Archivo
Un camino sinuoso pero cada vez más favorable
Sobre las mejores perspectivas para la economía mundial y los países emergentes, comparto entrevista con el periodista Luis Custodio en Radio Uruguay.
¿Se repiten «los locos años veinte»?
A propósito de esta columna publicada en El País, comparto participación en Radio Sarandí (Uruguay) junto a Mauro Bettega y Jaime Clara.
Los desafíos en el Presupuesto Fiscal de Uruguay
Comparto entrevista en Radio El Espectador con Juanchi Hounie y Raúl Ponce de León sobre el entorno externo, los desafíos y las proyecciones para Uruguay implícitas en el Presupuesto Fiscal 2020-24
La economía uruguaya empezó a recuperarse
Comparto entrevista en Hora de Cierre de Radio Sarandí junto a Jaime Clara y Mauro Bettega sobre la reactivación de la economía uruguaya.
Uruguay retomó el crecimiento: informe del Banco Central
Comparto entrevista en Radio Carve sobre la reactivación de Uruguay y el Informe de Política Monetaria del Banco Central.
La principal política económica de Uruguay es haber contenido la pandemia
Comparto la entrevista en Radio Sarandí junto a Juan Miguel Carzolio y Jaime Clara.
Exitosa operación de deuda de Uruguay
Uruguay volvió a los mercados globales de deuda con una colocación exitosa que tiene varios elementos positivos. Comparto entrevista en Informativo Carve con Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Juan Paullier.
Las reglas fiscales suelen instaurarse en las crisis
Comparto entrevista en Primera Mañana de Radio El Espectador sobre el manejo fiscal de Uruguay, su acceso a financiamiento en la crisis y el resto de sus políticas públicas.
¿Un entorno extrarregional más favorable para Uruguay?
Se está configurando un nuevo ciclo de la economía mundial que puede ser muy favorable para Uruguay, si lo acompaña con políticas pro crecimiento. Comparto entrevista con Alfonso Lessa en Radio Montecarlo.
Los mercados anticipan una recuperación en V
Sobre «los días después» del coronavirus Covid-19, comparto entrevista con Juan Miguel Carzolio y Jaime Clara en Radio Sarandí (Uruguay).
Estrategia fiscal y otras medidas para el crédito
Comparto entrevista en Primera Mañana de Radio El Espectador sobre la estrategia fiscal de Uruguay y la necesidad de otras medidas para aliviar los problemas de crédito.
La necesidad de aliviar la restricción de crédito.
En esta breve intervención en Las Cosas en su Sitio de Radio Sarandí enfatizo la necesidad de atraer financiamiento no bancario para aliviar la restricción de crédito generada por los efectos económicos del coronavirus Covid-19 en Uruguay.
La necesidad del nuevo gobierno de bajar expectativas
Radio Sarandí (Uruguay)
El complejo balance del nuevo gobierno uruguayo entre “bajar expectativas” para no decepcionar y subirlas para favorecer la recuperación económica: comparto participación en Hora de Cierre de Radio Sarandí junto a Jaime Clara y Juan Miguel Carzolio.
¿Hay similitudes entre la situación político económica de la región hoy y la de los ’60?
En Perspectiva (Radiomundo, Uruguay)
¿Qué hay detrás de las protestas y las manifestaciones que vienen sacudiendo a varios países de nuestra región en los últimos meses? ¿Será posible encauzar estas crisis? ¿Cómo? Y algo más: ¿Puede asegurarse que Uruguay está al margen de toda esa inestabilidad? Sobre estos y otros temas conversamos con los economistas Javier De Haedo y Pablo Rosselli en el programa En Perspectiva de Radiomundo (Uruguay) conducido por Emiliano Cotelo.
¿Se rompió del modelo chileno?
En Perspectiva (Radiomundo, Uruguay)
Sobre los actos de violencia en Chile y las protestas sociales, comparto entrevista en el programa En Perspectiva de Radiomundo (Uruguay) junto a Romina Andrioli.
El retiro de estímulos en EEUU y la crisis en Argentina
Durante esta semana se aceleró el retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos y se profundizó la crisis económica en Argentina. Comparto mi participación en el programa Cierre de Jornada de Radio Sarandí (Uruguay), junto a Jaime Clara y Juan Miguel Carzolio.
La economía uruguaya en los próximos años
Radio El Espectador de Uruguay (19 de mayo)
Comparto la conversación con Edmundo Canalda y su equipo en el programa Dosmil30 de Radio El Espectador sobre la economía uruguaya en los próximos años. Tras una década de viento de cola, la perspectivas lucen pesimistas ante los vientos adversos previstos desde Argentina, Brasil y fuera de la región. El programa me pidió que seleccionara música y por tanto incluí a Morricone, U2, Lennon, Serrat, Difuntos Correa y Drexler.
Uruguay: presiones inflacionarias seguirían en 2013-14
(Radio Uruguay, 5 de diciembre)
El IPC mostró una variación de +0,35% en noviembre (por sobre el consenso que marcaba cero) y con ello el acumulado interanual pasó de 9,1% a 9,0%. ¿Cómo deben interpretarse estas cifras? ¿Por qué se mantienen rebeldes las presiones inflacionarias? ¿Cuáles son las perspectivas para la inflación en 2013? Con un doble click en el link podrán escuchar la entrevista con Luis Custodio y Gustavo Villa de Radio Uruguay.
A 10 años de la idea de un TLC entre Uruguay y EEUU
A propósito del renovado debate sobre la inserción externa de Uruguay, las recurrentes crisis del Mercosur y la profundización del proteccionismo en la región, comparto mi visión de hace 10 años cuando en febrero de 2002 el ex presidente de Uruguay, Jorge Batlle, anunciaba la predisposición del gobierno de EEUU para establecer una comisión conjunta de comercio e inversiones como punto de partida para un eventual Tratado de Libre Comercio. Se trata de una larga entrevista con Emiliano Cotelo en Radio El Espectador realizada el 18 de febrero de 2002.
La educación: un foco de reclamos en Chile
Participación en el programa En Perspectiva, Radio El Espectador de Uruguay
EMILIANO COTELO: Al presidente chileno, Sebastián Piñera, las últimas semanas no le han traído más que dolores de cabeza. Desde hace dos meses, la protesta social se ha instalado en buena parte del país –en particular en la capital, Santiago– con diversos reclamos. Pero quizás, la movida más importante es la que encabezan los estudiantes que exigen cambios en el sistema educativo público. En medio de esta situación –que ha hecho caer su popularidad hasta el 31% según lo que indican algunas encuestas– Piñera llevó a cabo este lunes un importante recambio de su gabinete, buscando aplacar las críticas. Esta mañana, les proponemos volver a poner una mirada del otro lado de la cordillera para tratar de entender por qué están ocurriendo estos problemas en un país donde los índices económicos y sociales siguen mostrando un muy buen desempeño. Estamos con el economista Aldo Lema, consultor privado, (ex) docente de la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, economista asociado del grupo Security y colaborador de En Perspectiva.
Economía Mundial: Optimismo Volátil
Escenario Externo Seguiría Favorable (Entrevista en Radio Uruguay, 25 de mayo)
Pese a las últimas turbulencias, la economía mundial ha seguido creciendo a una tasa que se encuentra muy por encima de su promedio en los últimos 40 años. Es poco probable que este ciclo favorable, liderado por China y otros países emergentes, vaya a interrumpirse en el corto plazo. Hay riesgos, pero no son lo suficientemente fuertes para revertir los vientos favorables hacia Uruguay y el resto de América Latina.
Inflación en Chile y en la región
Inflación en Chile y en la región En Perspectiva, Radio El Espectador
“Probablemente, este año la inflación va a ser un tema de mayor debate en Chile y en la región”
12.01.2011 | 13.47
(emitido a las 8.45 Hs.)
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Preocupado por una importante caída del dólar, a comienzos de este año el Banco Central de Chile (BCC) comenzó a intervenir en el mercado cambiario. Lo hizo a través de compras directas, las que van a sumar en 2011 unos 12 mil millones de dólares. Pero la decisión no se justificó en la existencia de un desalineamiento cambiario, sino en la necesidad de aumentar las reservas internacionales. Para analizar la situación, recibimos al economista uruguayo Aldo Lema, que ha estado residiendo en Chile desde 1993 y es colaborador de En Perspectiva. Leer más…