Chile: alza del dólar no altera los recortes de tasas
En Chile se acentuó la desaceleración económica en un contexto de alza del dólar tanto por factores externos como internos. ¿Qué implicaría eso en términos del manejo monetario del Banco Central? ¿Podría interrumpir el ciclo de baja de tasas de interés? Comparto la entrevista para La Tercera (jueves 6 de febrero)
Alza del dólar no altera recortes de tasas.pdf
por Carlos Alonso
El economista Aldo Lema espera que el Banco Central lleve a 4% la tasa de interés entre marzo y abril. Luego, dice, se debe evaluar la evolución del tipo de cambio y las expectativas de inflación.
¿El crecimiento de 2,6% de diciembre y el término del año 2013 con una expansión de 4% confirman que en la próxima reunión de política monetaria, el Banco Central recortará la TPM en 25 puntos base?
El dato de crecimiento de diciembre vino a confirmar un período bastante extendido de bajo crecimiento que registró la economía chilena. Se completó un semestre con cifras de expansión bastante bajas y que reflejan un contraste nítido con meses anteriores. En ese plano, en la última reunión de política monetaria, el Banco Central dijo claramente que el próximo movimiento de la Tasa de Política Monetaria sería a la baja. Por ello, el mercado espera que esa reducción sea de 25 puntos base. Ahora bien, este dato de actividad y cierre de año justifica esta decisión, sobre todo en un escenario de expectativas de inflación que se mantienen ancladas bajo 3%, pese a la depreciación que ha registrado el peso en las últimas semanas.
¿A qué nivel debería llegar la TPM durante la primera parte de 2014?
Para marzo o abril podría haber otro recorte de 25 puntos base, para dejar la TPM en 4%. De allí en más, el BC debe analizar el escenario económico local e internacional para evaluar nuevos recortes.
¿Dentro de las variables que debe analizar el BC está el alza que pueda seguir mostrando el dólar, ya que podría incidir en una mayor inflación importada?
Evidentemente que ese factor puede condicionar el manejo de política monetaria. Sin embargo, por ahora, el alza del tipo de cambio no altera las expectativas de inflación. De todas formas, la evolución del dólar es un escenario de riesgo que el ente rector debe analizar en su momento.
¿Esta alza del dólar no condiciona que el ente rector deje la TPM en 4% en el corto plazo?
La actual alza del dólar no altera los próximos recortes de TPM. Por ello, después de que el instituto emisor realice estas dos reducciones en la TPM, debe evaluar y considerar el alza del dólar, entre otros factores, como el desarrollo del escenario externo, el mercado laboral y las expectativas inflacionarias para nuevos recortes.
¿Qué está detrás de la desaceleración que viene exhibiendo la economía chilena desde el año pasado?
Hay factores externos e internos. En los primeros, pese al mayor crecimiento mundial, el escenario para los países emergentes, y de América Latina en particular, camina hacia una transición de menor crecimiento. Además, se explicita que el crecimiento potencial de Chile es menor de lo que se pensaba. Otro factor fue la incertidumbre del impacto de las reformas anticrecimiento del gobierno electo, como la tributaria, entre otras, que afectaron las decisiones de inversión en algunos sectores durante 2013.
¿Cuáles son sus perspectivas de crecimiento para 2014?
El escenario de desaceleración que refleja la economía ratifica que la última proyección del BC, que fijó un rango entre 3,75% y 4,75%, es optimista. Lo más probable es que la economía tenga un crecimiento, como máximo, de 3,5%, y no es descartable que se crezca menos de 3%.