Inicio > Entrevista en Diario (Chile) > Sobre el riesgo de estanflación en Chile

Sobre el riesgo de estanflación en Chile

Acorde a lo esperado, durante el primer cuatrimestre la economía chilena ha registrado bajo crecimiento y aceleración inflacionaria. ¿Qué cabe esperar para el resto del año? ¿Seguirían las bajas de tasas de interés? ¿Qué debería hacer el Banco Central? Comparto la entrevista con el periodista César Valenzuela de La Tercera, tras el alto IPC de abril (0,8%).

El Banco Central debe hacer una pausa.pdf

Las cifras de crecimiento e inflación muestran hasta ahora trayectorias opuestas. ¿Hay riesgo de estanflación en la economía chilena este año?

Hoy veo poco probable el escenario de una economía estancada y una inflación muy por sobre la meta del Banco Central. Creo que éste más bien apunta a una desaceleración de la economía, combinada con mayor inflación.

Tendremos un primer cuatrimestre en que la economía crecerá en torno al 2,5%, con un Imacec que en abril también será bajo y con presiones inflacionarias que van más allá de los componentes volátiles. Es decir, si bien ha habido principalmente presiones por el lado de los productos transables por un mayor tipo de cambio y alzas en alimentos, también en el sector no transable se ha ratificado que la reapertura de holguras es menor a la que esperaba el Banco Central, porque el crecimiento potencial es más bajo de lo que contempla el instituto emisor.

¿En qué niveles cerraría el año en materia de expansión del PIB e IPC?

El crecimiento seguirá con un ritmo mediocre, como ha estado ocurriendo hasta ahora, probablemente cerrando el año bajo 3%. La inflación se ubicará por encima del techo del BC, convergiendo hacia diciembre a niveles entre 4% y 5%, más cerca del techo de ese rango en todo caso.

¿Qué debería hacer el Banco Central con la política monetaria? Hasta ahora, para la próxima semana se esperaba una baja de 25 puntos base y otra más de igual magnitud en el año…

Definitivamente, el Banco Central debe darle importancia a estos datos de corto plazo, aun cuando las expectativas estén ancladas, y hacer una pausa, que quizás pueda ser prolongada. Desde fines del año pasado sostengo que el BC iba a bajar la tasa a 4% para analizar la situación macro. Hoy, eso es lo más prudente.

Ese análisis debe focalizarse en definir cuánto de la desaceleración actual tiene que ver con restricciones de oferta o insuficiencia de demanda. Si se relaciona más con lo primero, con el crecimiento potencial, el Banco Central tiene poco que hacer en materia de política monetaria para compensar esa desaceleración.

Si se cumplen sus pronósticos de inflación cercana a 5%.

El horizonte de política del BC es a 12 y 24 meses y creo que vamos a ir sumando antecedentes en materia de crecimiento, con un alza significativa de desempleo, que apunta a que esta inflación entre 4,5% y 5% sea un fenómeno más bien transitorio. Eventualmente, en 2015, con la desaceleración adicional y el impacto en los salarios del mayor desempleo la inflación, podría volver a encauzarse en el rango meta del Banco Central.

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: