Archivo
El legado de Robert Lucas: la macroeconomía revolucionada
Robert Lucas murió el 15 de mayo pasado. Como bien se ha sugerido ampliamente, se trata quizás del macroeconomista más influyente de los últimos 50 años. ¿En qué revolucionó la ciencia económica? Mi columna en El País.
👉🏼 https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/el-legado-de-robert-lucas-macroeconomia-revolucionada
Vaivenes en Chile: centrar el péndulo
“Hemos vivido una historia pendular, no es que ahora les toca a los otros, ahora nos va a tocar a todos”. Cuando en 1993 llegué por primera vez a Chile, advertí que esa frase definía muy bien la principal misión del gobierno de Patricio Aylwin, que estaba en su último año de mandato. Leer más…
La economía uruguaya en 2023: ¿de menos a más?
Hacia el segundo semestre de 2022 las preguntas fundamentales sobre la economía uruguaya giraban en torno a la magnitud de la desaceleración y la posibilidad de un rebote a lo largo de 2023. La entrega casi completa del balance macro del año pasado y los recientes desarrollos externo e internos entregan luces y sombras al respecto. Leer más…
La economía uruguaya en 2023: ¿año bisagra?
Para países que participan de la Copa del Mundo de Qatar se dice que octubre es noviembre y noviembre es diciembre. Por lo tanto, los tiempos de planificar el próximo año se anticipan y los gobiernos, las empresas y las personas ya empiezan a presupuestar cómo vendría la economía en 2023. Leer más…
Mayor crecimiento potencial: desafío esencial para Uruguay
Hace 10 años, hacia 2012, todavía en medio del superciclo de commodities y la bonanza externa para países emergentes, existía la percepción de que Uruguay estaba en el umbral del desarrollo, cerca de alcanzarlo 10 años después. Hubo varias personalidades, tanto en el sector privado como gubernamental, que así lo sugirieron, incluyendo al ex presidente José Mujica. Pasada una década, eso evidentemente no se logró. Leer más…
La economía uruguaya: mejor balance 2021 y desafiantes perspectivas 2022
El balance macroeconómico 2021 de Uruguay termina siendo positivo y mucho mejor de lo esperado un año atrás por la casi totalidad de los analistas. El PIB y el número de ocupados volvieron a los niveles prepandemia, en el contexto de reducciones del déficit fiscal y la inflación. Se ratificó así que la principal política reactivadora de Uruguay fue y sigue siendo la vacunación para lograr la inmunidad mayoritaria, en el contexto de los espacios acotados en términos de ahorros acumulados, capacidad de endeudamiento y política monetaria. Leer más…
La economía mundial en 2022: expectativas y riesgos
Una parte importante del desempeño económico de nuestros países está muy vinculado al comportamiento de la economía mundial, tanto a través del canal “real” (la actividad global y los precios de los productos básicos), como del canal “financiero” (tasas de interés, paridades de monedas y flujos de capitales). ¿Qué nos deja la economía mundial en 2021 de cara a 2022? ¿Cuáles son las perspectivas y riesgos para el próximo año?
Reactivación y mercado laboral: ¿la vieja normalidad?
La recta final de 2021 parece confirmar algunas tendencias en materia de actividad económica y mercado laboral en Uruguay. La más importante es que -durante el último año y medio- desde la irrupción de la pandemia su desempeño estuvo previsible y estrechamente ligado a la evolución de la situación sanitaria y las restricciones sectoriales. Durante el tercer trimestre la movilidad mostró un fuerte rebote, ubicándose ahora en niveles similares a los observados antes de la pandemia, según el índice promedio para el país basado en datos de Google. Leer más…