Archivo

Posts Tagged ‘Unidad Indexada’

La macroeconomía uruguaya post crisis 2002: progresos y pendientes

agosto 8, 2022 Deja un comentario

El País

Con cada ajuste monetario de la Reserva Federal o colapso económico global o devaluación del peso argentino, los uruguayos reviven los peores temores asociados a las consecuencias de las dos grandes crisis de los últimos 40 años.

En la columna previa, abordé las causas externas e internas de la de 2002, de la cual se cumplen dos décadas, y enfaticé los errores que el país repitió tras la salida de “la crisis de la deuda” (1982). ¿Qué avances se materializaron en estos años para considerar tales temores sobredimensionados? ¿Qué temas quedan pendientes para estar mejor preparados ante desarrollos externos muy adversos?

Leer más…

Desdolarización en Uruguay durante los últimos 25 años

julio 12, 2021 Deja un comentario

El País

En este cumpleaños 25 de Economía & Mercado de El País habría muchas tendencias globales y locales para repasar, junto con evaluar sus perspectivas actuales. Pero habiendo nacido casi simultáneamente con este suplemento y estado en el debate reciente, la desdolarización y la reconstrucción de mercados en pesos merece atención por sus avances y tareas pendientes. Leer más…

Uruguay: ¿dolarización o desdolarización?

julio 1, 2021 Deja un comentario

Comparto presentación realizada en seminario de la Academia Nacional de Economía (ACADECO) el 1 de julio de 2021.

ACADECO_Desdolarización o dolarización_Aldo Lema_2021-07-01

12 años de «desdolarización»

junio 13, 2014 Deja un comentario

Búsqueda (Jueves 12 de junio)

Tres fueron los fundamentos que citó Moody’s hace algunos días para subir la calificación de riesgo de Uruguay a Baa2, su mejor rating histórico y un escalón más arriba que el mínimo para grado inversor. Además de estimar un mayor crecimiento potencial (4%) y una menor exposición a la región, temas sobre los cuales me he referido en columnas anteriores, la agencia destacó la consolidación del mejor perfil crediticio del Estado uruguayo. O sea, el buen manejo de la deuda pública. Y lo hizo enumerando la caída del endeudamiento (a cerca de 40% del PIB en términos netos), el alargamiento de sus plazos (12 años promedio) y su menor grado de dolarización (35% del total). Quisiera concentrarme en este último aspecto, más allá incluso de la deuda pública.

Leer más…