Archivo
El mundo 2023 para emergentes: ¿será peor o mejor?
2023 será un año “bisagra” para Uruguay, concluí en mi columna de inicios de octubre. Un concepto similar se ha estado usando para el desempeño de la economía mundial y sus consecuencias para países emergentes. Se habla de un año pívot. ¿Se consolidará la transición hacia un ciclo definitivamente adverso o sólo será un aterrizaje suave antes de un nuevo despegue? Leer más…
La incertidumbre china: ¿desaceleración extendida o reactivación?
Hay muchos canales externos que inciden en el desempeño económico de nuestros países, pero los dos más relevantes son el de la actividad mundial pautada por China y el financiero marcado por Estados Unidos. Cuando me preguntan “cómo seguir la economía global” mi respuesta suele ser: “Levántate temprano, lee mucho sobre China y observa las tendencias financieras en Wall Street”. Leer más…
La invasión rusa a Ucrania: ¿fin del ciclo externo positivo?
Suele decirse que como economistas somos buenos historiadores. Que podemos explicar bien lo que pasó, pero que tenemos escasas capacidades de anticipar lo que viene. Si las tuviéramos, habría más economistas haciéndose ricos en los mercados financieros. Son relativamente pocos. Y como repite el Premio Nobel Eugene Fama, ninguno que le gane sistemáticamente “al mercado”.
La economía mundial en 2022: expectativas y riesgos
Una parte importante del desempeño económico de nuestros países está muy vinculado al comportamiento de la economía mundial, tanto a través del canal “real” (la actividad global y los precios de los productos básicos), como del canal “financiero” (tasas de interés, paridades de monedas y flujos de capitales). ¿Qué nos deja la economía mundial en 2021 de cara a 2022? ¿Cuáles son las perspectivas y riesgos para el próximo año?
«La vieja normalidad» de China: reactivación mejor que «V»
Afectada por el origen e impacto de la pandemia, la economía china creció en 2020 sólo 2,3%, la menor expansión desde que Deng Xiaoping impulsara las reformas liberalizadoras en 1978. Pero concentrase en esa mediocre cifra puede ser engañoso y distorsionar el análisis del desempeño económico del año pasado, así como sus perspectivas. Leer más…
¿Quo vadis, Biden? Implicancias para América Latina
El País (Uruguay).
Desde la madrugada que siguió a la jornada electoral de Estados Unidos, los precios de los activos empezaron a anticipar el triunfo de Joe Biden con fuertes alzas de las bolsas, revalorización de otros activos riesgosos, debilidad global del dólar y alzas de los precios de productos básicos. Dichas tendencias se acentuaron al confirmarse la noticia y conocerse nuevos avances en vacunas contra el Covid-19.
El precio de la tierra uruguaya: ¿piso y recuperación?
Durante el último año el precio promedio de la tierra uruguaya parece haber mostrado algunos signos de estabilización, luego de un sexenio de tendencia a la caída. Según datos de transacciones difundidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la hectárea promedió US$ 3342 en 2019 y US$ 3323 en el segundo trimestre de 2020, acumulando una baja del orden de 20% respecto a los máximos de 2014.
El rebote de los commodities: ¿transitorio o permanente?
Columna en El País (Uruguay)
Desde abril, junto con el rebote de las bolsas globales, se registró también una fuerte recuperación de los precios de los commodities, que empezó en los metales, siguió por el petróleo y se ha ido extendiendo (gradualmente) al resto de los productos, incluidos los alimentos. La plata subió cerca de 100% a US$ 23, el oro 30% a US$ 1900 la onza, el cobre 40% a casi US$ 3 por libra, el crudo Brent 150% a US$ 44 el barril, la leche en polvo entera 20% a más de US$ 3200 la tonelada y la soja casi 10% a US$ 330, entre otras alzas. Leer más…
La economía mundial y Chile según Ricardo Caballero
Como ya es tradición en los últimos años, este jueves 6 de agosto Ricardo Caballero será uno de los oradores principales del seminario económico anual que organiza Grupo Security y que en esta ocasión se titula “¿Por qué estamos en problemas?” Lo acompañará el empresario socialista Oscar Guillermo Garretón y la idea es que, entre ambos, analicen las claves del actual escenario económico de Chile y el mundo.
La caída del cobre y Chile
La caída del cobre y Chile: comparto mi participación en el programa Terapia Chilensis de Radio Duna, junto a Matías del Río.
El precio de la tierra uruguaya: ¿techo y caída?
Búsqueda (Uruguay)
Durante el último año, el precio de la tierra uruguaya mantuvo la sistemática tendencia alcista iniciada en 2003. Según datos difundidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la hectárea promedió US$ 3934 en 2014 y casi US$ 4500 en el segundo semestre. Esto representa valores diez veces superiores a los registrados a principios de la década anterior. ¿Podrán sostenerse estos precios en medio de un escenario económico menos favorable para Uruguay? ¿O estamos ad portas de una gran corrección?
El lobo chino
Semanario Búsqueda (Uruguay) y diario Pulso (Chile)
Durante los últimos años las perspectivas económicas de China han sido como el cuento del lobo. Hemos escuchado repetidamente acerca de sus riesgos e incluso sobre una eventual crisis, lo que hasta hoy no se ha concretado. La reciente desaceleración ha reinstalado la gran amenaza del “lobo chino”. ¿Será que ahora sí viene? Algunos de los últimos antecedentes parecen -a primera vista- algo más preocupantes que en el pasado. Leer más…
Amenazas consumadas
Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)
Hacia el cuarto trimestre del año pasado, el consenso sobre las perspectivas económicas mundiales para 2015 era, en esencia, “más de lo mismo”. Las tendencias observadas en 2014 se acentuarían, pero no en forma muy traumática. Todo se veía muy gradual. Eso estaba implícito, sobre todo, en el informe de octubre del FMI y en los análisis de bancos centrales y entidades privadas. El crecimiento mundial sería algo mejor que el año pasado, liderado por Estados Unidos, y la Reserva Federal subiría la tasa de interés lentamente desde el segundo semestre, mientras seguiría –en forma moderada- el fortalecimiento global del dólar y la caída de los commodities. Habría, por ende, menores flujos de capitales hacia los países emergentes, pero sin una gran crisis. Sin embargo, “el diablo estaba…en los riesgos del consenso”.
El nuevo plan de estímulo de la Eurozona
El Banco Central Europeo (BCE) anunció que a partir de marzo se dará comienzo a un programa ampliado de compras de activos. El monto de compras de instrumentos públicos y privados asciende a €60 mil millones mensuales y estará vigente hasta septiembre de 2016, o hasta que las expectativas de inflación muestren un ajuste sostenido hacia la meta de 2% de inflación. ¿Cuál serían sus posibles efectos sobre la Eurozona? ¿Y sobre Chile y el resto de América Latina? Comparto mi participación en Radio Duna (Chile).
El futuro del euro
Hay al menos dos perspectivas para delinear el destino de la moneda europea. Una es la de largo plazo -ya abordada en columnas anteriores- y que pasa por discutir la viabilidad de la unión monetaria. Otra es la perspectiva a uno o dos años, que es mucho más relevante en los desarrollos de corto plazo de la región. ¿Estaremos ad portas de un mayor y significativo debilitamiento del euro? ¿Cómo incidirán las nuevas medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE)?
El ajuste de las materias primas
Algunos eventos de las últimas semanas han reabierto el debate sobre las tendencias y perspectivas para los precios de las materias primas. Primero, las cotizaciones de algunos alimentos registraron fuertes caídas en los mercados internacionales. Destacó el desplome de 25% de los granos durante el último trimestre, con el precio futuro de la soja (mayo 2015) bajo los US$ 400 por tonelada. Esto revirtió la fuerte alza mostrada por el rubro a principios de año y que parecía desalineada del resto de los commodities. Segundo, pese a la reaceleración del crecimiento mundial y el conflicto en Medio Oriente, el petróleo ha tendido a la baja, con el Brent acercándose a los US$ 100 por barril. Por último, en cuanto a metales, si bien rebotaron algo por las mejores cifras de crecimiento de China, siguen en niveles inferiores al cierre de 2013. En particular, el cobre no ha logrado afirmarse sobre los US$ 3,2 por libra. Como resultado, se reinstaló el debate de posibles correcciones adicionales de precios y del fin del superciclo de commodities que ya acumula doce años.
La economía mundial en transición
Las principales economías del mundo se encuentran en transición hacia «estados» que configuran un escenario más desfavorable para Chile y el resto de América Latina. Comparto la participación en Radio Duna (Chile) con Juan Manuel Astorga donde resumí las conclusiones de la presentación del economista chileno del MIT Ricardo Caballero en el Seminario 2013 del Grupo Security.
El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro
Comparto la entrevista con Luis Custodio, para el suplemento Economía y Mercado del diario El País (Uruguay), el lunes 29 de julio.
El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro.pdf
Commodities: El Principio del Fin
Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario Pulso (Chile)
El desplome del oro y la plata, así como las fuertes bajas en algunos metales básicos y el ajuste que vienen mostrando los alimentos desde septiembre, han centrado la atención en las cotizaciones de las materias primas, un factor determinante en la evolución económica de América Latina. ¿Serán ajustes transitorios? ¿O estará terminando el superciclo de precios que ya acumula una década?
Leer más…
¿Y la profecía maya para 2012?
Diario Pulso (Chile) y Semanario Búsqueda (Uruguay)
Hace un año, algunas de las visiones para la economía global eran tan apocalípticas como la profecía maya del fin del mundo en 2012. Si bien esta aún puede materializarse –ya veremos el 21 de diciembre- no fue lo que ocurrió en materia económica, donde las tendencias optimistas terminaron cumpliéndose. A saber: la reaceleración de China, la resiliencia de Estados Unidos, el desacople global de la crisis europea, la baja inflación mundial, la debilidad prolongada del dólar y la fortaleza de los precios de las materias primas.
Tendencias consolidadas
Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario Pulso (Chile)
Cabía esperar seis tendencias económicas dominantes para 2012 según planteaba en mi columna de principios de año. A saber: la reaceleración de China, la resiliencia de Estados Unidos, el desacople global de la crisis europea, la debilidad extendida del dólar, la fortaleza estructural de los commodities y la contención mundial de la inflación. ¿Cómo vienen estas tendencias? ¿Cómo sigue el mundo?
Commodities: ¿superciclo o superburbuja?
Búsqueda (Uruguay) y La Tercera (Chile)
En los dos grandes eventos que se desarrollan este fin de semana en Uruguay -la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Montevideo y la Expoactiva de la Asociación Rural de Soriano cerca de Mercedes, la misma pregunta quizás domine los debates y las conversaciones de sus asistentes. ¿Por cuánto tiempo permanecerá el boom de materias primas?
¿Nuevas turbulencias globales?
El momento económico del mundo y de Chile (Radio Duna)
¿Se está ensombreciendo el panorama económico mundial? ¿O las recientes turbulencias son volatilidades transitorias dentro de un ciclo favorable que sigue intacto? ¿Estamos cerca de una normalización en los precios de las materias primas? ¿Qué está pasando en Chile? ¿La actividad se desacelera o se reacelera? ¿Es atribuible a factores económicos la menor aprobación del presidente Piñera?
¿Apocalipsis now?
Semanario Búsqueda de Uruguay y Diario La Tercera de Chile (Mayo 2011)
“El cielo mundial vuelve a cubrirse y algunos nubarrones se divisan en nuestro horizonte. Siguen las tormentas aisladas en Europa, con riesgo de que se generalicen y se conviertan en fuertes tempestades globales. Los tiempos que vienen ya no estarán despejados y los vientos empezarán a soplarnos en contra”.