Presupuesto Fiscal 2013 en Chile
Entrevista a Diario Pulso (Chile)
«El alza del gasto fiscal es consistente con el crecimiento tendencial»
El economista Aldo Lema plantea que si bien es deseable una política fiscal más restrictiva, el crecimiento del gasto en 5% «es razonable y está en el límite» de la regla estructural. En tanto, asegura que en la actual administración sí ha habido un esfuerzo fiscal.
VÍCTOR PETERSEN|ECONOMÍA | 28/09
A pesar de las críticas que se han planteado por el incremento anunciado por el presidente Sebastián Piñera para el gasto público en 2013, en torno al 5%, el economista asociado del Grupo Security y Socio de Vixion Consultores, Aldo Lema, le quita dramatismo, al considerar que se ajusta al crecimiento potencial de la economía y que está “al límite” respecto de la regla estructural. Sin embargo, reconoce que es “deseable” una política fiscal más restrictiva, por lo que propone que el Ejecutivo se plantee la meta de un déficit estructural de 0,5% en 2014, y converger a un balance en 2015, con la próxima administración.
-Este crecimiento del gasto es consistente con el crecimiento tendencial y con continuar con la reducción del déficit estructural que viene desde el 3,2% en 2009. Es razonable y está en el límite en ese sentido. Evidentemente que, dado el dinamismo que ha tenido el sector privado, y al incremento en el déficit en cuenta corriente, sería deseable una posición más restrictiva, aún cuando no lo sugiera la regla de balance estructural, pero más por un tema de cautela y precaución ante un eventual escenario futuro que podría implicar un déficit en cuenta corriente más alto.
O sea no se está haciendo caso omiso a la regla estructural…
-No, se está cumpliendo con ella, y se está siendo consistente con que el incremento del gasto sea en línea con el crecimiento tendencial de la economía que tendrá el próximo año. Probablemente en tiempos de vacas gordas como el actual, se podría tener una posición aún más restrictiva o de mayor ahorro para amortiguar el dinamismo del sector privado, y estar mejor preparados para tiempos adversos en el futuro.
¿Usted estima que el próximo año la actividad crecerá en torno al potencial?
-Probablemente en torno a 5%ó 4,8%. Con ello hay que considerar que además también se está cumpliendo con estabilizar el tamaño del gasto público 2 puntos por debajo del máximo alcanzado en el año 2009, cuando llegó a ser 23% del PIB. Se ha ido reduciendo desde esa cifra a 22% en 2010, 21,5% en 2011 y probablemente 21% en el actual ejercicio. Por ello, de alguna manera se ha estado corrigiendo el exceso de gasto generado entre 2007-2009.
¿Se debería acelerar la meta de converger a un balance estructural como lo recomendó el FMI el año pasado?
-Creo que es necesario y deseable fijar para los próximos 3 años consolidar el tránsito hacia un equilibrio estructural en las finanzas públicas, más bien por un factor asociado al déficit en cuenta corriente y al ciclo de dinamismo que enfrenta el sector privado que hace aconsejable ir hacia una situación de equilibrio hacia 2015.
¿Cómo sería el proceso?
-El gobierno debería proponerse un déficit estructural de 0,5% en 2014 y estar en un balance en 2015, con la siguiente administración.
El ex director de la Dipres, Alberto Arenas sostuvo que no se ha hecho un verdadero esfuerzo fiscal en el último tiempo…
-No lo creo así. Yo creo que sí ha habido un esfuerzo que efectivamente se ha traducido en la reducción del déficit estructural desde 3,2% a 1,1% y con la disminución del gasto público como porcentaje del PIB. Es obvio que lo deseable es intensificar ese proceso, pero hay que considerar que se han juntado una serie de demandas al respecto. Por un lado, por las consecuencias del terremoto y por otro por las demandas sociales que ha dificultado este tránsito y que incluso ha obligado a mayores gastos estructurales. Pero, insisto, lo deseable es intensificarlo , y eventualmente en los próximos 2 años continuar con ambas tendencias. Sería razonable converger a un gasto del PIB en torno a 20% y llevar el déficit estructural a un equilibrio.
¿Usted suscribió los supuestos utilizados para el erario 2013 en cobre y PIB tendencial?
-Quizás respecto a los supuestos entregados por el comité de expertos del PIB tendencial pueden haber sido algo optimistas, ya que estimo que el aumento de productividad, inversión y empleo que ha ocurrido más recientemente no necesariamente son sostenibles en el mediano plazo, por lo que mi crecimiento de tendencia es más cercano al 4,5%. Si uno consideraría esto, claro que la política fiscal estaría siendo un poco expansiva. En cuanto al cobre, sin embargo, no tengo una discrepancia muy significativa con la cifra entregada.
¿Considera que el debate se ha centrado más en lo político que en lo técnico?
-Por cierto ha habido un énfasis más político en el debate, con algunos elementos de fondo que son técnicos, como el hecho de que la política fiscal fue excesivamente expansiva entre 2007-2009 y eventualmente podría haber sido más restrictiva en este último tiempo.
A su juicio ¿Se utilizaron mal los recursos en esa época?
-El salto del gasto público y política fiscal expansiva entre el 2007 y 2009 técnicamente estuvieron lejos de conseguir los objetivos que se buscaban, porque no impidieron que la economía chilena finalmente se contrajera a un ritmo similar al del mundo por un lado, y al mismo tiempo el aumento del gasto le quito dinamismo a las exportaciones por la vía de acentuar la caída del tipo de cambio real entre 2009-2010. O sea, no consiguió ninguno de estos dos objetivos y se generó un mix de un crecimiento subóptimo para el largo plazo, ya que al mismo tiempo el Fisco quedó con menos holguras para enfrentar los efectos del terremoto de 2010, dado que la política fiscal había sido muy expansiva.