Archivo

Archive for the ‘Columnas Uruguay’ Category

Consolidación fiscal de Uruguay: valoraciones y riesgos

marzo 6, 2023 Deja un comentario

El País

La institucionalidad fiscal instaurada en 2020 por el gobierno uruguayo, que incluyó una regla con metas simultáneas para el déficit estructural, un techo de crecimiento del gasto público y un tope al flujo de endeudamiento, también introdujo un Consejo Fiscal Asesor (CFA), en línea con la tendencia mundial de los últimas décadas. Leer más…

La siembra en Uruguay de Ramón Díaz: librepensadores e ideas liberales

febrero 20, 2023 Deja un comentario

El País

«No dejes de leer a Ramón Díaz los jueves» me dijo el macroeconomista Andrés Erosa en el primer semestre de 1989. Yo llevaba un año en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República (UdelaR) y afortunadamente Andrés “me tocó” como profesor de “práctico” en Economía II, la cátedra que lideraba Ariel Davrieux. Ahí había llegado por ser brillante estudiante y egresado, todo lo cual le permitió alcanzar después el doctorado en la Universidad de Minnesota y hacer una gran carrera profesional en destacados centros académicos del mundo. En aquella época, además de docente en UdelaR, Andrés era investigador en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo de Uruguay (CIEDUR) que había impulsado Danilo Astori.

Leer más…

Inflación en Uruguay: metas, expectativas y sacrificios

enero 9, 2023 Deja un comentario

El País

Que Uruguay haya cerrado 2022 con inflación de 8,3% refleja simultáneamente una buena y una mala noticia.

Leer más…

Medio Oriente Mundial (III): el fútbol nos interpela

diciembre 12, 2022 Deja un comentario

El País

Podría dedicar esta tercera (y última) columna relacionada con la Copa del Mundo y algunas economías de Medio Oriente al rol globalizador del deporte, los modernos Emiratos Árabes Unidos, o simplemente a concluir sobre el evidente potencial económico de dicha región y sus oportunidades para nuestros países. Sin embargo, el fracaso de Uruguay en Qatar 2022 y los consiguientes debates que ha generado ameritan algunas especulaciones e interrogantes sobre ciertos paralelismos entre el fútbol, la economía, la cultura del emprendimiento y las políticas públicas en nuestro país.

Leer más…

Finanzas Sostenibles: oportunidad y diferenciación

octubre 31, 2022 Deja un comentario

El País

Si “las Finanzas están en todos lados”, podríamos ahora decir que “las Finanzas Sostenibles están en casi todos lados”. Varios eventos han estado relacionados con el tema durante las últimas semanas en Uruguay y generado interés más allá de quienes lo siguen desde hace unos años. Leer más…

La economía uruguaya en 2023: ¿año bisagra?

octubre 3, 2022 Deja un comentario

El País

Para países que participan de la Copa del Mundo de Qatar se dice que octubre es noviembre y noviembre es diciembre. Por lo tanto, los tiempos de planificar el próximo año se anticipan y los gobiernos, las empresas y las personas ya empiezan a presupuestar cómo vendría la economía en 2023. Leer más…

La región mediocre e inestable: los remedios de Uruguay

septiembre 19, 2022 2 comentarios

El País

“¿Cómo esta crisis? ¿Cuándo no hubo crisis acá? Si no hay inflación, hay recesión. Y si no, es recesión con inflación. Si no es el Fondo Monetario, es el Frente Popular. Si no es en el frente, es en el fondo, pero siempre una mancha de humedad hay en esta casa”. Estas frases de Rafael Belvedere (Ricardo Darín) en “El hijo de la novia”, la gran película de Juan José Campanella, son simples y elocuentes para graficar la sistemática inestabilidad que caracteriza a Argentina y en cierto sentido también a Brasil.

Leer más…

Rebote global del dólar: implicancias para el peso uruguayo

septiembre 5, 2022 Deja un comentario

El País

Aunque con volatilidad, el peso uruguayo mostró una tendencia a la apreciación en términos reales durante los últimos dos años y medio tras la mini devaluación registrada en marzo de 2020 al irrumpir la pandemia. En términos nominales, el tipo de cambio se devolvió al entorno de los $40 después de saltar a $46, en un contexto de alta inflación externa e inflación. Con todo, el Tipo de Cambio Real (TCR) se ubica actualmente cerca de 3% por debajo de su nivel prepandemia (febrero 2020). Leer más…

La macroeconomía uruguaya post crisis 2002: progresos y pendientes

agosto 8, 2022 Deja un comentario

El País

Con cada ajuste monetario de la Reserva Federal o colapso económico global o devaluación del peso argentino, los uruguayos reviven los peores temores asociados a las consecuencias de las dos grandes crisis de los últimos 40 años.

En la columna previa, abordé las causas externas e internas de la de 2002, de la cual se cumplen dos décadas, y enfaticé los errores que el país repitió tras la salida de “la crisis de la deuda” (1982). ¿Qué avances se materializaron en estos años para considerar tales temores sobredimensionados? ¿Qué temas quedan pendientes para estar mejor preparados ante desarrollos externos muy adversos?

Leer más…

Las crisis financieras de Uruguay: 1982, 2002, pero no 2022

julio 25, 2022 Deja un comentario

El País

A las 11 de la mañana del martes 30 de julio de 2002, hace 20 años, estaba terminando un panel de las Jornadas de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU), donde este columnista acababa de exponer, cuando un gerente de la institución subió al estrado y anunció que el gobierno había decretado feriado bancario, en medio de una gran crisis económica y financiera. Fue la última actividad de aquel evento académico que terminó intempestivamente. Ese panel había estado dedicado a “las lecciones de la crisis argentina”, aunque mi presentación había transcendido dicho país, con muchas referencias a problemas rioplatenses estructurales y las causas de la propia crisis uruguaya, a las que vuelvo en esta columna. Leer más…

Rendición de Cuentas y enfoque fiscal: lo cíclico versus lo estructural

junio 13, 2022 Deja un comentario

El País

En Uruguay, en materia fiscal, la Constitución de la República le establece al Poder Ejecutivo la obligación de presentarle al Poder Legislativo, dentro de los seis meses de terminado el año calendario, la Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal de ese ejercicio. En dicha instancia y mediante una ley, el gobierno puede proponer “las modificaciones que estime indispensables al monto global de gastos, inversiones y sueldos o recursos”, así como “efectuar creaciones, supresiones y modificaciones de programas por razones debidamente justificadas”. Leer más…

El nuevo impulso argentino para Uruguay

mayo 16, 2022 Deja un comentario

El País

Las nuevas teorías del crecimiento económico desarrolladas desde mediados de los ’80 concluyeron que la movilidad internacional del capital -físico y humano- era condicional a la calidad de las políticas e instituciones públicas adoptadas. Eso justamente parece explicar otra vez la salida de capitales y la emigración desde Argentina durante los últimos años, que vuelve a beneficiar -en parte- a Uruguay. Leer más…

La política antiinflacionaria: urgencias y “política” otra vez

abril 18, 2022 Deja un comentario

El País

Hace exactamente un año, en el segundo trimestre de 2021, Uruguay vivía las peores semanas en términos de consecuencias sanitarias de la pandemia, con la consiguiente recaída de la actividad económica, tras el desplome de 2020. Previsiblemente, dicho panorama revivió planteos que iban desde implementar restricciones drásticas a la movilidad, incluyendo cierre de sectores e incluso cuarentenas obligatorias, hasta políticas macroeconómicas muy expansivas, ante impaciencias sobre la lenta reactivación. Leer más…

El ciclo electoral reciente de Uruguay: implicancias sobre el riesgo país

abril 4, 2022 Deja un comentario

El País

El referéndum sobre la Ley de Urgente Consideración (LUC) ha sido considerado como el punto de partida de la campaña política hacia las presidenciales de 2024, pero también como el cierre del ciclo electoral previo, tras los comicios de 2019 (nacionales) y 2020 (departamentales). No es el objetivo de esta columna hacer análisis propios de politólogos, sino esbozar algunas implicancias económicas derivadas de lo ocurrido en esta materia durante los últimos años, sobre todo desde la perspectiva de actores e inversores externos.

Leer más…

El cliché del atraso cambiario en Uruguay: definiciones y realidades

febrero 21, 2022 Deja un comentario

El País

Quizás con las únicas excepciones de los años inmediatamente posteriores a las maxidevaluaciones que tuvo Uruguay en 1982 y 2002, constantemente se escuchan voces sobre la existencia de atraso cambiario en el país, ya sea desde reclamos sectoriales o en análisis económicos-periodísticos paralelos. ¿Se justifica empíricamente esa regular e inmóvil aseveración? ¿A qué atribuirla?

Leer más…

Mayor crecimiento potencial: desafío esencial para Uruguay

enero 24, 2022 1 comentario

El País

Hace 10 años, hacia 2012, todavía en medio del superciclo de commodities y la bonanza externa para países emergentes, existía la percepción de que Uruguay estaba en el umbral del desarrollo, cerca de alcanzarlo 10 años después. Hubo varias personalidades, tanto en el sector privado como gubernamental, que así lo sugirieron, incluyendo al ex presidente José Mujica. Pasada una década, eso evidentemente no se logró. Leer más…

La pregunta de mi sobrino: ¿por qué tenemos inflación?

enero 10, 2022 Deja un comentario

El País

Las fiestas y las vacaciones siempre generan más tiempos de conversación sobre múltiples temas, ya sea en la familia -nuclear y ampliada-, como con los amigos. En mi caso, los económicos nunca faltan. Todavía algunas preguntas vienen de mi hijo o de mi hija, pero como estudian ingeniería y están algo aburridos de tanta economía en casa, ya no son tantas. Últimamente, más interés tienen dos sobrinas y un sobrino, ya sea por estar en la carrera de la Facultad o por tenerla en el menú de opciones a futuro. “¿Por qué tenemos inflación en Uruguay?” me interrogó “a boca de jarro” ese sobrino casi universitario. E insistió “¿tiene que ver con el dinero?” Leer más…

La economía uruguaya: mejor balance 2021 y desafiantes perspectivas 2022

diciembre 27, 2021 Deja un comentario

El País

El balance macroeconómico 2021 de Uruguay termina siendo positivo y mucho mejor de lo esperado un año atrás por la casi totalidad de los analistas. El PIB y el número de ocupados volvieron a los niveles prepandemia, en el contexto de reducciones del déficit fiscal y la inflación. Se ratificó así que la principal política reactivadora de Uruguay fue y sigue siendo la vacunación para lograr la inmunidad mayoritaria, en el contexto de los espacios acotados en términos de ahorros acumulados, capacidad de endeudamiento y política monetaria. Leer más…

El vecindario en 2022: ¿vientos en contra para Uruguay?

diciembre 13, 2021 Deja un comentario

El País

El viento extrarregional le seguiría soplando a favor a Uruguay durante 2022 pese al retiro de los estímulos económicos en Estados Unidos y cierta desaceleración del crecimiento mundial. China, los altos precios de materias primas y las condiciones financieras aún muy expansivas a nivel global, continuarían impulsando la economía uruguaya, tal como lo argumenté en la columna del 29 de noviembre en este mismo suplemento. Pero, ¿qué esperar de los vientos regionales? Leer más…

La polifuncionalidad del economista: la profesión en boom

noviembre 14, 2021 2 comentarios

El País

Hace mucho tiempo, ya no sé cuánto, que en esta época del año recibo personalmente o a través de las redes sociales consultas de alumnos de Educación Secundaria con dudas vocacionales sobre estudiar economía o disciplinas relacionadas. Pese al enorme crecimiento de la profesión desde la mitad del siglo XX en el mundo y durante las últimas tres décadas en Uruguay, los adolescentes tienen informaciones parciales sobre lo que hace un economista, su inserción laboral y las perspectivas profesionales. Leer más…

¿Reglas vs discrecionalidad? Casos uruguayos

noviembre 1, 2021 Deja un comentario

El País

Algunos desarrollos recientes a nivel global y local nos llevan al viejo debate sobre “reglas versus discrecionalidad” en el ejercicio de la política económica u otros cometidos estatales. Fue a fines de los setenta cuando los crecientes desequilibrios macro y algunas investigaciones pioneras (Kydland-Prescott, Barro-Gordon) reivindicaron la importancia de las reglas -aunque sean flexibles- tras la contraproducente discrecionalidad de aquella década y los costos derivados. Las masivas y prolongadas expansiones fiscales y monetarias llevaron a muchos países a estanflación (estancamiento con inflación), entre otras graves consecuencias económicas y sociales. Leer más…

Reactivación y mercado laboral: ¿la vieja normalidad?

octubre 18, 2021 Deja un comentario

El País

La recta final de 2021 parece confirmar algunas tendencias en materia de actividad económica y mercado laboral en Uruguay. La más importante es que -durante el último año y medio- desde la irrupción de la pandemia su desempeño estuvo previsible y estrechamente ligado a la evolución de la situación sanitaria y las restricciones sectoriales. Durante el tercer trimestre la movilidad mostró un fuerte rebote, ubicándose ahora en niveles similares a los observados antes de la pandemia, según el índice promedio para el país basado en datos de Google. Leer más…

Razón y rol del novel Consejo Fiscal de Uruguay

octubre 4, 2021 Deja un comentario

El País

Con el retroceso de la crisis sanitaria y la recuperación de la actividad, muchos países desarrollados y emergentes han iniciado el retiro de los estímulos económicos para evitar la acumulación de mayores desequilibrios y darle sostenibilidad al crecimiento. Después de 18 meses de foco en políticas expansivas de demanda para atenuar las consecuencias sociales de la recesión, la agenda debería trasladarse a políticas de oferta que impulsen el crecimiento potencial, en medio de los procesos de normalización monetaria y consolidación fiscal.

Leer más…

Inflación a la larga en Uruguay

agosto 23, 2021 Deja un comentario

El País

Justificadamente las Jornadas de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU) han sido consideradas el principal evento académico de la disciplina en el país, durante los últimos 35 años. De ellas suelen emerger perspectivas que combinan teoría, modelos, datos y juicio, cuatro ingredientes básicos que conjuntamente -cuando son de calidad- favorecen buenas visiones y políticas. Leer más…

Inflación y política monetaria: fin de la etapa fácil

agosto 9, 2021 Deja un comentario

El País

En medio de la crisis económica generada por el Covid-19 la inflación uruguaya registró un fuerte descenso durante el último año al caer desde 11,1% en mayo de 2020 al entorno reciente de 7%, techo del rango meta actual. Se trata del cuarto ciclo de moderación más o menos similar en los últimos 15 años. Así ocurrió en 2016-17, 2009-10 e incluso en forma más acentuada hacia 2004-06. Leer más…

Desdolarización en Uruguay durante los últimos 25 años

julio 12, 2021 Deja un comentario

El País

En este cumpleaños 25 de Economía & Mercado de El País habría muchas tendencias globales y locales para repasar, junto con evaluar sus perspectivas actuales. Pero habiendo nacido casi simultáneamente con este suplemento y estado en el debate reciente, la desdolarización y la reconstrucción de mercados en pesos merece atención por sus avances y tareas pendientes. Leer más…

La reactivación «K» de Uruguay: freno e impulso

junio 28, 2021 Deja un comentario

El País

Terminó el primer semestre y el Banco Central del Uruguay dio a conocer el desempeño económico del primer trimestre. Además, ya se cuenta con varios indicadores de actividad para los meses más recientes. ¿Cómo viene la recuperación? ¿Cuáles han sido sus principales determinantes? ¿Qué cabe esperar para el resto del año y 2022? Leer más…

El éxito de dLocal: carta (abierta) a mis hijos y sobrinos

junio 14, 2021 3 comentarios

El País

Queridos hijos y sobrinos:

Después de nuestra última “Pizza Celeste” para ver a Uruguay me quedé pensando cómo explicarles mejor el tremendo logro de la empresa dLocal, sobre el que me preguntaron. Pensé en enviarles una columna que había escrito en El País en septiembre de 2020 cuando fue considerada el primer “unicornio” uruguayo. Leer más…

Hacia un mejor mercado de valores en Uruguay

mayo 17, 2021 Deja un comentario

El País

El mercado de valores, como parte del mercado de capitales, juega un papel clave en el crecimiento y desarrollo económico. Cumple la función de unir el ahorro con la inversión. Conecta a los oferentes de recursos financieros con los demandantes, favoreciendo una mejor y más diversificada asignación del capital. Le genera competencia al sistema bancario, reduciendo el costo del crédito e incrementando las alternativas de financiamiento y cobertura de riesgos.

Leer más…

Hacia un peso uruguayo de calidad

mayo 3, 2021 Deja un comentario

El País

¿Qué tienen en común Nueva Zelanda, Suecia, Chile e Israel? Que después de experimentar inflaciones moderadamente altas los dos primeros e incluso de tres dígitos los dos segundos, transitaron a inflaciones bajas y estables en 2-3% durante los últimos 30 años, mejorando “la calidad” de sus monedas. Leer más…

El grado inversor de Uruguay amenazado

abril 19, 2021 Deja un comentario

El País

El debate sobre la calificación crediticia de la deuda pública uruguaya y la amenaza de pérdida del grado inversor es ocasionalmente “en blanco y negro”. En un extremo, pareciera a veces un fin en sí mismo, y en el otro, un hecho irrelevante que no debe subordinarse a otros objetivos. Sin embargo, el tema está lleno de “grises”.

Leer más…

Flexibilización del Mercosur: es ahora

abril 5, 2021 Deja un comentario

El País

A partir de las nuevas teorías del crecimiento económico que emergieron a mitad de los ’80, dos grandes conclusiones quedaron claras. Primero, el progreso económico de los países es condicional al tipo y calidad de las políticas e instituciones adoptadas. Segundo, entre éstas, una elevada inserción externa es condición necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar el desarrollo. Esto es particularmente relevante para países pequeños, ya que no hay ninguno que lo haya logrado, cerrado al mundo.

Leer más…

Crecimiento, «política» y buena política económica

febrero 22, 2021 Deja un comentario

El País

“Las consecuencias del crecimiento económico para el bienestar humano son tan estremecedoras que una vez que uno empieza a pensar en eso es difícil hacerlo en otra cosa” dijo Robert Lucas, unos años antes de ganar el Premio Nobel de Economía en 1995. Se trata de una gran verdad que debería actuar como uno de los principios rectores de la política económica de Uruguay. Leer más…

Tipo de Cambio Real e inflación: el falso dilema

enero 11, 2021 Deja un comentario

El País.

Uruguay cerró 2020 con la inflación en 9,4%, su mayor nivel en cinco años, pero con una clara tendencia a la desaceleración durante el segundo semestre, desde el máximo de 11,1% observado en mayo. Dicha moderación debería continuar durante 2021, convergiendo rápido al entorno de 7% (techo del rango meta), según las encuestas a analistas y los precios de mercado. Leer más…

Dólar débil: presión global y sostén local

diciembre 28, 2020 1 comentario

El País.

Hace un año las expectativas eran que el dólar se fortalecería en el mundo durante 2020 ante la intensificación de la guerra comercial de Estados Unidos-China y la perspectiva de reelección de Donald Trump. También esperábamos una alza de la divisa en Uruguay por esos desarrollos extrarregionales, la devaluación de las monedas de los vecinos y algunos factores internos. Mucho de eso ocurrió, sobre todo en el primer trimestre, catalizado por la pandemia y sus consecuencias. Leer más…

La economía de Tabaré Vázquez: política y políticas.

diciembre 14, 2020 Deja un comentario

El País.

El presidente Tabaré Vázquez debió estar siempre aliviado por el apoyo de Líber Seregni y Danilo Astori a la reforma constitucional de 1996 que introdujo la segunda vuelta en el sistema electoral uruguayo, pese a su oposición y la del resto del Frente Amplio. Sin esos apoyos, que definieron por estrechísimo margen aquel plebiscito, Vázquez habría sido presidente desde 2000 y enfrentado la mayor crisis económica de la historia uruguaya. Porque más allá de las especulaciones sobre cómo la habría gestionado -mejor que el presidente Jorge Batlle dicen sus partidarios, peor sugieren sus adversarios- es utópico plantear que habría revertido tan rápidamente las fragilidades económicas estructurales que Uruguay había acumulado durante décadas, en medio de un contexto regional e internacional tan adverso.

Leer más…

El precio de la tierra uruguaya: ¿piso y recuperación?

octubre 5, 2020 Deja un comentario

El País

Durante el último año el precio promedio de la tierra uruguaya parece haber mostrado algunos signos de estabilización, luego de un sexenio de tendencia a la caída. Según datos de transacciones difundidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la hectárea promedió US$ 3342 en 2019 y US$ 3323 en el segundo trimestre de 2020, acumulando una baja del orden de 20% respecto a los máximos de 2014.

Leer más…

dLocal: el primer unicornio uruguayo

septiembre 21, 2020 Deja un comentario

El País.

En la jerga del emprendimiento tecnológico suele hablarse de un unicornio cuando una start up -una empresa de reciente creación- es valorizada en más de US$ 1000 millones. Durante la semana pasada se informó que la empresa dLocal, fundada por los uruguayos Sergio Fogel y Andrés Bzurovski, quedó valorizada en US$ 1200 millones tras un aporte de capital de US$ 200 millones liderado por General Atlantic, reconocida compañía global de private equity. También participó Addition, otra firma estadounidense dedicada a capital privado.

Leer más…

Presupuesto fiscal 2020-24 en Uruguay: claves macro

septiembre 7, 2020 Deja un comentario

El País 

Hay, al menos, ocho claves macro en el mensaje del proyecto de Ley de Presupuesto: Leer más…

Tasa de Política Monetaria en Uruguay: Guía actual y futura

agosto 24, 2020 Deja un comentario

El País

El Banco Central del Uruguay (BCU) ha iniciado la transición para retornar al uso de la tasa de interés como instrumento de política monetaria. Esta constituye una decisión acertada como he planteado en columnas anteriores, sobre todo en la publicada acá el 18 de mayo. Es abundante la evidencia y el respaldo teórico respecto a superioridad de la tasa de interés para la gestión monetaria versus la fijación de la cantidad de dinero, tanto en países desarrollados como en emergentes similares a Uruguay. Leer más…

El crecimiento económico uruguayo: tendencia y ciclo 2020-25

agosto 10, 2020 Deja un comentario

El País (Uruguay).

Es un cliché decir que las perspectivas económicas para Uruguay están marcadas por un alto grado de incertidumbre. Pero efectivamente hoy las dudas sobre el panorama global, regional y local son mayores a las habituales, incluso más allá de la pandemia. Con todo, en tiempos de presupuestos quinquenales, es ineludible asumir un escenario básico, a sabiendas que esta vez su contenido informativo podría ser menor que lo usual. Leer más…

Un marco fiscal moderno para Uruguay: regla e institucionalidad

junio 29, 2020 Deja un comentario

El País (Uruguay)

Suele afirmarse que la buena administración de las finanzas públicas no es de derecha, ni de izquierda. Es simplemente de responsabilidad. Para ello, muchos países emergentes, sobre los cuales a menudo se duda de su sostenibilidad, como se refleja en sus peores calificaciones de riesgo respecto a los desarrollados, han ido avanzando para institucionalizar ese objetivo. Lo han hecho siguiendo las mejores prácticas globales y los buenos estudios académicos de las últimas décadas.

Leer más…

Hacia una inflación baja y estable en Uruguay

junio 15, 2020 Deja un comentario

El País (Uruguay)

Una de las primeras enseñanzas en todo buen curso introductorio de economía es la distinción entre inflación y cambios de precios relativos. Alzas anormales en algunos ítems pueden reflejar puntualmente aumentos de demanda o restricciones de oferta (globales y locales), o problemas de competencia, pero no inflación. Se trata de cambios de precios relativos, en la mayoría de los casos “por una vez”. Lo mismo se aplica cuando los fundamentos justifican un alza del tipo de cambio real y los precios de los bienes transables se aceleran con relación al resto. Leer más…

La política monetaria en Uruguay: cambio de instrumento

mayo 18, 2020 2 comentarios

El País (Uruguay)

Hacia fines de mayo de 2013, el Banco Central de Uruguay (BCU) decidió abandonar la fijación de la tasa de interés como instrumento de política monetaria para pasar a controlar la cantidad de dinero. Este cambio pretendía, entre otras razones, darle más volatilidad a las tasas de interés y al tipo de cambio, como mecanismo para desincentivar la entrada de capitales, sobre los cuales concomitantemente se profundizaron ciertos controles.

Leer más…

Una nueva institucionalidad monetaria en Uruguay

mayo 4, 2020 Deja un comentario

El País (Uruguay)

La institucionalidad del Banco Central de Uruguay (BCU) y su gestión de la política monetaria han estado lejos de ser adecuadas y eficientes. La inflación, que es su principal objetivo, se ha ubicado mayoritariamente por encima del techo del rango, a pesar de que éste ha sido poco exigente.

Leer más…

«Los días después»: contingencias y megatendencias

abril 20, 2020 Deja un comentario

El País (Uruguay).

No hay un solo “día después” en materia económica. Serán varios. Lo más complejo para todos los actores involucrados, desde consumidores, empresarios y autoridades, es que debemos tomar decisiones hoy sobre las contingencias en curso, pero también en función de las nuevas megatendencias globales. Debemos abordar el corto plazo, sin desatender “el nuevo mundo”. Resolver lo urgente, sin descuidar lo estratégico e importante. Y todo ello en un marco de incertidumbre exacerbada.

Leer más…

«Hoy se fía, mañana se ajusta»

abril 6, 2020 2 comentarios

El País (Uruguay)

https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/politica-fiscal-tiempos-covid-hoy-fia-manana-ajusta.html

Uruguay enfrenta una aguda recesión y otros efectos económicos del coronavirus Covid-19 con una débil y compleja posición fiscal.

Leer más…

El dólar en los tiempos del coronavirus: fortaleza justificada… ¿y prolongada?

marzo 23, 2020 1 comentario

El País (Uruguay)

La pandemia del coronavirus COV-19 ha derivado en una recesión y crisis económica global, de duración y consecuencias inciertas. “Estamos en guerra” dijo recientemente el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Y tiene doblemente razón. Primero, “una guerra” para aplanar la curva de contagios y administrar lo mejor posible los tensionados sistemas de salud. Segundo, son tiempos económicos como los vividos en una “guerra mundial” o incluso peores, dada la paralización casi planetaria de la producción.

Leer más…