Inicio > Entrevista en Diario (Chile) > Improbable una segunda recesión en EEUU

Improbable una segunda recesión en EEUU

agosto 13, 2011

Diario Financiero de Chile, 13 de Agosto

Diario Financiero de Chile me entrevistó a raíz del seminario anual del Grupo Security, donde expuse mis pronósticos sobre la evolución económica que tendrán las diferentes regiones y Chile en particular, en el mediano plazo, en medio de la crisis que viven Europa y Estados Unidos, que son bien diferentes.

El economista Aldo Lema, analizó el volátil escenario internacional, su efecto en Chile, proyecciones, una eventual reforma tributaria, e incluso, dio su opinión en materia educacional.

– ¿Cuáles son las principales amenazas en el contexto internacional?

– Hay dos grandes amenazas: la incapacidad política para realizar los ajustes en Europa y el hecho de que pérdidas adicionales en la deuda soberana europea tomen todavía los bancos, o en una posición insuficientemente capitalizada. Ambos riesgos amenazan con desacelerar el ritmo de crecimiento mundial.

– ¿La amenaza de recesión es latente…?

– La amenaza o la aprensión de que EEUU pueda ir a una segunda recesión, lo veo improbable. Primero porque la Fed ha reaccionado a tiempo en el pasado y todo indicaría que lo podría volver a hacer, de manera de prevenir un ajuste recesivo. No necesariamente evitar que se desacelere la economía o que crezca en torno al 1%, pero si que vayamos a una nueva contracción. Creo que la contracción en EEUU deberíamos descartarla por el manejo de la Fed.

– ¿Cómo afectaría a China?

– En China los riesgos están sobrestimados respecto a una desaceleración. Es más, esto amortigua las presiones inflacionarias de ese país, por lo tanto, le da margen a las autoridades para relajar sus políticas de crédito, de ajuste de gasto público, de tasas de interés, de controles, incluso en materia de inversión pública. Todo eso le permitiría a China en los próximos 12 meses, ser más agresivo.

– Pero, los especialistas dicen que la economía se está desacelerando…

– Eso no significa que la economía mundial no se vaya a desacelerar, ha estado creciendo a un ritmo entre 
4 % y 5% durante buena parte del 2009-2010 y hasta principios de este año, podría converger a tasas de crecimiento entre 3% y 4%.

– ¿Y América Latina?

– El balance de riesgo es inclinado a la baja, pero no necesariamente significa el fin del ciclo positivo que ha tenido América Latina que partió en 2002-2003, tuvo una interrupción transitoria en 2008-2009 y retomó a finales de 2009.

– ¿Cómo impactará a Chile?

– Chile refleja lo que está pasando en América Latina y en lo otros emergentes. Chile en el segundo semestre, va a estar creciendo a un ritmo menor, entre 5,5% y 6%. Parte de eso ya estaba implícito en el escenario previo, de manera que hay una desaceleración adicional, pero era evidente que la economía no iba a seguir creciendo como en el primer semestre. Las tasas de interés a nivel local, claramente, pueden jugar un rol ahora, más estimulativo del que habría jugado si hubiera seguido el escenario más optimista.

– ¿Qué debiera hacer el Banco Central?

– Debiera esperar y mirar los desarrollos, ya lo ha anunciado y confirmar un sesgo más bien neutral, con una Tasa de Política Monetaria (TPM) que podría permanecer en 5,25% por un período más o menos largo, hasta tener más indicaciones con lo que está pasando a nivel mundial. Hoy el 5,25% es una tasa que de alguna forma dan una tasa real para el punto en el ciclo en el que estamos y dada la ausencia de desequilibrios importantes en la economía, permitiría mantener la inflación a raya y no generar un exceso de gastos en la economía.

– ¿Esto afectará la inflación?

– El escenario de inflación, para el año que viene, se ve más en un rango entre 3% y 4% a nivel local, muy condicional al desarrollo externo, y al precio de las materias primas, sobre los cuales actúan efectos contrapuestos. Si continúa el desacople, si continua China creciendo, si el mundo tiene una desaceleración más acotada y los commodities rebotan por una relajamiento cuantitativo más agresivo de EEUU, una política monetaria más expansiva; el mundo no necesariamente va a ser desinflacionario.

Reforma tributaria

– ¿Es aconsejable una reforma tributaria?

– Lo que ha anunciado el ministro de mantener los impuestos y no hacer cambios, es lo adecuado, menos en estos tiempos de incertidumbre. El foco fiscal tiene que estar concentrado en el gasto público que saltó de 18,5% del producto a 24% en el cuatreno 2006-2009, y ha iniciado una tendencia a la moderación, eso hay que acentuarlo. Más que en la parte tributaria, pondría el foco en continuar con las reasignaciones por el lado del gasto, en la discusión de la eficiencia y de la calidad del gasto público.

Categorías: Entrevista en Diario (Chile) Etiquetas: , , ,
A %d blogueros les gusta esto: