Archivo
Rebote global del dólar: implicancias para el peso uruguayo
Aunque con volatilidad, el peso uruguayo mostró una tendencia a la apreciación en términos reales durante los últimos dos años y medio tras la mini devaluación registrada en marzo de 2020 al irrumpir la pandemia. En términos nominales, el tipo de cambio se devolvió al entorno de los $40 después de saltar a $46, en un contexto de alta inflación externa e inflación. Con todo, el Tipo de Cambio Real (TCR) se ubica actualmente cerca de 3% por debajo de su nivel prepandemia (febrero 2020). Leer más…
La economía mundial y Chile según Ricardo Caballero
Como ya es tradición en los últimos años, este jueves 6 de agosto Ricardo Caballero será uno de los oradores principales del seminario económico anual que organiza Grupo Security y que en esta ocasión se titula “¿Por qué estamos en problemas?” Lo acompañará el empresario socialista Oscar Guillermo Garretón y la idea es que, entre ambos, analicen las claves del actual escenario económico de Chile y el mundo.
¿Hacia dónde va Grecia?
¿Hacia dónde va la economía griega tras el acuerdo con el Eurogrupo? ¿Es menos probable una salida del euro? Comparto mi participación en Hablemos en Off de Radio Duna (Chile) junto a Cony Stipicic y Rodrigo Alvarez.
¿Quo vadis, Grecia?
Los economistas solemos eludir muchas preguntas difíciles apelando a respuestas normativas. Por ejemplo, en el caso de la Eurozona, decimos a menudo: “Alemania debería hacer esto…o Grecia debería hacer esto otro”. El debate normativo siempre es interesante y relevante, pero generalmente sólo para una minoría. La gran mayoría suele estar menos preocupada del “deber ser” y más del “ser”, es decir, de lo que podría pasar. Así, parece clave especular hacia dónde va Grecia y cuáles serían sus consecuencias.
Amenazas consumadas
Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)
Hacia el cuarto trimestre del año pasado, el consenso sobre las perspectivas económicas mundiales para 2015 era, en esencia, “más de lo mismo”. Las tendencias observadas en 2014 se acentuarían, pero no en forma muy traumática. Todo se veía muy gradual. Eso estaba implícito, sobre todo, en el informe de octubre del FMI y en los análisis de bancos centrales y entidades privadas. El crecimiento mundial sería algo mejor que el año pasado, liderado por Estados Unidos, y la Reserva Federal subiría la tasa de interés lentamente desde el segundo semestre, mientras seguiría –en forma moderada- el fortalecimiento global del dólar y la caída de los commodities. Habría, por ende, menores flujos de capitales hacia los países emergentes, pero sin una gran crisis. Sin embargo, “el diablo estaba…en los riesgos del consenso”.
El nuevo plan de estímulo de la Eurozona
El Banco Central Europeo (BCE) anunció que a partir de marzo se dará comienzo a un programa ampliado de compras de activos. El monto de compras de instrumentos públicos y privados asciende a €60 mil millones mensuales y estará vigente hasta septiembre de 2016, o hasta que las expectativas de inflación muestren un ajuste sostenido hacia la meta de 2% de inflación. ¿Cuál serían sus posibles efectos sobre la Eurozona? ¿Y sobre Chile y el resto de América Latina? Comparto mi participación en Radio Duna (Chile).
2015: consensos y dudas globales
En pocas palabras, 2014 será recordado como un año sin grandes sorpresas para la economía global. Salvo por la caída internacional de las tasas de interés de largo plazo, las expectativas vigentes a fines de 2013 tendieron en general a confirmarse.
El futuro del euro
Hay al menos dos perspectivas para delinear el destino de la moneda europea. Una es la de largo plazo -ya abordada en columnas anteriores- y que pasa por discutir la viabilidad de la unión monetaria. Otra es la perspectiva a uno o dos años, que es mucho más relevante en los desarrollos de corto plazo de la región. ¿Estaremos ad portas de un mayor y significativo debilitamiento del euro? ¿Cómo incidirán las nuevas medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE)?
El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro
Comparto la entrevista con Luis Custodio, para el suplemento Economía y Mercado del diario El País (Uruguay), el lunes 29 de julio.
El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro.pdf
¿Sobrevivirá la Eurozona?
Búsqueda (Uruguay) y diario Pulso (Chile)
La unión monetaria puede llevar a la desunión política en Europa predijo Milton Friedman en 1997. Hoy, como nunca antes, dicho pronóstico parece validarse, con la incipiente resistencia al proceso en algunos sectores de países centrales “ordenados” como Alemania, Finlandia y Holanda, o con el recrudecimiento de demandas por autonomía regional, como las de Cataluña en España. Tampoco se escuchan voces cuestionando las decisiones de Inglaterra, Noruega o Suecia de embarcarse sólo en la integración comercial (Unión Europea), pero sin avanzar en la monetaria (Eurozona), para preservar la capacidad de realizar ajustes cambiarios.
En esta coyuntura, ¿qué esperar para la Eurozona? ¿Cumple las condiciones para sobrevivir? ¿O se irá desintegrando?
¿Sobrevive la Eurozona?
España y la Eurozona en estado crítico (Radio Duna, 24 de julio)
España está prácticamente fuera de los mercados de deuda y crece la expectativa de un nuevo rescate, ahora ya no a sus bancos, sino al Estado. Esto agrava la crisis de la Eurozona y obliga a tomar medidas más radicales para evitar una desintegración. ¿Qué condiciones se requieren para evitarla? ¿Por dónde pasan las soluciones? ¿Sigue siendo rentable para Grecia permanecer en el euro? Mi participación en Radio Duna de Chile.
¿Hacia dónde va la Eurozona?
¿Desintegración o más unión? (Radio Duna, 26 de junio)
La Eurozona en un momento más crítico, complejo y decisivo. Ya pasó la etapa de los problemas tradicionales e ingresó derechamente en la dinámica de una crisis financiera. ¿Se transita hacia una desintegración? ¿O se avanza hacia una verdadera unión monetaria? ¿Saldrá como Estados Unidos o tendrá una década perdida como Japón en los ’90? Mi participación en Información Privilegiada de Radio Duna dedicada a Europa, pero también a China y Argentina.
España: rescate necesario, pero insuficiente
Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario Pulso (Chile)
Tras meses de especulación sobre la situación de su sistema financiero, finalmente España solicitó una línea de crédito por US$ 125 mil millones al resto de la Eurozona para usarla, en caso de ser necesarios, en la recapitalización de algunos bancos y cajas bancarias, y así evitarle posibles pérdidas a sus depositantes. Los recursos se canalizarían a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) ya existente o del Mecanismo Europeo de Estabilización (MEE) que entrará en funcionamiento el próximo mes. ¿Bastará con esto para contener la crisis española? ¿Será suficiente para cortar el contagio creciente sobre Italia y el resto de Europa?
¿Chile mejor preparado?
La crisis europea y sus efectos en Chile (Radio Duna, Viernes 1 de junio)
Vuelven los nubarrones globales con la agudización de la crisis de Europa y la incapacidad de sus líderes técnicos y políticos para estabilizar la situación fiscal y financiera. ¿Hacia dónde va Grecia? ¿Cuáles son los escenarios para España? ¿Está Chile mejor preparado que en 2008 para enfrentar una eventual crisis global? ¿Qué instrumentos debe privilegiar? Mi análisis en Radio Duna.
2011 en pocas palabras
Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario La Tercera (Chile)
Hace un año resumía 2010 con una “nube de palabras” dominada por expresiones como desacople, crisis europea, PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), holguras, relajamiento cuantitativo, guerra de divisas y burbujas. Y especulaba que varios de estos términos se mantendrían este año, pero con el avance de otros tales como BRIIC (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China), energía, petróleo, políticas de oferta, crecimiento potencial, inflación, consolidación/solvencia fiscal, y ajustes de tasas de interés. En tiempos de balance ¿cuáles estuvieron presentes? ¿Cuáles ausentes? ¿Qué nuevos fenómenos irrumpieron?
Los Escenarios para la Eurozona
Semanario Búsqueda de Uruguay y diario La Tercera de Chile (15 de septiembre)
La crisis europea está ingresando en fases decisivas. Con los bonos de largo plazo de Grecia cotizándose en torno a 30% de su valor y el riesgo país sobre a los 5.000 puntos básicos, los mercados ya descuentan un escenario de default (moratoria) con una quita en la deuda cercana a 60%. Leer más…
Ricardo Caballero en el Diario La Segunda
Observador privilegiado de la economía internacional, el director del Departamento de Economía del MIT y uno de los economistas chilenos que más alto ha llegado en la academia mundial, Ricardo Caballero, evalúa con cautela la realidad que viven hoy las economías desarrolladas, aunque no le asigna mucha probabilidad a una nueva gran crisis mundial, al tiempo que advierte un crecimiento vigoroso en los países emergentes. Incluso, afirma que, de no mediar sorpresas, el problema en América Latina «será manejar la bonanza».