Archivo
La macroeconomía uruguaya post crisis 2002: progresos y pendientes
Con cada ajuste monetario de la Reserva Federal o colapso económico global o devaluación del peso argentino, los uruguayos reviven los peores temores asociados a las consecuencias de las dos grandes crisis de los últimos 40 años.
En la columna previa, abordé las causas externas e internas de la de 2002, de la cual se cumplen dos décadas, y enfaticé los errores que el país repitió tras la salida de “la crisis de la deuda” (1982). ¿Qué avances se materializaron en estos años para considerar tales temores sobredimensionados? ¿Qué temas quedan pendientes para estar mejor preparados ante desarrollos externos muy adversos?
Las crisis financieras de Uruguay: 1982, 2002, pero no 2022
A las 11 de la mañana del martes 30 de julio de 2002, hace 20 años, estaba terminando un panel de las Jornadas de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU), donde este columnista acababa de exponer, cuando un gerente de la institución subió al estrado y anunció que el gobierno había decretado feriado bancario, en medio de una gran crisis económica y financiera. Fue la última actividad de aquel evento académico que terminó intempestivamente. Ese panel había estado dedicado a “las lecciones de la crisis argentina”, aunque mi presentación había transcendido dicho país, con muchas referencias a problemas rioplatenses estructurales y las causas de la propia crisis uruguaya, a las que vuelvo en esta columna. Leer más…
Muchas diferencias y pocas similitudes con la crisis 2002 de Uruguay
Transcribo algunas reflexiones incluidas en una nota en El País (Uruguay) sobre diferencias y similitudes de la crisis económica de 2020 por el coronavirus versus la crisis de 2002. Link a nota