Inicio > Columna Internacional > La crisis y la ciencia económica

La crisis y la ciencia económica

Diario Pulso de Chile, edición especial («A 5 años de la crisis subprime»), 23 de julio

Desde mediados de 2007, la crisis financiera iniciada en Estados Unidos creó la expectativa mundial de entrar en una segunda Gran Depresión y cuestionó la capacidad de autoridades y economistas para anticiparla y resolverla. Sin embargo, fueron justamente las lecciones aprendidas en la crisis del ’29 y los posteriores avances de la ciencia económica, los que -aplicados por Ben Bernanke y otras autoridades económicas- evitaron un déjà vu, pese a la preexistencia de varias condiciones similares.

 Hubo tres políticas que marcaron un nítido contraste respecto a la Gran Depresión:

1. La expansiva política monetaria. Mientras que en Estados Unidos el dinero se contrajo 50% entre 1929 y 1932, durante la última crisis la Fed llevó rápidamente la tasa de interés a cero y duplicó la base monetaria en pocos meses. Éste era justamente el manejo que habría evitado La Gran Depresión, según Milton Friedman y Anna Schwartz en su libro La Historia Monetaria de EE.UU.

2. La política de estabilización financiera. Mientras que en los ‘30s quebraron más de 10 mil bancos en EEUU, con grandes pérdidas para los depositantes, en esta crisis se usaron distintos mecanismos para “asegurar” los depósitos y estabilizar el sistema bancario. Esta lección había quedado plasmada en varios artículos, destacando justamente uno de Bernanke: Efectos no monetarios de la crisis financiera en la propagación de La Gran Depresión.

3. Los tipos de cambio flexibles. Mientras en la crisis del ’29 imperaba en el mundo el sistema de patrón oro, del que EEUU tardó mucho en apartarse, en la crisis actual, el sistema de flotación cambiaria ayudó a amortiguar los ajustes, con la gran depreciación del dólar. La ciencia económica también había recogido este punto, incluidos obviamente los autores mencionados.

Por lo tanto, en contraste con la visión dominante, la gran diferencia respecto a la crisis del ’29 no estuvo en el manejo fiscal. En ambas crisis, Estados Unidos propició una gran expansión del gasto gubernamental, quizás incluso mayor durante los ’30-40, y sin embargo, la recesión fue ahora comparativamente menos aguda. El gran revival no es de Keynes y de su enfoque fiscal, sino de la visión monetaria de Friedman, de la perspectiva financiera de Bernanke y de la necesidad de flexibilidad cambiaria.

Pero, además de los avances en el manejo propiamente tal de la crisis, la ciencia económica también avanzó para, una vez estabilizadas las economías, aplicar políticas de largo plazo mejores a las emergidas tras La Gran Depresión.

1. La consolidación del capitalismo y del mercado como principal asignador de los recursos, en contraste con lo ocurrido en los ’30s con el fortalecimiento de las economías planificadas.

2. La mayor conciencia sobre los verdaderos determinantes del crecimiento económico, con el mayor énfasis actual en políticas de oferta (más que las keynesianas de demanda), en especial la apertura económica (en vez del proteccionismo desatado tras la crisis del ’29) y el foco en el capital humano y la educación.

3. Los avances en las verdaderas causas de la inflación. Ha quedado claro que, a largo plazo, no puede obtenerse un poco menos de desempleo a cambio de más inflación, o sea, no se cumple la Curva de Phillips. Esa disyuntiva sólo puede darse en el corto plazo. A la larga, la inflación es esencialmente un fenómeno monetario.

Si bien esta crisis demostró que la ciencia económica todavía tiene mucho para avanzar, sobre todo en prevenirlas y anticiparlas, es indudable que sus progresos del último medio siglo permitieron atenuar sus costos y facilitar la salida. Al menos así ocurrió en Estados Unidos, quizás por mayor convicción de la sociedad y sus líderes con esas ideas.

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: