Archivo
Gary Becker: un economista revolucionario
Búsqueda (Uruguay), Jueves 8 de mayo
¿Cuáles son los costos de discriminar personas o un grupo de la población? ¿De qué depende el número de hijos de una familia? ¿Qué determina la cantidad de años que se educa una persona? ¿Qué lleva a alguien a delinquir? ¿Por qué deberían legalizarse las drogas?
¿Qué dice McCallum?
Semanario Búsqueda
“¿Qué dice Taylor?” fue el título de una columna que escribí en Búsqueda a principios del año pasado. Estaba dedicada a evaluar la instancia monetaria en Uruguay según la regla de política popularizada por el economista estadounidense John Taylor, más conocido entre los uruguayos por ayudar, desde su cargo de Subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, en la gestión del préstamo “puente” para salir de la crisis de 2002.
¿Estanflación en Uruguay?
Semanario Búsqueda
Argentina sufre estanflación. Según los cálculos de las consultoras privadas, la actividad acumula casi un año estancada y la inflación -pese a los controles de precios- se ubica en torno a 25% interanual. Como suele ocurrir, el término estanflación ha cruzado el río y muchos se preguntan si Uruguay seguirá el mismo camino. ¿Es posible que la desaceleración en curso o incluso un hipotético escenario recesivo no moderen la inflación? Leer más…
¿Sobrevivirá la Eurozona?
Búsqueda (Uruguay) y diario Pulso (Chile)
La unión monetaria puede llevar a la desunión política en Europa predijo Milton Friedman en 1997. Hoy, como nunca antes, dicho pronóstico parece validarse, con la incipiente resistencia al proceso en algunos sectores de países centrales “ordenados” como Alemania, Finlandia y Holanda, o con el recrudecimiento de demandas por autonomía regional, como las de Cataluña en España. Tampoco se escuchan voces cuestionando las decisiones de Inglaterra, Noruega o Suecia de embarcarse sólo en la integración comercial (Unión Europea), pero sin avanzar en la monetaria (Eurozona), para preservar la capacidad de realizar ajustes cambiarios.
En esta coyuntura, ¿qué esperar para la Eurozona? ¿Cumple las condiciones para sobrevivir? ¿O se irá desintegrando?
La crisis y la ciencia económica
Diario Pulso de Chile, edición especial («A 5 años de la crisis subprime»), 23 de julio
Desde mediados de 2007, la crisis financiera iniciada en Estados Unidos creó la expectativa mundial de entrar en una segunda Gran Depresión y cuestionó la capacidad de autoridades y economistas para anticiparla y resolverla. Sin embargo, fueron justamente las lecciones aprendidas en la crisis del ’29 y los posteriores avances de la ciencia económica, los que -aplicados por Ben Bernanke y otras autoridades económicas- evitaron un déjà vu, pese a la preexistencia de varias condiciones similares.