Archivo

Posts Tagged ‘Eurozona’

Amenazas consumadas

enero 23, 2015 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)

Hacia el cuarto trimestre del año pasado, el consenso sobre las perspectivas económicas mundiales para 2015 era, en esencia, “más de lo mismo”. Las tendencias observadas en 2014 se acentuarían, pero no en forma muy traumática. Todo se veía muy gradual. Eso estaba implícito, sobre todo, en el informe de octubre del FMI y en los análisis de bancos centrales y entidades privadas. El crecimiento mundial sería algo mejor que el año pasado, liderado por Estados Unidos, y la Reserva Federal subiría la tasa de interés lentamente desde el segundo semestre, mientras seguiría –en forma moderada- el fortalecimiento global del dólar y la caída de los commodities. Habría, por ende, menores flujos de capitales hacia los países emergentes, pero sin una gran crisis. Sin embargo, “el diablo estaba…en los riesgos del consenso”.

Leer más…

El nuevo plan de estímulo de la Eurozona

enero 23, 2015 Deja un comentario

El Banco Central Europeo (BCE) anunció que a partir de marzo se dará comienzo a un programa ampliado de compras de activos. El monto de compras de instrumentos públicos y privados asciende a €60 mil millones mensuales y estará vigente hasta septiembre de 2016, o hasta que las expectativas de inflación muestren un ajuste sostenido hacia la meta de 2% de inflación. ¿Cuál serían sus posibles efectos sobre la Eurozona? ¿Y sobre Chile y el resto de América Latina? Comparto mi participación en Radio Duna (Chile).

 

El futuro del euro

septiembre 13, 2014 Deja un comentario

Hay al menos dos perspectivas para delinear el destino de la moneda europea. Una es la de largo plazo -ya abordada en columnas anteriores- y que pasa por discutir la viabilidad de la unión monetaria. Otra es la perspectiva a uno o dos años, que es mucho más relevante en los desarrollos de corto plazo de la región. ¿Estaremos ad portas de un mayor y significativo debilitamiento del euro? ¿Cómo incidirán las nuevas medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE)?

Leer más…

Transiciones inciertas, frágiles y complejas

agosto 17, 2013 Deja un comentario

Diario Pulso (Chile) y Semanario Búsqueda (Uruguay)

El chileno Ricardo Caballero es considerado el economista latinoamericano más destacado a nivel mundial. Tras su doctorado en el Massachusetts Institute of Technology hace 25 años y un breve paso por la Universidad de Columbia, fue contratado como profesor vitalicio por el propio MIT, donde incluso llegó a ser director de su prestigioso Departamento de Economía.

Leer más…

La economía mundial en transición

agosto 15, 2013 Deja un comentario

Las principales economías del mundo se encuentran en transición hacia «estados» que configuran un escenario más desfavorable para Chile y el resto de América Latina. Comparto la participación en Radio Duna (Chile) con Juan Manuel Astorga donde resumí las conclusiones de la presentación del economista chileno del MIT Ricardo Caballero en el Seminario 2013 del Grupo Security.

Rebalanceo en el crecimiento mundial hacia EEUU y sus efectos

mayo 31, 2013 Deja un comentario

Hay un rebalanceo en el crecimiento mundial a favor de Estados Unidos por su mayor dinamismo, en el contexto del estancamiento de la Eurozona, las dudas sobre la recuperación de Japón y la desaceleración de los países emergentes.  ¿Qué consecuencias tendría esto sobre Chile y el resto de América Latina? Comparto mi participación en Radio Duna con Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga.

Chile: ¿Cómo viene 2013?

febrero 27, 2013 Deja un comentario

(Participación en Radio Duna)

¿Vuelven los problemas tras las elecciones italianas? ¿Es la austeridad la causa de la crisis europea? ¿Se está definitivamente consolidando un mundo mejor para este año? ¿Cómo se ha comportado la economía chilena en estos primeros meses? ¿Qué cabe esperar para el resto del año? ¿Vendrán medidas para contener la caída del dólar? Mi participación en Radio Duna.

¿Un mundo mejor?

diciembre 28, 2012 1 comentario

Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)

El ciclo económico en América Latina está mayoritariamente determinado por las condiciones externas. Las tendencias favorables implícitas en ellas por más de una década, se consolidaron en 2012. Pese a la crisis europea y ciertos augurios pesimistas, el crecimiento mundial fue algo superior a 3%, el dólar se mantuvo globalmente débil, los precios de exportaciones históricamente altos y las condiciones financieras relevantes fueron aún más expansivas.¿Se mantendrá todo esto en 2013? ¿O veremos un cambio abrupto en este entorno externo favorable?

Leer más…

¿Y la profecía maya para 2012?

noviembre 30, 2012 Deja un comentario

Diario Pulso (Chile) y Semanario Búsqueda (Uruguay)

Hace un año, algunas de las visiones para la economía global eran tan apocalípticas como la profecía maya del fin del mundo en 2012. Si bien esta aún puede materializarse –ya veremos el 21 de diciembre- no fue lo que ocurrió en materia económica, donde las tendencias optimistas terminaron cumpliéndose. A saber: la reaceleración de China, la resiliencia de Estados Unidos, el desacople global de la crisis europea, la baja inflación mundial, la debilidad prolongada del dólar y la fortaleza de los precios de las materias primas.

Leer más…

¿Sobrevive la Eurozona?

julio 25, 2012 1 comentario

España y la Eurozona en estado crítico (Radio Duna, 24 de julio)

España está prácticamente fuera de los mercados de deuda y crece la expectativa de un nuevo rescate, ahora ya no a sus bancos, sino al Estado. Esto agrava la crisis de la Eurozona y obliga a tomar medidas más radicales para evitar una desintegración. ¿Qué condiciones se requieren para evitarla? ¿Por dónde pasan las soluciones? ¿Sigue siendo rentable para Grecia permanecer en el euro? Mi participación en Radio Duna de Chile.

Tendencias consolidadas

mayo 8, 2012 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (Uruguay) y Diario Pulso (Chile)

Cabía esperar seis tendencias económicas dominantes para 2012 según planteaba en mi columna de principios de año. A saber: la reaceleración de China, la resiliencia de Estados Unidos, el desacople global de la crisis europea, la debilidad extendida del dólar, la fortaleza estructural de los commodities y la contención mundial de la inflación. ¿Cómo vienen estas tendencias? ¿Cómo sigue el mundo?

Leer más…