Archivo

Archive for the ‘Columna Internacional’ Category

La quiebra del Silicon Valley Bank: ¿el canario en la mina?

marzo 20, 2023 Deja un comentario

El País

“En economía, las cosas tardan más en suceder de lo que se cree y luego suceden más rápido de lo que se pensaba”, dijo alguna vez el brillante economista alemán Rudi Dornbusch. Leer más…

Moneda común en el sur: utopía recurrente

febrero 6, 2023 Deja un comentario

El País

¿Qué tienen en común Alfonsín, Sarney, Menem, Duhalde, Lavagna, Lula, Macri, Bolsonaro y Massa? Todos, en algún momento de las últimas cuatro décadas, sugirieron una moneda común para la región. Más recientemente, el planteo fue reimpulsado por el presidente de Brasil y el ministro de Economía de Argentina, apuntando aparentemente primero a la creación de una unidad de cuenta o moneda común para el comercio exterior bilateral, que pudiera ser el preámbulo de una futura unión monetaria en la región, quizás incluso con moneda única. Leer más…

ChatGPT e Inteligencia Artificial: Connotaciones y Desafíos

enero 23, 2023 Deja un comentario

El País

Esta columna iba a ser sobre el Foro Económico Mundial que anualmente se realiza en Davos, ese bellísimo pueblo medieval suizo, cuando advertí que ChatGPT la podría escribir casi completamente por mí, en pocos minutos. ¡¿Cómo?!

Leer más…

El mundo 2023 para emergentes: ¿será peor o mejor?

diciembre 26, 2022 Deja un comentario

El País

2023 será un año “bisagra” para Uruguay, concluí en mi columna de inicios de octubre. Un concepto similar se ha estado usando para el desempeño de la economía mundial y sus consecuencias para países emergentes. Se habla de un año pívot. ¿Se consolidará la transición hacia un ciclo definitivamente adverso o sólo será un aterrizaje suave antes de un nuevo despegue? Leer más…

Medio Oriente Mundial (II): atención a Arabia Saudita

noviembre 28, 2022 Deja un comentario

El País

Escribo esta columna desde el moderno distrito Al Olaya en Riyadh, la capital de Arabia Saudita, a donde llegué tras ver en Doha el empate de Uruguay en su debut mundialero. Si los saudíes no son para menospreciar en fútbol, tal como lo demostraron con su triunfo ante Argentina, menos en términos comerciales e inversiones.

Leer más…

Medio Oriente Mundial (I): la economía de Qatar

noviembre 14, 2022 Deja un comentario

El País

Empieza la Copa del Mundo de Qatar y miles de millones de ojos miran hacia Medio Oriente, donde se juega por primera vez un Mundial de Fútbol. Leer más…

Nobel de Economía 2022 por estudios de bancos y crisis financieras

octubre 17, 2022 Deja un comentario

El País

Es posible que Ben Bernanke se haya equivocado. Es posible que estando en la Reserva Federal, primero como gobernador y después como presidente, haya validado en la primera década de este milenio condiciones monetarias más expansivas de las necesarias y con ello haya contribuido a la crisis financiera de 2008-2009.

Leer más…

Perspectivas económicas globales: los mensajes de los activos

agosto 22, 2022 Deja un comentario

El País

Suele plantearse que los precios de los activos dicen más que mil palabras. “Veo cómo actúas, dónde pones tu dinero y cómo valorizas las cosas, para saber bien lo que piensas”, sugiere el concepto de preferencias reveladas en economía. Acciones revelan percepciones. Leer más…

Los aportes de «Charlie»: Carlos Végh y la política fiscal

julio 11, 2022 1 comentario

El País

Carlos “Charlie” Végh es quizás el economista uruguayo más reconocido a nivel mundial. Es actualmente profesor e investigador en John Hopkins University y ha realizado grandes aportes en macroeconomía, luego de graduarse en la American University (1983) y obtener su doctorado en la Universidad de Chicago (1987). Tras ello enseñó en UCLA (Universidad de California, Los Ángeles) y en la Universidad de Maryland, antes de ser Economista Jefe del Banco Mundial para América Latina. Hace unos meses, esta trayectoria fue reconocida con el Premio Carlos Díaz-Alejandro 2021 de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA por su sigla en inglés), el galardón más prestigioso para economistas en la región, que por primera vez obtuvo un uruguayo.

Leer más…

Tras dos años de boom: ¿viene un crash en commodities?

junio 27, 2022 Deja un comentario

El País

Durante el primer semestre de 2022, los mercados financieros mundiales han estado descontando un escenario económico más complejo, con altos riesgos del fin del ciclo de crecimiento pospandemia y una recesión global durante los próximos 24 meses. Mientras que las bolsas del mundo han caído en promedio cerca de 20% desde el cierre de 2021, la pendiente de la curva de tasas en Estados Unidos ha tendido a aplanarse, con los rendimientos largos de los bonos del tesoro emparejándose con los cortos. Esto suele ser un indicador clásico y prospectivo de malos escenarios económicos. Leer más…

La incertidumbre china: ¿desaceleración extendida o reactivación?

mayo 30, 2022 Deja un comentario

El País.

Hay muchos canales externos que inciden en el desempeño económico de nuestros países, pero los dos más relevantes son el de la actividad mundial pautada por China y el financiero marcado por Estados Unidos. Cuando me preguntan “cómo seguir la economía global” mi respuesta suele ser: “Levántate temprano, lee mucho sobre China y observa las tendencias financieras en Wall Street”. Leer más…

Bajas en Wall Street: ¿el principio del fin?

mayo 2, 2022 Deja un comentario

El País

Durante el primer cuatrimestre de 2022 hemos contemplado fuertes y generalizadas correcciones en los índices bursátiles globales, lideradas por la caída cercana a 10% de la Bolsa de Nueva York respecto al cierre del año pasado. ¿Es un ajuste transitorio? ¿O es el principio del fin del ciclo favorable de precios de activos observado durante los últimos dos años?

Leer más…

¿Estanflación a la vista?

marzo 21, 2022 Deja un comentario

El País

¿Nos encaminamos a un período de estanflación? En los ’50 la respuesta a esa pregunta habría sido “no”. En los ‘70 habría sido “sí”. Y en la actualidad, la respuesta sería “depende”, condicional al país, su institucionalidad macro y las políticas que adopte. Así lo sugieren los aprendizajes de esas décadas y las posteriores, recogidos en buena evidencia y avances de la teoría económica. Leer más…

La invasión rusa a Ucrania: ¿fin del ciclo externo positivo?

marzo 7, 2022 Deja un comentario

El País

Suele decirse que como economistas somos buenos historiadores. Que podemos explicar bien lo que pasó, pero que tenemos escasas capacidades de anticipar lo que viene. Si las tuviéramos, habría más economistas haciéndose ricos en los mercados financieros. Son relativamente pocos. Y como repite el Premio Nobel Eugene Fama, ninguno que le gane sistemáticamente “al mercado”.

Leer más…

Tasas largas bajas en Estados Unidos: the conundrum is back?

febrero 7, 2022 Deja un comentario

El País.

En columnas anteriores he sugerido que el ciclo actual de normalización monetaria de la Reserva Federal se parece más al observado en 2004-2006 que al registrado desde 2013 en adelante. Ningún concepto definió mejor aquel proceso que el término “conundrum” (“enigma”), con el cual Alan Greenspan, como presidente de la Fed, lo calificó ante el Congreso estadounidense en su testimonio semianual de febrero de 2005.

Leer más…

La economía mundial en 2022: expectativas y riesgos

noviembre 29, 2021 Deja un comentario

El País

Una parte importante del desempeño económico de nuestros países está muy vinculado al comportamiento de la economía mundial, tanto a través del canal “real” (la actividad global y los precios de los productos básicos), como del canal “financiero” (tasas de interés, paridades de monedas y flujos de capitales). ¿Qué nos deja la economía mundial en 2021 de cara a 2022? ¿Cuáles son las perspectivas y riesgos para el próximo año?

Leer más…

Capital para emprender: un gran momento

septiembre 20, 2021 Deja un comentario

El País

La Universidad de Montevideo (UM) organizó la edición 2021 de sus tradicionales Jornadas de Finanzas, que ya van por su sexto año consecutivo. Se trata de un evento consolidado que ha revalorizado múltiples temáticas para el desarrollo de un área que venía rezagada en Uruguay. Suele decirse “que las finanzas están en todos lados” y lo mejor es aproximarse a ellas con una combinación adecuada de buen enfoque académico y buenas experiencias prácticas, como es esta instancia de la UM. Leer más…

El retiro de estímulos de la Fed: ¿viene «el lobo»?

septiembre 6, 2021 Deja un comentario

El País

Previsiblemente la Reserva Federal de Estados Unidos ha empezado a debatir el inicio del retiro de los masivos estímulos monetarios que implementó durante 2020 para atenuar los efectos de la crisis generada por el Covid-19. Como consecuencia, no hay instancia de análisis económico, ni comité de inversiones, en que falte la pregunta sobre las consecuencias para nuestros países y el resto del mundo de ese denominado “tapering”.

Leer más…

Criptoactivos y criptomonedas: una nueva etapa

julio 26, 2021 Deja un comentario

El País

Es bastante probable que hayas sentido hablar de criptoactivos o criptomonedas o stablecoins o monedas digitales, y tengas dudas de qué son. Al menos es casi seguro que hayas escuchado algo sobre el Bitcoin, que cabe dentro de las dos primeras categorías. Hagamos un intento inicial de abordar algunas posibles dudas, a cuenta de más en futuras columnas. Leer más…

Consolidación fiscal y normalización monetaria

mayo 31, 2021 Deja un comentario

El País

Ante una crisis sin precedentes en un mundo tan globalizado, los gobiernos y bancos centrales reaccionaron a nivel mundial con políticas de demanda fuertemente expansivas en materia fiscal, monetaria, crediticia y de liquidez. Los impulsos fueron heterogéneos y estuvieron condicionados por el tipo de país (desarrollado o emergente), el efecto de la pandemia, los desequilibrios previos (fiscales e inflacionarios), las institucionalidades vigentes y los ahorros acumulados. Leer más…

La inflación, la Fed y las tasas: ¿amenazas cercanas?

marzo 22, 2021 2 comentarios

El País

Exactamente un año después del pánico en los mercados y los riesgos deflacionarios, pareciera que estamos en el polo opuesto, en medio del optimismo bursátil y las amenazas inflacionarias. ¿Es una exageración? ¿Cuán cerca estamos de los temidos ajustes de la Reserva Federal? Leer más…

El populismo: el virus de la próxima crisis

marzo 8, 2021 Deja un comentario

El País (Uruguay)

Un gran libro sobre la crisis global de 2008 es Fault Lines (“Grietas del sistema”) de Raghuram Rajan, ex presidente del Banco Central de India y ex Economista Jefe del Fondo Monetario Internacional. Además de describir sus causas más evidentes y las responsabilidades de varios actores, Rajan -que había advertido en 2005 el riesgo de un colapso financiero- fue más allá e hizo dos conjeturas sobre sus verdaderas raíces.

Leer más…

Riesgos del activismo optimista en inversiones

febrero 8, 2021 Deja un comentario

El País (Uruguay)

Los mercados bursátiles parecen haber entrado en una fase de optimismo luego del pánico de marzo pasado y varios meses de escepticismo, activada en parte por la elección de Estados Unidos, los inicios de la vacunación mundial contra el Covid-19 y la prolongación de los estímulos económicos globales. En este contexto, era completamente esperable un mayor entusiasmo de pequeños inversores por “reingresar” a las bolsas e intentar subirse al “rally”.

Leer más…

«La vieja normalidad» de China: reactivación mejor que «V»

enero 25, 2021 Deja un comentario

El País

Afectada por el origen e impacto de la pandemia, la economía china creció en 2020 sólo 2,3%, la menor expansión desde que Deng Xiaoping impulsara las reformas liberalizadoras en 1978. Pero concentrase en esa mediocre cifra puede ser engañoso y distorsionar el análisis del desempeño económico del año pasado, así como sus perspectivas. Leer más…

«Los locos años veinte»: ¿déjà vu?

noviembre 30, 2020 Deja un comentario

El País.

Hace exactamente 100 años el mundo también estuvo en recesión y en medio de una pandemia. Desde 1917, ad portas del fin de la Primera Guerra Mundial, y hasta 1921 cuando ya estaba controlada “la gripe española”, la economía mundial se contrajo cerca de 3%. Primero estuvo afectada por la caída de la producción de los países europeos y después por el ajuste monetario de la Reserva Federal para frenar la inflación de post guerra.

Leer más…

¿Quo vadis, Biden? Implicancias para América Latina

noviembre 16, 2020 Deja un comentario

El País (Uruguay).

Desde la madrugada que siguió a la jornada electoral de Estados Unidos, los precios de los activos empezaron a anticipar el triunfo de Joe Biden con fuertes alzas de las bolsas, revalorización de otros activos riesgosos, debilidad global del dólar y alzas de los precios de productos básicos. Dichas tendencias se acentuaron al confirmarse la noticia y conocerse nuevos avances en vacunas contra el Covid-19.

Leer más…

La recuperación de Brasil

noviembre 2, 2020 Deja un comentario

El País

Antes de la pandemia, Brasil ya enfrentaba varios problemas macroeconómicos. Pese a cierta reactivación, el PIB se ubicaba al cierre de 2019 en niveles similares a los observados en 2012. La economía acumulaba varios años de perdida en puestos de trabajo y desempleo de dos dígitos, con deterioro de los indicadores sociales. En materia fiscal, si bien el gobierno del presidente Jair Bolsonaro había empezado a reducir el déficit y la deuda pública (como porcentaje del producto), las bajas fueron leves en 2019 y los riesgos de insostenibilidad continuaban latentes. Por eso, Brasil había perdido el grado inversor en 2015, sin mejoras en la calificación crediticia en el último tiempo. Leer más…

La historia repetida de Argentina

octubre 19, 2020 Deja un comentario

El País

En Argentina la historia no solo rima, sino que se repite. Si bien los catalizadores de sus recurrentes crisis pueden variar, las causas estructurales suelen ser siempre las mismas. Su declive relativo y divergencia en ingreso per cápita respecto a los países desarrollados, ha obedecido al tipo y calidad de las políticas e instituciones que ha adoptado. Tal como sugieren las teorías modernas del crecimiento económico. Leer más…

El rebote de los commodities: ¿transitorio o permanente?

julio 27, 2020 Deja un comentario

Columna en El País (Uruguay)

Desde abril, junto con el rebote de las bolsas globales, se registró también una fuerte recuperación de los precios de los commodities, que empezó en los metales, siguió por el petróleo y se ha ido extendiendo (gradualmente) al resto de los productos, incluidos los alimentos. La plata subió cerca de 100% a US$ 23, el oro 30% a US$ 1900 la onza, el cobre 40% a casi US$ 3 por libra, el crudo Brent 150% a US$ 44 el barril, la leche en polvo entera 20% a más de US$ 3200 la tonelada y la soja casi 10% a US$ 330, entre otras alzas. Leer más…

Los precios de los activos con tasas globales al 0

julio 13, 2020 1 comentario

El País (Uruguay)

En las crisis económicas los inversionistas parecen arriba de una gran montaña rusa. En el pánico bursátil muchos ponen a prueba su tolerancia al riesgo y quedan exhaustos, sin ningún interés de volver “a subirse” por un tiempo. Otros, en contraste, “no se bajan” y están dispuestos a aguantar los vaivenes del mercado, con una mirada de largo plazo y la expectativa plausible de una rentabilidad acorde al riesgo. Leer más…

La tasa de la Fed al 0 por largo tiempo

junio 1, 2020 Deja un comentario

El País (Uruguay)

Es obvio que la pandemia del coronavirus Covid-19 está acelerando varias megatendencias globales. En los mercados financieros, quizás la más evidente ha sido la consolidación de la caída secular en las tasas de interés mundiales, proceso que ya acumula casi cuatro décadas.

Leer más…

La caída china

julio 25, 2015 Deja un comentario

Durante las últimas semanas, el debate económico global estuvo muy centrado en la crisis de Grecia, pero menos en China y en el colapso de la Bolsa de Shanghai. Esto es, indudablemente, mucho más importante para la propia Eurozona, el mundo, los commodities y las perspectivas para América Latina. ¿Estaremos ante un panorama más sombrío para el gigante asiático? ¿Qué podríamos esperar?

Leer más…

La Fed en «modo ajuste»

junio 27, 2015 Deja un comentario

Uno de los temas más importantes en el desempeño de la economía mundial y de América Latina durante la segunda mitad de esta década será el ritmo y nivel de ajuste de las tasas de interés en Estados Unidos.

Leer más…

La Copa América del pesimismo

junio 17, 2015 Deja un comentario

Diario Pulso (Chile)

Como decía John Templeton para las bolsas, los ciclos económicos también nacen en el período de mayor pesimismo, crecen en el escepticismo, maduran en el optimismo y mueren en la euforia. Esta Copa América toma al continente en una fase económica muy diferente a la imperante en los torneos de los últimos quince años.

Leer más…

India: ¿mucho ruido y pocas nueces?

mayo 29, 2015 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)

Si usted es usuario de Twitter y sigue a Narendra Modi, primer ministro de India, entonces esta semana recibió un mensaje directo desde su cuenta, con una invitación a revisar sus logros y desafíos, a un año de asumir el gobierno. Si bien ese “balance oficial” es positivo, otras evaluaciones son más bien mixtas e incluso críticas. Pongamos “el año de Modi” en perspectiva.

Leer más…

El lobo chino

abril 23, 2015 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (Uruguay) y diario Pulso (Chile)

Durante los últimos años las perspectivas económicas de China han sido como el cuento del lobo. Hemos escuchado repetidamente acerca de sus riesgos e incluso sobre una eventual crisis, lo que hasta hoy no se ha concretado. La reciente desaceleración ha reinstalado la gran amenaza del “lobo chino”. ¿Será que ahora sí viene? Algunos de los últimos antecedentes parecen -a primera vista- algo más preocupantes que en el pasado. Leer más…

Estanflación y devaluación: ¿nao tem fim?

marzo 21, 2015 2 comentarios

Previsible: la economía brasileña no había tocado fondo en 2014. Ni con el Mundial de fútbol, ni con las elecciones presidenciales. La estanflación –estancamiento con inflación- se agravó durante los últimos meses y las perspectivas siguen siendo muy sombrías.

Leer más…

¿Quo vadis, Grecia?

febrero 20, 2015 6 comentarios

Los economistas solemos eludir muchas preguntas difíciles apelando a respuestas normativas. Por ejemplo, en el caso de la Eurozona, decimos a menudo: “Alemania debería hacer esto…o Grecia debería hacer esto otro”. El debate normativo siempre es interesante y relevante, pero generalmente sólo para una minoría. La gran mayoría suele estar menos preocupada del “deber ser” y más del “ser”, es decir, de lo que podría pasar. Así, parece clave especular hacia dónde va Grecia y cuáles serían sus consecuencias.

Leer más…

Argentina: la tensa calma antes de…

febrero 6, 2015 Deja un comentario

La intensidad de las últimas semanas en materia judicial y política en Argentina ha contrastado con el verano relativamente tranquilo en lo económico. ¿Será sostenible? ¿O es una tensa calma antes de la implosión largamente anticipada? ¿Qué cabe esperar para 2015? Leer más…

Amenazas consumadas

enero 23, 2015 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)

Hacia el cuarto trimestre del año pasado, el consenso sobre las perspectivas económicas mundiales para 2015 era, en esencia, “más de lo mismo”. Las tendencias observadas en 2014 se acentuarían, pero no en forma muy traumática. Todo se veía muy gradual. Eso estaba implícito, sobre todo, en el informe de octubre del FMI y en los análisis de bancos centrales y entidades privadas. El crecimiento mundial sería algo mejor que el año pasado, liderado por Estados Unidos, y la Reserva Federal subiría la tasa de interés lentamente desde el segundo semestre, mientras seguiría –en forma moderada- el fortalecimiento global del dólar y la caída de los commodities. Habría, por ende, menores flujos de capitales hacia los países emergentes, pero sin una gran crisis. Sin embargo, “el diablo estaba…en los riesgos del consenso”.

Leer más…

Rusia: ¿dejá vù?

diciembre 26, 2014 Deja un comentario

Rusia cierra 2014 en medio de una crisis económica que, hasta ahora, se ha reflejado en una maxidevaluación de su moneda, grandes pérdidas en la bolsa y un fuerte aumento del costo de financiamiento externo. Durante el segundo semestre, el dólar duplicó su valor frente al rublo y el riesgo país superó los 700 puntos básicos. Como resultado, las acciones cayeron en promedio 50% (en dólares) y la probabilidad de default de la deuda soberana subió a cerca de 30%.

¿Estamos en un dejá vù de la crisis rusa de 1998? ¿Cuáles serían las consecuencias para el mundo y América Latina? Leer más…

2015: consensos y dudas globales

noviembre 29, 2014 Deja un comentario

En pocas palabras, 2014 será recordado como un año sin grandes sorpresas para la economía global. Salvo por la caída internacional de las tasas de interés de largo plazo, las expectativas vigentes a fines de 2013 tendieron en general a confirmarse.

Leer más…

El reacople de Chile

octubre 17, 2014 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)

Los precios de los activos dicen más que mil palabras. Durante 2013, los índices bursátiles de Chile mostraron caídas en dólares mayores que las registradas en promedio por sus pares de Asia Emergente e incluso América Latina. El peor desempeño relativo se ha extendido a este año, sobre todo en el ciclo de alzas de las acciones asiáticas y latinas observado entre abril y agosto.

Chile vs Emergentes 2013-14

Evidentemente, esto ha sido el reflejo de la desaceleración económica de los últimos dieciocho meses, pero sobre todo la desaparición del diferencial de crecimiento de Chile respecto al mundo y en particular, frente a América Latina. En efecto, la expansión del PIB cayó desde un promedio de 5,7% en 2010-12 a 4,4% en 2013 y a una cifra proyectada algo menor a 2% para este año.

Leer más…

El futuro del euro

septiembre 13, 2014 Deja un comentario

Hay al menos dos perspectivas para delinear el destino de la moneda europea. Una es la de largo plazo -ya abordada en columnas anteriores- y que pasa por discutir la viabilidad de la unión monetaria. Otra es la perspectiva a uno o dos años, que es mucho más relevante en los desarrollos de corto plazo de la región. ¿Estaremos ad portas de un mayor y significativo debilitamiento del euro? ¿Cómo incidirán las nuevas medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE)?

Leer más…

El ajuste de las materias primas

agosto 16, 2014 Deja un comentario

Algunos eventos de las últimas semanas han reabierto el debate sobre las tendencias y perspectivas para los precios de las materias primas. Primero, las cotizaciones de algunos alimentos registraron fuertes caídas en los mercados internacionales. Destacó el desplome de 25% de los granos durante el último trimestre, con el precio futuro de la soja (mayo 2015) bajo los US$ 400 por tonelada. Esto revirtió la fuerte alza mostrada por el rubro a principios de año y que parecía desalineada del resto de los commodities. Segundo, pese a la reaceleración del crecimiento mundial y el conflicto en Medio Oriente, el petróleo ha tendido a la baja, con el Brent acercándose a los US$ 100 por barril. Por último, en cuanto a metales, si bien rebotaron algo por las mejores cifras de crecimiento de China, siguen en niveles inferiores al cierre de 2013. En particular, el cobre no ha logrado afirmarse sobre los US$ 3,2 por libra. Como resultado, se reinstaló el debate de posibles correcciones adicionales de precios y del fin del superciclo de commodities que ya acumula doce años.

Leer más…

¿Tocó fondo Brasil?

julio 12, 2014 Deja un comentario

Se esperaba un sombrío Brasil 2014 en materia económica y la realidad ha confirmado esa expectativa. No hubo una debacle como la exhibida en el plano futbolístico, pero el deterioro ha sido persistente. Hoy más que nunca reviven las dudas sobre si la situación puede empeorar tras el Mundial y sus interacciones con el ciclo político y electoral. ¿O la economía también “tocó fondo”?

Leer más…

El Mundial bursátil

junio 28, 2014 Deja un comentario

Hace cuatro años, cuando se jugaba el Mundial de Sudáfrica, las acciones globales y otros activos riesgosos venían recuperándose tras la mayor crisis económica en siete décadas. Era la llamada etapa de los brotes verdes para las economías desarrolladas. Y en teoría, era también el comienzo de un nuevo ciclo de bull markets o alzas sostenidas en materia bursátil. Esos ciclos, como solía decir el famoso inversionista estadounidense John Templeton, nacen en el período de mayor pesimismo, crecen en el escepticismo, maduran en el optimismo y mueren en la euforia.

Leer más…

Gary Becker: un economista revolucionario

mayo 10, 2014 1 comentario

Búsqueda (Uruguay), Jueves 8 de mayo

¿Cuáles son los costos de discriminar personas o un grupo de la población? ¿De qué depende el número de hijos de una familia? ¿Qué determina la cantidad de años que se educa una persona? ¿Qué lleva a alguien a delinquir? ¿Por qué deberían legalizarse las drogas?

Leer más…