Archivo
El ajuste de las materias primas
Algunos eventos de las últimas semanas han reabierto el debate sobre las tendencias y perspectivas para los precios de las materias primas. Primero, las cotizaciones de algunos alimentos registraron fuertes caídas en los mercados internacionales. Destacó el desplome de 25% de los granos durante el último trimestre, con el precio futuro de la soja (mayo 2015) bajo los US$ 400 por tonelada. Esto revirtió la fuerte alza mostrada por el rubro a principios de año y que parecía desalineada del resto de los commodities. Segundo, pese a la reaceleración del crecimiento mundial y el conflicto en Medio Oriente, el petróleo ha tendido a la baja, con el Brent acercándose a los US$ 100 por barril. Por último, en cuanto a metales, si bien rebotaron algo por las mejores cifras de crecimiento de China, siguen en niveles inferiores al cierre de 2013. En particular, el cobre no ha logrado afirmarse sobre los US$ 3,2 por libra. Como resultado, se reinstaló el debate de posibles correcciones adicionales de precios y del fin del superciclo de commodities que ya acumula doce años.
¿Fin del superciclo del cobre?
El precio del cobre mostró una caída de casi 20% en los últimos dos meses, acercándose a los 3 dólares por libra. ¿Fenómeno transitorio o permanente? ¿Anticipo del fin del superciclo de precios altos que acumula más de una década? ¿Cuáles serían las consecuencias para la economía chilena? Algunas respuestas en mi participación en Radio Duna, junto a Cristián Bofill, Cony Stipicic y Nicolás Vergara en Radio Duna.