Archivo
La economía uruguaya en 2023: ¿de menos a más?
Hacia el segundo semestre de 2022 las preguntas fundamentales sobre la economía uruguaya giraban en torno a la magnitud de la desaceleración y la posibilidad de un rebote a lo largo de 2023. La entrega casi completa del balance macro del año pasado y los recientes desarrollos externo e internos entregan luces y sombras al respecto. Leer más…
El mundo 2023 para emergentes: ¿será peor o mejor?
2023 será un año “bisagra” para Uruguay, concluí en mi columna de inicios de octubre. Un concepto similar se ha estado usando para el desempeño de la economía mundial y sus consecuencias para países emergentes. Se habla de un año pívot. ¿Se consolidará la transición hacia un ciclo definitivamente adverso o sólo será un aterrizaje suave antes de un nuevo despegue? Leer más…
La invasión rusa a Ucrania: ¿fin del ciclo externo positivo?
Suele decirse que como economistas somos buenos historiadores. Que podemos explicar bien lo que pasó, pero que tenemos escasas capacidades de anticipar lo que viene. Si las tuviéramos, habría más economistas haciéndose ricos en los mercados financieros. Son relativamente pocos. Y como repite el Premio Nobel Eugene Fama, ninguno que le gane sistemáticamente “al mercado”.
Chile y «los locos años veinte»
Sobre Chile y «los locos años veinte» comparto entrevista en Información Privilegiada de Radio Duna, junto a Gonzalo Restini y Juan Pablo Larraín.
Uruguay: contexto y perspectivas económicas
Sobre el contexto y las perspectivas económicas para Uruguay, comparto entrevista para La Diaria.
Un camino sinuoso pero cada vez más favorable
Sobre las mejores perspectivas para la economía mundial y los países emergentes, comparto entrevista con el periodista Luis Custodio en Radio Uruguay.
¿Se repiten «los locos años veinte»?
A propósito de esta columna publicada en El País, comparto participación en Radio Sarandí (Uruguay) junto a Mauro Bettega y Jaime Clara.
«Los locos años veinte»: ¿déjà vu?
Hace exactamente 100 años el mundo también estuvo en recesión y en medio de una pandemia. Desde 1917, ad portas del fin de la Primera Guerra Mundial, y hasta 1921 cuando ya estaba controlada “la gripe española”, la economía mundial se contrajo cerca de 3%. Primero estuvo afectada por la caída de la producción de los países europeos y después por el ajuste monetario de la Reserva Federal para frenar la inflación de post guerra.