Pausa monetaria prolongada en Chile
Comparto la entrevista con diario Pulso (jueves 9 de abril) sobre la inflación de marzo, la debilidad de la actividad y las perspectivas de la política monetaria en Chile.
Pausa prolongada para la TPM, incluso hasta una parte importante de 2016.pdf
Diario Pulso (Jueves 9 de abril de 2015), Carlos Alonso.
¿Qué lectura hace del IPC de 0,6% de marzo?
Se trata de un dato relativamente favorable porque está afectado por la estacionalidad de marzo. Hay una leve moderación en las presiones inflacionarias subyacentes que se reflejan en la leve caída interanual de esos indicadores. Con todo, la cifra de marzo no invalida completamente el diagnóstico del Banco Central (BC).
¿Esto porque las presiones subyacentes siguen presentes?
Hasta el primer trimestre de este año, los indicadores determinantes de la inflación subyacente apuntaban a una mantención de presiones inflacionarias, sobre todo por el alza experimentada por el tipo de cambio y la evolución de los costos laborales unitarios. Estos factores se estima van a ir gradualmente moderándose a la largo del año. El IPoM (Informe de Política Monetaria) de marzo estaba muy concentrado en los últimos datos de inflación y en la sorpresa de 2014.
¿Ven una sobrerreacción del BC considerando los últimos datos de inflación?
Es evidente que el BC mostró una fuerte preocupación por la inflación explicado por los últimos datos del IPC. Y además querían transmitir un mensaje de la incapacidad de la política monetaria para afectar el crecimiento de largo plazo en un contexto de inflación más rebelde. Sin embargo, este escenario de recaída en el crecimiento de la economía con una moderación hacia adelante, perfectamente podrían llevar en el futuro a que el BC reevalúe su sesgo más restrictivo de lo que planteó en este IPoM.
¿Y en qué momento podría ocurrir eso?
No creo que vaya a ocurrir en lo inmediato porque está latente el IPoM . Sin embargo en la medida que estamos esperando otro Imacec en torno a 2% para marzo, e inflaciones para el segundo y tercer trimestre significativamente inferiores a las observadas en marzo, es probable que el diagnóstico vaya cambiando en los próximo meses y terminemos en junio con un IPoM con un sesgo más neutral para la trayectoria de la Tasa de Política Monetaria (TPM).
Dicho esto ¿cuál es la perspectiva que prevé para la inflación?
Nuestra proyección de inflación está en torno a 3,5% al cierre de 2015, quizás con una moderación algo mayor de lo contemplado por el BC. Asimismo, estimamos que ya en abril, el IPC, medido en doce meses, debería estar bajo el techo del rango meta, es decir, lo vemos en torno a 3,8%. De allí en más, seguiría moderándose ligeramente en los próximos meses.
En este contexto ¿ ve espacio para un alza en la tasa de interés?
Estamos en un período que se puede definir como una pausa prolongada. Hacia 2016 va a depender fundamentalmente del contexto externo: si se confirma el deterioro adicional del panorama internacional complicaría el escenario de reactivación de los brotes verdes. Así el sesgo de política monetaria podría transitar a un nivel más neutral, en 2016 sin descartar incluso algún recorte.
Ahora, considerando estos últimos antecedentes ¿cómo evalúa el mensaje que quiso entregar el BC en el IPoM?
El diagnóstico del BC puede haber estado muy influido por los datos de corto plazo más que por las perspectivas de largo plazo, porque la capacidad de pronóstico es relativamente baja. Y en segundo lugar, el BC quiso quitarle presión a la política monetaria llevando la discusión del bajo crecimiento hacia otros terrenos, hacia factores vinculados a la oferta o al potencial de la economía, variables sobre los cuales la TPM tiene poco que influir.
Entonces, ¿ve mantención este año?
Pausa prolongada por mucho tiempo, incluso una parte importante de 2016, y un balance de riesgo en 2016 más inclinado a una baja que al alza.