Archivo
Tipo de Cambio Real e inflación: el falso dilema
Uruguay cerró 2020 con la inflación en 9,4%, su mayor nivel en cinco años, pero con una clara tendencia a la desaceleración durante el segundo semestre, desde el máximo de 11,1% observado en mayo. Dicha moderación debería continuar durante 2021, convergiendo rápido al entorno de 7% (techo del rango meta), según las encuestas a analistas y los precios de mercado. Leer más…
¿Dólar en transición?
Semanario Búsqueda
Desde 2003 Uruguay registró una sistemática tendencia a la apreciación real del peso (o fuerte inflación en dólares) que estuvo justificada en la evolución de los fundamentos externos e internos.
Saludo a la bandera
Semanario Búsqueda (23 de agosto)
El Banco Central de Uruguay (BCU) anunció la semana pasada dos medidas financieras que, en el fondo, revelan cierta preocupación por el tipo de cambio y la capacidad de competencia del país.
Por un lado, la entidad busca desalentar la entrada de capitales exigiéndole a los inversionistas no residentes dejar inmovilizado el 40% de los fondos que destinan a comprar sus bonos de corto plazo (Letras de Regulación Monetaria, LRM). Como se trata de un encaje no remunerado por el BCU, la medida hace algo menos atractiva la inversión en dichos instrumentos, al recortar su rentabilidad potencial.
España: rescate necesario, pero insuficiente
Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario Pulso (Chile)
Tras meses de especulación sobre la situación de su sistema financiero, finalmente España solicitó una línea de crédito por US$ 125 mil millones al resto de la Eurozona para usarla, en caso de ser necesarios, en la recapitalización de algunos bancos y cajas bancarias, y así evitarle posibles pérdidas a sus depositantes. Los recursos se canalizarían a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) ya existente o del Mecanismo Europeo de Estabilización (MEE) que entrará en funcionamiento el próximo mes. ¿Bastará con esto para contener la crisis española? ¿Será suficiente para cortar el contagio creciente sobre Italia y el resto de Europa?
Los desequilibrios del boom
Semanario Búsqueda, 30 de junio
Con una expansión del PIB que se perfila hacia 7,5% o más en 2011, la economía uruguaya habrá acumulado nueve años de crecimiento ininterrumpido a una tasa promedio de casi 6%. Como resultado, el ingreso per cápita superará los 14 mil dólares este año, la tasa de desempleo se mantendrá por debajo de 7% y los indicadores sociales mostrarán progresos adicionales.
¿Inflación en Chile Rumbo a 4%?
¿Inflación en Chile Rumbo a 4%? Entrevista en Estrategia, 5 de enero
Mi resumen: Si en el segundo semestre el escenario global y local se mantiene favorable, la apreciación real del peso se materializará a través de una caída del dólar o a través de mayor inflación. Con la intervención cambiaria, existe el riesgo de que el IPC se encamine hacia 4% a fines de año.
Intervención Cambiaria en Chile
Intervención Cambiaria en Chile (Entrevista en Radio Duna, 4 de enero)
El Banco Central de Chile anunció que intervendrá en el mercado cambiario por un monto de US$ 12 mil millones durante 2011. Esta decisión no se justificó en la existencia de un desalineamiento cambiario, sino en la necesidad de aumentar las reservas internacionales y suavizar el ajuste que ha enfrentado el peso chileno. Los efectos de la medida deberían ser transitorios y reflejarse en un alza del orden de 4% del tipo de cambio ($ 20), aumento en las expectativas inflacionarias y mayores tasas de interés.
Frigoríficos: ¿La punta del iceberg?
Semanario Búsqueda (Jueves 2 de diciembre de 2010)
La industria frigorífica —probablemente la más relevante del país por su actividad y exportaciones— ha enfrentado serias dificultades en los últimos meses. En pocas palabras, el problema mayor se resume en el fuerte deterioro en su capacidad de competencia y en la consiguiente caída en sus márgenes y rentabilidad. Llama la atención que ello ocurra en una coyuntura internacional de precios y actividad tan favorable y en un sector que supuestamente aún conserva grandes ventajas comparativas. ¿Qué estará reflejando esta situación? ¿Será la punta de un iceberg más generalizado?
Competitividad: Otras Dimensiones
Competitividad: Otras Dimensiones Participación en Radio Duna (Jueves 2 de septiembre)´
Con el riesgo de que el precio del dólar continúe a la baja y las señales del Banco Central de que la intervención aún parece lejana, se hace necesario trabajar en las otras dimensiones de la competitividad.
Tipo de Cambio a la Baja en Chile
Tipo de Cambio a la Baja en Chile Participación en Radio Duna (Miércoles 18 de agosto)
Los fundamentos que justifican la apreciación que ha venido mostrando el peso chileno en las últimas semanas y las opciones de política para amortiguar dicho proceso.
Peras al Olmo
Semanario Búsqueda de Uruguay (5 de agosto de 2010)
Durante las últimas semanas se ha puesto en debate la capacidad del Banco Central y de la política monetaria de influir en la competitividad del país y, más específicamente, sobre el comportamiento del tipo de cambio real (TCR). Algunos analistas han planteado que parte de la caída mostrada por el tipo de cambio entre mediados de 2009 y mayo de este año, así como la renovada tendencia a la baja observada en los últimos días luego del ajuste desde $19 a $21, responde a una conducción monetaria más restrictiva de lo requerido para las circunstancias actuales. Esto se expresaría en tasas de interés en moneda nacional innecesariamente altas -partiendo por la tasa referencial-, y en un manejo inadecuado de los pasivos de la autoridad monetaria, con licitaciones excesivas de bonos de corto plazo. ¿Ha incidido todo ello en la caída del TCR? ¿Puede jugar algún rol el BCU en este plano? Leer más…