Inicio > Entrevista en Diario (Chile) > Una «helada externa» podría matar los «brotes verdes» en Chile

Una «helada externa» podría matar los «brotes verdes» en Chile

Comparto la entrevista con la La Tercera (sábado 7 de marzo de 2015) sobre la alta inflación de febrero y las perspectivas para Chile durante el resto del año.

En Chile la Tasa de Política Monetaria se mantendría en 3% durante todo el año.pdf

Diario La Tercera (Sábado 7 de marzo de 2015), Cristina Cáceres.

Aunque el mayor IPC de febrero estaría principalmente explicado por factores puntuales -como las tarifas eléctricas- a Aldo Lema le preocupa la dispersión de alzas reflejada en la inflación subyacente. Este registro, que excluye alimentos y combustibles (sujetos frecuentemente a shocks de precios), anotó 0,6% en febrero, acumulando 1,2% en 12 meses. El economista asociado de Security afirma que una persistencia de este fenónemo, sumado a una situación fiscal menos holgada, amenazan la capacidad de respuesta de la autoridad monetaria o fiscal ante un menor dinamismo de la actividad.

Con todo, su escenario base es una convergencia del IPC a valores en torno a 3% en un lapso de 12 a 18 meses. Por ello la tasa de interés debería mantenerse en 3% en 2015 y, eventualmente, durante una parte de 2016.

¿Qué explica a su juicio este IPC de febrero mayor a lo esperado?

Efectivamente estuvo sobre las expectativas que estaban más cerca de 0,2%, pero el desvío es atribuible a la fuerte alza de las tarifas eléctricas, que se anticipaba, podía estar más repartida entre febrero y marzo. Sí hay una persistencia de la inflación subyacente en niveles altos, aunque con alguna moderación respecto al dato de enero. En ese sentido, la inflación subyacente sigue marcando un punto en donde hay que poner mucha atención este año.

¿Podría tratarse de un fenómeno duradero?

Los fundamentos apuntan a una moderación, pero en la transición puede haber volatilidad y sobre todo mucha incertidumbre en parte relacionada con los movimientos cambiarios, los precios de las materias primas a nivel internacional, y el comportamiento del mercado laboral, que muestra un alza menos rápida del desempleo y una fuerte inercia de los salarios. Por ahora no hay un riesgo de desanclaje de la inflación, que en los próximos 12 a 18 meses debería converger en torno a 3%.

Quizás lo más relevante es que un escenario de brotes verdes se puede encontrar con una helada, sobre todo desde el escenario externo. Hoy hay muy poco espacio para desarrollar políticas contracíclicas adicionales, y una inflación alta y el déficit fiscal rumbo al 4% del PIB ponen límite adicional a las posibilidades de una política monetaria o fiscal más expansiva.

¿Qué explica la mayor inflación subyacente?

Puede estar confirmando menor capacidad de holguras, y que políticas expansivas de demanda, ya sea de bajas de tasas o de expansión fiscal, puedan estar encontrando restricciones de oferta y canalizándose a través de ciertos desequilibrios como la inflación. Quizá se está apretando el acelerador más de lo que el potencial del auto permite.

¿Qué podría esperarse de la política monetaria del BC en este contexto?

Esto reafirma el sesgo neutral de la política monetaria del BC. Lo más probable es que la tasa se mantenga en 3% todo este año y, eventualmente, una parte del próximo. Hacia adelante, ante una recaída de la actividad y una moderación de la inflación el sesgo podría estar inclinado a la baja.

¿En qué nivel se ubicará la inflación el primer trimestre?

El piso de la inflación para marzo puede estar en torno a 0,6% y eso hace que la inflación pueda terminar sobre el 1%. Ahí, más preocupante que la inflación efectiva son las inflaciones subyacentes. Todavía no hay señales claras, pero puede venir una moderación en el resto del año, que va a depender mucho de las holguras del mercado laboral, la evolución del tipo de cambio, de los precios externos.

¿Cuándo deberíamos ver una inflación bajo 4% en 12 meses?

Todo indica que pese a que hay incertidumbre de los fundamentos más relevantes, la inflación ingresará al rango meta en el segundo trimestre, hasta ubicarse cerca de 3% a fines de año.

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: