Archivo
La incertidumbre china: ¿desaceleración extendida o reactivación?
Hay muchos canales externos que inciden en el desempeño económico de nuestros países, pero los dos más relevantes son el de la actividad mundial pautada por China y el financiero marcado por Estados Unidos. Cuando me preguntan “cómo seguir la economía global” mi respuesta suele ser: “Levántate temprano, lee mucho sobre China y observa las tendencias financieras en Wall Street”. Leer más…
Argentina: la tensa calma antes de…
La intensidad de las últimas semanas en materia judicial y política en Argentina ha contrastado con el verano relativamente tranquilo en lo económico. ¿Será sostenible? ¿O es una tensa calma antes de la implosión largamente anticipada? ¿Qué cabe esperar para 2015? Leer más…
«Inversionistas perciben continuidad económica con posibles ajustes» tras elecciones de Uruguay
Comparto la entrevista con el periodista Fabián Tiscornia del diario El País (sábado 18 de octubre) a propósito de las perspectivas económicas para Uruguay tras las elecciones parlamentarias y presidenciales.
Uruguay 2015-2020
Semanario Búsqueda
En tiempos electorales, todo programa de gobierno debería asumir un escenario macro para los próximos años y sobre todo, un supuesto de crecimiento para el futuro quinquenio. Es esta quizá la variable fundamental por sus efectos económicos y sociales. ¿Qué cabría considerar? ¿Qué implicancias tendría?
El segundo tiempo uruguayo
Búsqueda
Podríamos decir que ha terminado el “primer tiempo” del año económico uruguayo. ¿Cómo ha sido el resultado hasta ahora? ¿Cuáles han sido sus principales determinantes? ¿Qué cabe esperar para el “segundo tiempo” de este 2014?
Uruguay en el grupo de los frágiles
Búsqueda (27 de febrero)
Ha sido un verano cargado de hechos relevantes para el futuro desempeño de la economía uruguaya. Salvo los cambios en el equipo económico y las fuertes lluvias de las últimas semanas, la mayoría de ellos estaban en el radar hacia fines de 2013. En el ámbito externo, continuó el deterioro previsto en Argentina y Brasil, en un contexto de crecimiento estabilizado de China y dinamismo consolidado de Estados Unidos. Esto último vino a concretar la esperada reducción en los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal. En lo interno, el balance macro de 2013 y los primeros indicadores para este año, ratificaron que Uruguay enfrentará el nuevo entorno regional y global con desequilibrios significativos. ¿Cuánto cambia para 2014 lo presupuestado a fines del año pasado? ¿Vienen ajustes?
El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro
Comparto la entrevista con Luis Custodio, para el suplemento Economía y Mercado del diario El País (Uruguay), el lunes 29 de julio.
El próximo presidente encontrará un complejo panorama macro.pdf
Chile se distancia
Búsqueda (Uruguay)
Varios amigos uruguayos volvieron a Santiago después de cuatros años sin visitar la ciudad. Como en 2005 y 2009, cumplieron con el ritual de pasar la Semana Santa en Chile, aprovechando a ver in situ el partido de las eliminatorias entre “la roja” y “la celeste”. Quedaron decepcionados con el resultado, pero impresionados por los avances del país. Ninguna novedad. Se trata de una constatación bastante generalizada entre muchos profesionales y empresarios uruguayos que han intensificado las relaciones comerciales y estratégicas con sus pares transandinos. Chile muestra un boom económico como no se veía desde mitad de los ’90. Así lo ratifica el balance y las perspectivas que entregó esta semana el Banco Central.
Uruguay: más de lo mismo…por ahora
Búsqueda (Uruguay)
Durante los últimos meses se han acentuado las dos grandes tendencias que vienen caracterizando a la economía uruguaya.
Economía chilena: ¿sobrecalentada?
(Participación en Radio Duna)
Alto crecimiento de la demanda interna y de la actividad, déficit en cuenta corriente, pleno empleo de los factores productivos, alzas de los activos inmobiliarios: ¿está sobrecalentada la economía chilena? Mi participación en Radio Duna hablando sobre el exceso de gasto y sus consecuencias.
Presupuestando 2013
Búsqueda (Uruguay)
2012 ha sido un año en que se materializaron las dos grandes tendencias previstas en materia macroeconómica para Uruguay. Por un lado, la economía se desaceleró, pero sin caer en recesión. Por otro, se siguieron acentuando algunos de los desequilibrios emergieron en los años previos. Ya parece oportuno plantear un balance preliminar para este año, pero más importante presupuestar el escenario central para 2013.
Chile sin grandes desequilibrios macro
El gran diferencial de Chile (Participación en Radio Duna, 10 de agosto)
En el último trienio Chile ha retomado un diferencial de crecimiento con el mundo y lo ha hecho sin acumular grandes desequilibrios macroeconómicos. Esto el permitirá impulsar políticas contracíclicas ante un escenario externo más adverso. Ese es su otro gran diferencial. Mi participación en Radio Duna.
El diferencial de Chile
Semanario Búsqueda (9 de agosto)
Chile es un país de contrastes. Las expectativas no son la excepción. El país puede pasar del exitismo extremo de 2010 con el rescate de los mineros, al máximo pesimismo del año pasado debido a las movilizaciones estudiantiles. Y en materia económica, los chilenos parecen maniático-depresivos, como alguna vez dijo Roberto Zahler, ex presidente de su Banco Central.
¿Llega a China la crisis?
Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario Pulso (Chile)
En Europa se profundiza la recesión y el riesgo de un colapso mayor. La recuperación de Estados Unidos sigue débil y con altibajos. Japón no sale de su crisis que ya acumula dos décadas. Algunos países emergentes, como Brasil e India, se desaceleran y explicitan sus problemas estructurales. Con todo, el crecimiento mundial converge a cerca de 3% sostenido esencialmente por la expansión de China. ¿Se mantendrá su impulso? ¿O el gigante asiático también sucumbirá al mal clima global transformándolo en una tormenta perfecta?
Uruguay 2012: Mejores perspectivas, mayores desequilibrios
Semanario Búsqueda (9 de febrero)
Ya hay elementos suficientes que justifican una revisión de las perspectivas económicas de Uruguay para este año. Por un lado, el inicio de 2012 ha traído desarrollos globales más favorables que descartan los escenarios más pesimistas para la economía mundial. Y por otro lado, se han difundido un conjunto amplio de indicadores para el cierre de la economía uruguaya 2011 que permiten calibrar sobre todo el estado actual de algunos desequilibrios.
Los desequilibrios del boom
Semanario Búsqueda, 30 de junio
Con una expansión del PIB que se perfila hacia 7,5% o más en 2011, la economía uruguaya habrá acumulado nueve años de crecimiento ininterrumpido a una tasa promedio de casi 6%. Como resultado, el ingreso per cápita superará los 14 mil dólares este año, la tasa de desempleo se mantendrá por debajo de 7% y los indicadores sociales mostrarán progresos adicionales.