Archivo
La economía uruguaya: mejor balance 2021 y desafiantes perspectivas 2022
El balance macroeconómico 2021 de Uruguay termina siendo positivo y mucho mejor de lo esperado un año atrás por la casi totalidad de los analistas. El PIB y el número de ocupados volvieron a los niveles prepandemia, en el contexto de reducciones del déficit fiscal y la inflación. Se ratificó así que la principal política reactivadora de Uruguay fue y sigue siendo la vacunación para lograr la inmunidad mayoritaria, en el contexto de los espacios acotados en términos de ahorros acumulados, capacidad de endeudamiento y política monetaria. Leer más…
Razón y rol del novel Consejo Fiscal de Uruguay
Con el retroceso de la crisis sanitaria y la recuperación de la actividad, muchos países desarrollados y emergentes han iniciado el retiro de los estímulos económicos para evitar la acumulación de mayores desequilibrios y darle sostenibilidad al crecimiento. Después de 18 meses de foco en políticas expansivas de demanda para atenuar las consecuencias sociales de la recesión, la agenda debería trasladarse a políticas de oferta que impulsen el crecimiento potencial, en medio de los procesos de normalización monetaria y consolidación fiscal.
Consolidación fiscal y normalización monetaria
Ante una crisis sin precedentes en un mundo tan globalizado, los gobiernos y bancos centrales reaccionaron a nivel mundial con políticas de demanda fuertemente expansivas en materia fiscal, monetaria, crediticia y de liquidez. Los impulsos fueron heterogéneos y estuvieron condicionados por el tipo de país (desarrollado o emergente), el efecto de la pandemia, los desequilibrios previos (fiscales e inflacionarios), las institucionalidades vigentes y los ahorros acumulados. Leer más…
Uruguay 2015-2020
Semanario Búsqueda
En tiempos electorales, todo programa de gobierno debería asumir un escenario macro para los próximos años y sobre todo, un supuesto de crecimiento para el futuro quinquenio. Es esta quizá la variable fundamental por sus efectos económicos y sociales. ¿Qué cabría considerar? ¿Qué implicancias tendría?
Una década ganada para Estados Unidos
Diario Pulso (Chile) y Semanario Búsqueda (Uruguay)
A seis años del inicio de la crisis inmobiliaria “subprime”, Estados Unidos no sólo alejó el riesgo de una recaída, sino que parece definitivamente encaminado a un ciclo de dinamismo más consolidado.
Economía Mundial: ¿De qué hablaremos en 2011?
Semanario Búsqueda, 13 de enero
Es indudable que expresiones tales como desacople, crisis europea, holguras, relajamiento cuantitativo, guerra de divisas y burbujas, que dominaron el lenguaje económico mundial de 2010, deberían seguir vigentes durante 2011. Además de analizarlos en mi columna anterior aventuré que —dado el momento del ciclo económico— otros conceptos irían ganando terreno en el debate este año. Deberíamos hablar más de BRIICs (Brasil, Rusia, India, Indonesia y China), energía, petróleo, inflación, políticas de oferta, crecimiento potencial, consolidación y solvencia fiscal, ajustes monetarios y tasas de interés. Veamos por qué y sus implicancias. Leer más…