan. Todavía algunas preguntas vienen de mi hijo o de mi hija, pero como estudian ingeniería y están algo aburridos de tanta economía en casa, ya no son tantas. Últimamente, más interés tienen dos sobrinas y un sobrino, ya sea por estar en la carrera de la Facultad o por tenerla en el menú de opciones a futuro. “¿Por qué tenemos inflación en Uruguay?” me interrogó “a boca de jarro” ese sobrino casi universitario. E insistió “¿tiene que ver con el dinero?” Leer más…
La economía uruguaya: mejor balance 2021 y desafiantes perspectivas 2022
El balance macroeconómico 2021 de Uruguay termina siendo positivo y mucho mejor de lo esperado un año atrás por la casi totalidad de los analistas. El PIB y el número de ocupados volvieron a los niveles prepandemia, en el contexto de reducciones del déficit fiscal y la inflación. Se ratificó así que la principal política reactivadora de Uruguay fue y sigue siendo la vacunación para lograr la inmunidad mayoritaria, en el contexto de los espacios acotados en términos de ahorros acumulados, capacidad de endeudamiento y política monetaria. Leer más…
El vecindario en 2022: ¿vientos en contra para Uruguay?
El viento extrarregional le seguiría soplando a favor a Uruguay durante 2022 pese al retiro de los estímulos económicos en Estados Unidos y cierta desaceleración del crecimiento mundial. China, los altos precios de materias primas y las condiciones financieras aún muy expansivas a nivel global, continuarían impulsando la economía uruguaya, tal como lo argumenté en la columna del 29 de noviembre en este mismo suplemento. Pero, ¿qué esperar de los vientos regionales? Leer más…
Uruguay, Chile y la economía mundial
Uruguay en el radar de los inversores, sus lecciones para la política de Chile y las perspectivas para la economía mundial: comparto entrevista con Gonzalo Restini y Juan Pablo Larrían en Radio Duna.
La economía mundial en 2022: expectativas y riesgos
Una parte importante del desempeño económico de nuestros países está muy vinculado al comportamiento de la economía mundial, tanto a través del canal “real” (la actividad global y los precios de los productos básicos), como del canal “financiero” (tasas de interés, paridades de monedas y flujos de capitales). ¿Qué nos deja la economía mundial en 2021 de cara a 2022? ¿Cuáles son las perspectivas y riesgos para el próximo año?
Jaime Clara, su libro «En la larga noche», San José y la cultura
Antes que nada, dos agradecimientos y dos advertencias.
Agradecimientos para Jaime y para Seix Barral-Planeta por regalarme el inmerecido honor y la inmensa emoción de acompañarlos hoy en esta presentación de su libro «En la larga noche». Leer más…
La polifuncionalidad del economista: la profesión en boom
Hace mucho tiempo, ya no sé cuánto, que en esta época del año recibo personalmente o a través de las redes sociales consultas de alumnos de Educación Secundaria con dudas vocacionales sobre estudiar economía o disciplinas relacionadas. Pese al enorme crecimiento de la profesión desde la mitad del siglo XX en el mundo y durante las últimas tres décadas en Uruguay, los adolescentes tienen informaciones parciales sobre lo que hace un economista, su inserción laboral y las perspectivas profesionales. Leer más…
Reactivación y mercado laboral: ¿la vieja normalidad?
La recta final de 2021 parece confirmar algunas tendencias en materia de actividad económica y mercado laboral en Uruguay. La más importante es que -durante el último año y medio- desde la irrupción de la pandemia su desempeño estuvo previsible y estrechamente ligado a la evolución de la situación sanitaria y las restricciones sectoriales. Durante el tercer trimestre la movilidad mostró un fuerte rebote, ubicándose ahora en niveles similares a los observados antes de la pandemia, según el índice promedio para el país basado en datos de Google. Leer más…
Razón y rol del novel Consejo Fiscal de Uruguay
Con el retroceso de la crisis sanitaria y la recuperación de la actividad, muchos países desarrollados y emergentes han iniciado el retiro de los estímulos económicos para evitar la acumulación de mayores desequilibrios y darle sostenibilidad al crecimiento. Después de 18 meses de foco en políticas expansivas de demanda para atenuar las consecuencias sociales de la recesión, la agenda debería trasladarse a políticas de oferta que impulsen el crecimiento potencial, en medio de los procesos de normalización monetaria y consolidación fiscal.
La posible quiebra de Evergrande en China y su impacto global
Sobre los problemas financieros de la empresa inmobiliaria china Evergande y sus consecuencias globales, comparto entrevista en Radio Duna (Chile) junto a Gonzalo Restini y Juan Pablo Larraín.