Archivo

Posts Tagged ‘crecimiento potencial’

La economía uruguaya en 2023: ¿de menos a más?

abril 3, 2023 Deja un comentario

El País

Hacia el segundo semestre de 2022 las preguntas fundamentales sobre la economía uruguaya giraban en torno a la magnitud de la desaceleración y la posibilidad de un rebote a lo largo de 2023. La entrega casi completa del balance macro del año pasado y los recientes desarrollos externo e internos entregan luces y sombras al respecto. Leer más…

Rendición de Cuentas y enfoque fiscal: lo cíclico versus lo estructural

junio 13, 2022 Deja un comentario

El País

En Uruguay, en materia fiscal, la Constitución de la República le establece al Poder Ejecutivo la obligación de presentarle al Poder Legislativo, dentro de los seis meses de terminado el año calendario, la Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal de ese ejercicio. En dicha instancia y mediante una ley, el gobierno puede proponer “las modificaciones que estime indispensables al monto global de gastos, inversiones y sueldos o recursos”, así como “efectuar creaciones, supresiones y modificaciones de programas por razones debidamente justificadas”. Leer más…

Mayor crecimiento potencial: desafío esencial para Uruguay

enero 24, 2022 1 comentario

El País

Hace 10 años, hacia 2012, todavía en medio del superciclo de commodities y la bonanza externa para países emergentes, existía la percepción de que Uruguay estaba en el umbral del desarrollo, cerca de alcanzarlo 10 años después. Hubo varias personalidades, tanto en el sector privado como gubernamental, que así lo sugirieron, incluyendo al ex presidente José Mujica. Pasada una década, eso evidentemente no se logró. Leer más…

Reactivación y mercado laboral: ¿la vieja normalidad?

octubre 18, 2021 Deja un comentario

El País

La recta final de 2021 parece confirmar algunas tendencias en materia de actividad económica y mercado laboral en Uruguay. La más importante es que -durante el último año y medio- desde la irrupción de la pandemia su desempeño estuvo previsible y estrechamente ligado a la evolución de la situación sanitaria y las restricciones sectoriales. Durante el tercer trimestre la movilidad mostró un fuerte rebote, ubicándose ahora en niveles similares a los observados antes de la pandemia, según el índice promedio para el país basado en datos de Google. Leer más…

Crecimiento, «política» y buena política económica

febrero 22, 2021 Deja un comentario

El País

“Las consecuencias del crecimiento económico para el bienestar humano son tan estremecedoras que una vez que uno empieza a pensar en eso es difícil hacerlo en otra cosa” dijo Robert Lucas, unos años antes de ganar el Premio Nobel de Economía en 1995. Se trata de una gran verdad que debería actuar como uno de los principios rectores de la política económica de Uruguay. Leer más…

El crecimiento económico uruguayo: tendencia y ciclo 2020-25

agosto 10, 2020 Deja un comentario

El País (Uruguay).

Es un cliché decir que las perspectivas económicas para Uruguay están marcadas por un alto grado de incertidumbre. Pero efectivamente hoy las dudas sobre el panorama global, regional y local son mayores a las habituales, incluso más allá de la pandemia. Con todo, en tiempos de presupuestos quinquenales, es ineludible asumir un escenario básico, a sabiendas que esta vez su contenido informativo podría ser menor que lo usual. Leer más…

Una «helada externa» podría matar los «brotes verdes» en Chile

marzo 7, 2015 Deja un comentario

Comparto la entrevista con la La Tercera (sábado 7 de marzo de 2015) sobre la alta inflación de febrero y las perspectivas para Chile durante el resto del año.

En Chile la Tasa de Política Monetaria se mantendría en 3% durante todo el año.pdf

Leer más…

El primer año económico de Bachelet II

marzo 7, 2015 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (Uruguay)

Michelle Bachelet está cumpliendo el primer año de gobierno de su segundo mandato. Como es sabido, la presidenta había ganado las elecciones apoyada en su gran carisma, un discurso pro equidad y la promesa de cumplir con otras demandas sociales. Si bien existía cierto consenso en la sociedad en materia de algunos objetivos, por ejemplo una menor desigualdad de oportunidades e ingresos, el debate estuvo (está) en los instrumentos para alcanzarlos. Bachelet definió como pilares básicos una reforma tributaria (que ya materializó), otra educacional (que ha empezado a concretar), y una nueva Constitución (que está latente). No hubo en el programa de gobierno gran énfasis a políticas pro crecimiento, quizá porque se proyectaba –casi mecánicamente- que este seguiría sobre 4%. Leer más…

¿Se sostendrá el dinamismo laboral en Uruguay?

noviembre 15, 2014 1 comentario

2014 fue otro año de fortaleza en el mercado de trabajo uruguayo. Las cifras del último trimestre no debieran cambiar esta conclusión. El desempleo cayó a 6,2% en setiembre y se perfila a un promedio anual algo superior al registrado en 2014 (6,5%). Se trata de cifras históricamente bajas y en torno a las cuales la desocupación ha fluctuado en el último cuatrienio. Leer más…

¿Uruguay menos volátil?

octubre 31, 2014 1 comentario

Búsqueda (Uruguay)

Cuando de crecimiento hablamos, importa tanto el nivel como su volatilidad. En columnas anteriores me he referido al aumento en la tasa de expansión de largo plazo que Uruguay habría registrado en el último tiempo. El potencial habría pasado desde el entorno de 2% observado en la segunda mitad del siglo XX a cerca de 3%.

Leer más…

Caída en el aporte del capital físico al crecimiento tendencial de Chile

junio 3, 2014 Deja un comentario

Comparto la nota de El Mercurio sobre la caída esperada en el crecimiento tendencial de Chile basada en los cálculos que presenté en el Seminario de la Sociedad Nacional de Agricultura.  El ajuste a la baja obedece a los menores aportes del capital físico y del empleo (capital humano).

 

Economistas estiman aporte del capital al crecimiento tendencial caerá a entre 2,1 y 2,3 puntos

El Mercurio (Lunes 2 de junio), David Lefin

Leer más…

Mitos y realidades de la inflación uruguaya

marzo 14, 2014 1 comentario

Búsqueda (12 de marzo)

Aunque con altibajos, la inflación uruguaya ha venido acelerándose durante los últimos años hasta alcanzar 9,8% en febrero. Más preocupante aún es que los indicadores subyacentes ya se encuentran en el entorno de 10% y Uruguay se ubica, como en los ochenta, en el decil de países con mayor inflación en el mundo. Hay muchos mitos y realidades sobre las causas e implicancias de este proceso que intentaré abordar.

Leer más…

El sombrío «Brasil 2014»

febrero 15, 2014 Deja un comentario

Hace casi nueve meses que la Reserva Federal de Estados Unidos insinuó el inicio de la moderación de los estímulos monetarios, y hace dos que lo ha estado concretando con menores compras de bonos. Paralelamente, desde aquel emblemático 22 de mayo en que habló Ben Bernanke, varias economías emergentes registraron turbulencias financieras y una mayor desaceleración de la actividad.

Leer más…

Desaceleración de Chile: causas y perspectivas

febrero 6, 2014 Deja un comentario

Chile cerró 2013 con un crecimiento de apenas 2,7% en el cuarto trimestre y de 4% en el año en su conjunto, las menores cifras desde 2009. ¿Cuáles fueron las causas de la desaceleración? ¿Qué esperar en 2014? ¿Debería cambiar esto la agenda de reformas planteada en el nuevo gobierno de Bachelet? Comparto la entrevista para CNN Chile.

Pleno Empleo en Chile: Presente y Futuro

junio 22, 2013 Deja un comentario

Mercado Laboral_Presentación_ALema

Presentación sobre las perspectivas del crecimiento y mercado laboral en Chile realizada en la Mesa Redonda del Círculo de Personas y Organización de ICARE (13 de junio)

Brasil: la decepción continuará

febrero 15, 2013 1 comentario

Búsqueda  (Uruguay) y Pulso (Chile)

Hace exactamente una década, Brasil empezó a sorprender al mundo con un mejor desempeño económico y su retorno al radar de los inversionistas. Fue determinante en ello el favorable escenario que han enfrentado los países emergentes, así como la legitimación de la estabilidad macro y otras políticas realizada en el gobierno por el Partido de los Trabajadores (PT). Pero durante los últimos dos años, esas “sorpresas positivas” se fueron transformando en “negativas”, ante la realidad de la baja expansión económica y la ausencia de reformas estructurales.

Leer más…

Economía Mundial: ¿De qué hablaremos en 2011?

enero 20, 2011 Deja un comentario

Semanario Búsqueda, 13 de enero

Es indudable que expresiones tales como desacople, crisis europea, holguras, relajamiento cuantitativo, guerra de divisas y burbujas, que dominaron el lenguaje económico mundial de 2010, deberían seguir vigentes durante 2011. Además de analizarlos en mi columna anterior aventuré que —dado el momento del ciclo económico— otros conceptos irían ganando terreno en el debate este año. Deberíamos hablar más de BRIICs (Brasil, Rusia, India, Indonesia y China), energía, petróleo, inflación, políticas de oferta, crecimiento potencial, consolidación y solvencia fiscal, ajustes monetarios y tasas de interés. Veamos por qué y sus implicancias. Leer más…