Crecimiento de Chile: Banco Central podría quedarse corto
Entrevista a Diario Pulso
«El BC plantea una visión optimista, pero con los fundamentos implícitos podría serlo aún más»
El economista plantea que el ente rector pudo elevar incluso más el rango de crecimiento, pero optó por la cautela. Advierte el riesgo de un posible sobrecalentamiento, aunque el tipo de cambio sería «la válvula de escape» para las presiones inflacionarias.
VÍCTOR PETERSEN|ECONOMÍA | 19/12
Por primera vez el Banco Central eleva las proyecciones para el siguiente ejercicio en un Ipom, dando cuenta del mejor escenario que enfrentará la economía chilena en 2013. Sin embargo, para el economista Aldo Lema la estimación incluso pudo ser mejor, considerando este factor, por lo que no se sorprendería con un crecimiento mayor al estimado.
El Banco Central plantea una visión optimista pero podríamos concluir que es cautelosa y con cierta prudencia, ya que en estricto rigor el escenario que plantea es mejor que el de 2012, sin factores externos que jueguen hacia una desaceleración. O sea, la desaceleración que plantea el BC no parece bien justificada, en tanto, el entorno externo que se asume es mejor y que no hay factores internos que lo moderen. Parece difícil justificar una reducción de más de un punto de crecimiento cuando se corrige por días hábiles, dado el mejor escenario.
¿O sea que la economía podría crecer incluso más que lo propuesto por el ente rector?
Se plantea una visión que es optimista, pero con los fundamentos implícitos podría serlo aún más. Es un optimismo prudente, sin embargo, los factores que hay detrás podrían apuntar a que la economía chilena se mantenga creciendo sobre el 5% el próximo año.
¿A qué adjudica la cautela?
Puede ser para no contribuir a una mayor euforia y moderar expectativas. Además, con esa señal ayuda a cierto ajuste que el BC puede considerar razonables y que evitaría incubar algunos desequilibrios más significativos en el futuro.
¿Como cuáles?
Como la inflación, el comportamiento de los precios de algunos activos como los inmobiliarios o un mayor déficit en cuenta corriente. Si el BC planteara que con el escenario que está asumiendo la economía puede crecer entre 5% y 6% eso podría exacerbar alguno de esos desequilibrios. Por eso quizás la realidad pueda superar la proyección en el futuro, es algo que veremos el primer semestre del próximo año.
En el tema inflacionario ¿prevé un posible sobrecalentamiento de la actividad en 2013?
Efectivamente hay un riesgo de sobrecalentamiento que se podría traducir en una mayor caída del tipo de cambio real en la primera parte del año, y la necesidad de empezar a subir la TPM. También significaría un mayor déficit en cuenta corriente por el dinamismo del gasto interno o mayores presiones inflacionarias. Sin embargo creo que la variable que mantendrá contenida las presiones es el tipo de cambio, que será la válvula de escape para las presiones que emerjan, y evitaría alzas de la tasa.
¿Durante todo el próximo año?
El mensaje del BC es condicional a un escenario en que el crecimiento cae casi un punto porcentual, la demanda converge a una expansión superior al producto, y las presiones inflacionarias se mantienen contenidas, lo que es consistente con una estabilidad de la tasa. Sin embargo, si hay sorpresas en materia de actividad positivas, que continúen, podría llevar a que el escenario de riesgo sea hacia mayor TPM.
Pero el Ipom sostiene que seguirá la trayectoria de las encuestas…
Efectivamente entre los precios de mercado que sugieren alzas a partir de mitad de año, y las encuestas de expectativas que sugieren una estabilidad, el BC para asumir el escenario implícito de las encuestas. Pero no es descartable que se incuben riesgos de mayor inflación que puedan llevar a cambiar el sesgo. Pero, insisto, hoy el sesgo es esencialmente neutral.
En cuanto al dólar ¿Descarta el BC en su Ipom una eventual intervención cambiaria?
Me parece que el BC mantiene latente la amenaza de intervención, pero es poco probable que la ejecute. Es muy baja la probabilidad, porque el entorno global mejorable no lo amerita, podría ir contra la corriente. Además, la situación patrimonial del BC estaba debilitada antes de la última intervención, tras ella se debilitó aún más.
Ud. planteó un mejor escenario internacional… ¿Por dónde pasaría esa mejoría?
Probablemente, las condiciones financieras serán mejores, y en el crecimiento global la reaceleración de China, la mayor fortaleza de Estados Unidos y despejar escenarios de colapso en Europa, junto con precios de materias primas altos y un dólar globalmente débil, configura un escenario macro mejor que el de este año. Ahora uno de los escenarios de riesgo que plantea el BC es que efectivamente tanto la demanda interna como la actividad sigan sorprendiendo positivamente o por sobre las proyecciones.